-¿Teme que en el norte la situación se acerque a lo que sucede en Ecuador?
-Es preocupante para nosotros. La seguridad en la Región de Tarapacá se ve mermada producto de la migración descontrolada que por años no se ha podido frenar de manera efectiva, a pesar de las medidas implementadas por dos gobiernos. Al ser insuficientes las medidas, por cierto que genera preocupación debido a que si esto continúa podríamos llegar a una situación muy crítica como lo que vemos en Ecuador.
-El año pasado hubo de 51 delitos de alta connotación social en Colchane.
-El flujo migratorio irregular ha bajado y se ha desplazado a sectores más alejados del pueblo de Colchane, esto debido a la presencia militar. Recordemos que hoy está vigente la Ley de Infraestructura Crítica, la cual ha permitido de alguna forma impedir el ingreso por los costados del complejo fronterizo. Pero ello no quiere decir que ha desaparecido el ingreso irregular.
Lamentablemente siguen ingresando personas por sectores más alejados y en dirección a las ciudades de Iquique y Arica o directamente a Santiago, lo cual nos preocupa ya que el nivel de inseguridad ha aumentado considerablemente en las ciudades que son el destino de los migrantes irregulares.
-De hecho, según Gendarmería, más de la mitad de los reclusos en Tarapacá son extranjeros. En Arica y Antofagasta llegan al 45%.
-Efectivamente esa cifra nos indica que el nivel de participación de extranjeros en comisión de delitos ha aumentado considerablemente. La migración descontrolada sigue asociada al crimen organizado. Hoy día vemos con frecuencia delitos como secuestro, extorsión, que no son de nuestro Norte y que han aumentado. Esperamos que esto no forme parte de nuestra costumbre, ya que son delitos prácticamente importados de otros países.
-¿Cuánta gente está entrando actualmente?
-Están ingresando aproximadamente 200 personas diarias de manera irregular. Sin embargo, sabemos que de manera regular están ingresando al menos mil personas diarias por el complejo fronterizo. Las personas que ingresan de manera irregular principalmente son venezolanos.
-¿Cómo ha sido el rol de las Fuerzas Armadas en la zona?
-Hoy día hemos visto mayor presencia del ejército, con mejor tecnología, con mejor infraestructura, con vehículos que les permiten ejercer la labor disuasiva. Sin embargo, una vez detectados migrantes irregulares, ellos lo que hacen es trasladarlos al complejo fronterizo de Colchane, pero no son devueltos a Bolivia, porque Bolivia no acepta reconducidos que no sean bolivianos. Por tanto, de todas maneras ingresan al país miles de personas por pasos no habilitados.
-¿En Colchane tienen un tipo de recinto para detener a inmigrantes irregulares?
-No, porque el ingreso irregular no es delito. Por tanto, son trasladados a través del mismo Ministerio de Salud o simplemente dejados a su suerte para que se trasladen por u propia cuenta hacia la ciudad de destino.
-¿El tema de las cárceles es clave para la lucha contra el crimen organizado? ¿Faltan más cárceles?
-Por supuesto, debe haber una legislación mucho más dura respecto de este tipo de organizaciones criminales que cada vez se expande a diferentes regiones y están operando en algunos casos desde las cárceles. La cárcel más cercana es Pozo Almonte, a 170 kilómetros.
-¿Ha aumentado el número de carabineros? ¿Qué delitos son frecuentes?
-Tenemos 60 carabineros y 200 efectivos del Ejército. Pero los delitos siguen aumentando. En la Región de Tarapacá lo que más se ve son asaltos, secuestros, homicidios, en la mayoría de los casos con participación de personas extranjeras.
-¿Las cárceles de la región están colapsadas?
-Evidentemente. El solo hecho de contar con más del 50% o cerca del 50% de presos extranjeros claramente nos indica que hay un colapso en las cárceles. En Colchane en los últimos meses llevamos tres fallecidos con intervención de terceros extranjeros.
-¿Usted ha recibido amenazas de alguna banda criminal?
-Afortunadamente he tomado todas las medidas de resguardo como cambio de teléfono. He pernoctando en diferentes lugares, no teniendo un domicilio exacto. Y eso me ha permitido no haber tenido al menos problemas de ese tipo hasta el momento.
-¿Y su familia también está escondida?
-Igual
-¿Y cuántas veces cambia el teléfono?
-Al menos unas siete veces he tenido que estar usando diferentes teléfonos en el último tiempo.
-¿Colchane era muy tranquilo y ahora está cambiado?
-Por supuesto. Era una comuna muy tranquila donde las casas no tenían candados, las casas no tenían cierres perimetrales. Uno dejaba la puerta abierta y se iba a trabajar. Lamentablemente desde el año 2019 a 2020 se convirtió en una realidad totalmente distinta, con rejas por todos lados. Prácticamente en algunos pueblos casi el 90% de las personas fueron saqueadas en sus hogares.
-¿En qué pueblos?
-Colchane, Pisiga Carpa, Escapina, que son localidades más cercanas a la ruta 15 CH sufrieron en su mayoría saqueos.
-¿La gente se ha ido?
-Así es. Hay pueblos que lamentablemente quedaron totalmente destruidos. Como municipio sufrimos la destrucción de espacios públicos que sirvieron de albergue, los destruyeron, otros los quemaron. Afortunadamente nosotros presentamos un plan de recuperación al gobierno, que fue financiado casi en su totalidad.
-¿Cómo valora el papel del Gobierno?
-Después del mandato del ex Presidente Piñera, en el cual no tuvimos oportunidad siquiera de ser escuchados, puedo destacar que en este gobierno de Boric se pudo trabajar de una manera mucho más cercana, lo cual nos ha permitido no ver migrantes irregulares pernoctando en las calles, en las plazas. Contamos con cámaras de seguridad, contamos con vehículos, que nos permiten hacer rondas constantes, tenemos un equipo de dron.
Y en ese sentido puedo decir que se ha hecho un buen trabajo en la comuna de Colchane, lo cual no resulta similar al resto de la región, porque lamentablemente los migrantes ingresaron a sus destinos como Alto Hospicio, Iquique, por ejemplo, donde se han creado verdaderas ciudadelas del crimen organizado.
-¿Usted quiere irse de ahí o va a presentarse de nuevo como candidato a alcalde?
-Va a depender de las circunstancias de aquí a marzo. Si es que las condiciones están dadas, continuaría. Yo soy en estos momentos independiente, pero he tenido apoyo para poder presentarme en la próxima elección de sectores como el Partido Republicano y también de la UDI.
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]
El lonco Víctor Queipul desafió al gobierno al asegurar que repelerá los ingresos a Temucuicui que no haya autorizado, aunque vengan con militares. Es el mismo que en 2016 recibió en la comunidad al entonces diputado Boric y a Gonzalo Winter. “Las declaraciones de Queipul son inadmisibles”, dijo el ministro Cordero.
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.