Marzo 10, 2022

Cambio de mando: La alianza Jackson-Marcel y su posicionamiento como la dupla clave del próximo gobierno

Alex von Baer y Fernando Vega
Imágenes: Agencia Uno

Con la complicidad de una antigua relación, que data de 2011, los futuros ministros de la Segpres y Hacienda hablan casi todos los días y se reúnen semanalmente para diseñar la estrategia con que apuestan a sacar adelante el núcleo del programa: la reforma tributaria, en primer término, y luego la de pensiones. La sintonía fina de los hombres fuertes del equipo político y el económico de Boric excede con creces el ámbito legislativo y técnico.


Por qué importa: La dupla formada por el futuro ministro de la Segpres Giorgio Jackson y su par de Hacienda Mario Marcel tiene a su cargo el avance de la agenda legislativa económica, que a lo largo de todo el gobierno resultará trascendental para el éxito de Boric. Con la complejidad de un Congreso empatado, el primer gran test será la reforma tributaria, cuya estrategia legislativa ya están trabajando, y es clave para financiar el resto del programa. Luego vendrá la reforma previsional, que busca poner fin a las AFP, con lo que tendrán en sus manos 2 de los 3 proyectos más relevantes del programa (el otro es el fin a las isapres).

  • Marcel y Jackson conversan casi a diario en las últimas semanas -afirman fuentes del futuro gobierno-, y han sostenido reuniones al menos 1 vez a la semana, además de la coordinación entre sus equipos. Algunas definiciones ya adoptadas son el dividir la reforma en 2 proyectos, para agilizar su avance y el ingreso de nuevos recursos.
  • Mientras Marcel incide en el diseño técnico, Jackson se encargará de socializar el proyecto con actores políticos. Los futuros ministros buscan consensuar antes el texto para conseguir un paso expedito por el Congreso y así evitar la experiencia de una tumultuosa tramitación que tuvieron las reformas de Bachelet 2.
  • Los encuentros han servido para ir definiendo el orden cronológico de las prioridades legislativas, según la disponibilidad de recursos.
  • En las reuniones, de todos modos, se ha abordado una agenda mucho más amplia relativa a la instalación del gobierno, con la experiencia de Marcel en el Estado como uno de sus capitales. Además de presidente del Banco Central, fue Director de Presupuestos (Dipres) en el gobierno de Lagos.
  • Otra reforma de la agenda económica será la de pensiones, que Marcel ya está revisando con la ministra del Trabajo Jeanette Jara, y que entrará al Congreso después del plebiscito de salida de septiembre para esperar la arquitectura que diseñe la Convención. Se suman el salario mínimo de $500 mil, que ingresará en abril, y la jornada de 40 horas, que aún no tiene una fecha clara.

Lo que hay detrás: El martes pasado, para la conmemoración del 8-M en La Moneda Chica, Jackson pasó de pronto corriendo entre las ministras mujeres que abandonaban el lugar por una puerta trasera. El hombre fuerte de La Moneda buscaba alcanzar a Marcel, que había optado por la misma vía de salida.

  • Aunque provienen de distintos mundos, los futuros ministros piensan similar en varios aspectos. Su sintonía se ha dado en definiciones clave, como la necesidad de aterrizar las expectativas en torno a la agenda de gobierno y, tras el triunfo electoral, poner ahora la pelota al piso en relación a como ejecutarla, estableciendo prioridades. Jackson, desde su rol político. Marcel, desde un papel técnico.
  • En campaña, Jackson defendió la idea de realizar los menores cambios posibles al programa en cada una de las etapas para no verse obligados a bajar banderas relevantes -a partir de una proyección de falta de recursos económicos- si con ese mensaje estaban ganando la elección.
  • Pero apenas ganó Boric, empezó a instalar el mensaje de que no sería posible hacer todo, y que se debía priorizar, y dejar una parte a un segundo gobierno del FA-PC.
  • En la misma línea, Marcel ha enfatizado el mensaje de la responsabilidad fiscal y sujetar la agenda a que haya mejoras en el crecimiento y la productividad.
  • El principal aliado político del economista para soportar las presiones del FA-PC cuando se deba morigerar la agenda debiera ser Jackson. Mientras que la presencia de Marcel le aporta credibilidad al fundador de RD ante actores económicos y la derecha, de cara a las negociaciones.
  • “Marcel le pone piso y canaliza la radicalidad de nuestra agenda en medidas realizables”, afirman en el entorno del Presidente electo.
  • Ese capital, que en el Frente Amplio existe en mucho menor medida, al ser una coalición joven y que por primera vez llega a La Moneda, data de la experiencia previa del economista de 13 años en Hacienda, entre los gobiernos de Lagos y Bachelet. Antes de liderar la Dipres, fue su subdirector de Racionalización, cargo clave para poder entender cómo se mueve el aparato estatal.
  • Desde ahí impulsó los Programas de Mejoramiento de Gestión, que le pusieron por primera vez en la historia metas medibles a los trabajadores públicos. Además, presidió el consejo asesor de pensiones en Bachelet 1 (“Comisión Marcel”).
  • La alianza del hombre fuerte de La Moneda con el de las finanzas marcó el gobierno de Aylwin, con Edgardo Boeninger en la Segpres y Alejandro Foxley en Hacienda.

El tío de Crispi y el viaje de Jackson a la OCDE: Un dato clave en el origen de la relación de Marcel con los principales rostros de la generación que llega a La Moneda con Boric está en la escuela de Economía de la U. de Chile en los 80’. Ahí tenía entre sus mejores amigos a Jaime Crispi Lagos, tío del nuevo subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi Serrano, quien fundó el NAU, movimiento con el que Jackson llegó a la FEUC en 2011. A partir de esos lazos fue que Jackson tuvo una positiva experiencia con Marcel cuando este lo recibió en París ese mismo año, en un viaje de dirigentes estudiantiles a la OCDE.

  • Marcel fue muy cercano al tío de Crispi hasta la muerte de este último en un trágico accidente en 2006. Con los años, siguió viéndose y discutiendo sobre política con los Crispi, entre ellos Miguel. En el futuro gobierno sitúan en esos encuentros el inicio de la relación de Marcel con Jackson, quien para entonces ya era cercano al futuro subsecretario.
  • Así, cuando en octubre de 2011 Jackson viajó a Europa junto a Camila Vallejo (entonces presidenta de la FECh) y Francisco Figueroa (vicepresidente de la FECh) para exponer en el Parlamento Europeo y la OCDE las demandas de las movilizaciones que entonces sacudían al primer gobierno de Piñera, quien los recibió en la OCDE fue Marcel, subdirector del organismo.
  • Días después, Marcel les envió un análisis que había preparado sobre los gastos y presupuestos de Educación en Chile, que fue de utilidad para los dirigentes.

Relación en el Congreso: En 2014, cuando Jackson ya era diputado, recurrió a Marcel para tener apoyo en materia de cifras para el proyecto de rebaja de sueldo de los parlamentarios, que presentó junto a Boric. Según explican en RD, fue en esa discusión sobre la dieta donde Jackson se acercó a Marcel y comenzaron a conversar esporádicamente. Pero el diálogo comenzó a ser más cercano y frecuente principalmente en 2018, cuando Jackson se integró a la comisión de Hacienda de la Cámara, y Marcel ya integraba y lideraba el Banco Central.

  • Varias veces Jackson le pidió audiencias para abordar temas económicos. El vínculo con la mano derecha de Boric ya existía cuando el Presidente electo le ofreció a Marcel el ministerio de Hacienda.

Lea también:

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]