Abril 26, 2022

Cómo Boric decidió aplicar Ley de Seguridad del Estado para desbloquear rutas (y el rechazo de un gremio de camioneros al ultimátum)

Ex-Ante
Camioneros bloqueando las rutas a la altura de Paine este martes. Foto: Karin Pozo / Agencia Uno.

Poco después de las 12:30, el presidente Boric salió del Consejo de Gabinete con Izkia Siches y se dirigieron al ministerio del Interior, donde conversaron con el subsecretario Manuel Monsalve. Tras 12 minutos de conversación, se tomó la decisión de darle un ultimátum a los camioneros que protestaban cortando rutas. La advertencia funcionó con los que estaban obstaculizando el paso por Paine de la Ruta 5, pero en el gremio de los Conductores y Pequeños Dueños de Camiones de Chile aseguraron que mantendrán sus acciones, pese a que el gobierno anunció que ordenó a Carabineros despejar las vías.


La decisión de Boric. Según señalaron fuentes de gobierno a Ex-Ante, el Presidente e Izkia Siches salieron del Consejo de Gabinete y cruzaron hasta el ministerio del Interior, donde escucharon un reporte y una recomendación del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. El reporte daba cuenta de que se estaba extendiendo la protesta de los camioneros, que no contaba con el apoyo de su poderosa confederación. La recomendación: tomar medidas drásticas para evitar que se extendiera en volumen y en tiempo la protesta en las carreteras.

  • Según las mismas fuentes, el argumento de Monsalve era que si no se actuaba rápido el conflicto podría crecer peligrosamente. La decisión de darle un ultimátum se tomó con velocidad, ya que en total el encuentro duró 12 minutos.
  • Poco después, la ministra Siches, flanqueada por Monsalve y los subsecretarios de Transportes y del MOP, anunció que el gobierno daba plazo hasta las 16:00 para que se despejaran las carreteras. No lo dijo en ese momento, pero poco después fuentes de gobierno señalaron que si no se ponía fin a la movilización, se aplicaría la Ley de Seguridad del Estado.

Qué observar: El ultimátum dado a los camioneros que mantenían bloqueos parciales de ruta entre Iquique y Puerto Montt, tuvo una respuesta sólo parcialmente positiva.

  • Las interrupciones de la libre circulación se habían intensificado pese al control de daños realizado el viernes por La Moneda, luego de que esa madrugada el conductor Ciro Felipe Palma Toro, 35, recibiera un disparo en la cabeza mientras avanzaba por la ruta 5 a la altura de Ercilla, en La Araucanía. En el lugar se encontró evidencia balística de uso de munición de guerra y un panfleto del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  • El viernes, Siches y el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, se reunieron con dirigentes de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), que desde entonces se han declarado en alerta, pero no se había movilizado hasta este martes. Tampoco lo había hecho la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), la otra gran organización gremial del país.
  • El problema surgió con un grupo de independientes y una nueva agrupación a la que el Presidente Gabriel Boric también realizó este martes una advertencia. “Mi deber como Presidente de la República es garantizar el libre tránsito por nuestro país (…) Ratifico el plazo hasta las 16.00 horas de la tarde, para que se liberen las vías y pueda haber libre circulación”, dijo desde La Moneda.

Las distintas respuestas de los camioneros: El grupo de camioneros independientes que sorprendió este lunes por la mañana a La Moneda bloqueando la Ruta 5 a la altura de Paine, siguiendo una convocatoria realizada por redes sociales, depuso este martes su protesta. Su vocero, Carlos Galaz, aseguró que se retirarían a las 5pm, tras haberse reunido con el delegado provincial de Maipo, Miguel Ángel Rojas, con quien establecieron una mesa de trabajo.

  • Distinta fue la respuesta entregada por la agrupación Voceros de los Conductores y Pequeños Dueños de Camiones de Chile, que, según explicaron sus dirigentes, reúne a propietarios de entre una y 3 máquinas. “Estuvimos conversando con todos nuestros integrantes, desde Iquique a Puerto Montt, pero no nos vamos a levantar”, dijo a este medio la directora de la organización, Pamela Sáez, quien aseguró que lograron bloqueos parciales de vías entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos. “Somos responsables y le hemos pedido disculpas a la ciudadanía, porque sabemos que tener una sola vía abierta va a tener consecuencias en el tiempo de llegada a los hogares o a sus trabajos”.
  • Saéz detalló que la agrupación nació este verano, luego de que el 10 de febrero el conductor Byron Castillo muriera tras caer 9,73 metros desde un paso nivel en la Región de Antofagasta, tras un altercado con inmigrantes irregulares. Por la causa fueron formalizados 3 ciudadanos venezolanos. Los 2 mayores de 18 años fueron enviados a prisión preventiva y un adolescente fue derivado a un centro de internación provisoria.
  • Sáez explicó que han tenido contacto con emisarios de Interior, quienes les han pedido deponer el bloqueo para dialogar sobre su petitorio de 8 puntos. Este petitorio incluye mejorar la seguridad para los conductores tanto en la Macrozona Norte con en la Macrozona Sur.
  • En este escenario es que el Ministerio del Interior sostuvo, a través de un comunicado, que había instruido a Carabineros a despejar las rutas en conformidad con la Ley de Seguridad Interior del Estado.
  • Durante la tarde, Carabineros informó que el conductor de un camión forestal resultó con heridas en una mano y tobillo luego de que desconocidos disparan a su máquina en Carahue, Región de La Araucanía, la que luego fue incendiada. “Con mayor razón vamos a mantener la movilización”, dijo Sáez.

Ley de Seguridad Interior del Estado: El envío de Carabineros a recuperar el libre tránsito en las vías se realizó invocando el artículo 6, letras C y D de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que describe a quienes “cometen delito contra el orden público”.

  • Se trata de las mismas letras usadas en agosto de 2002 por el gobierno del entonces presidente Ricardos Lagos en contra de los dirigentes microbuseros que convocaron a la paralización de la locomoción colectiva en Santiago.
  • Los gobiernos siguientes utilizaron en distintas situaciones la normativa que permite, en caso de condena, castigar con presidio “sin perjuicio de las penas accesorias que correspondan según las reglas generales del Código Penal”.
  • El gobierno del Presidente Boric había sido hasta ahora contrario a utilizar esta ley. En marzo anunció el retiro de 139 querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado presentadas por la administración anterior en el marco del 18-O. “Esta medida busca que la LSE no sea utilizada para la persecución injusta y desproporcionada”, dijo entonces un comunicado firmado por los ministerios de Interior y Justicia.
  • El uso en esta oportunidad de esta norma genera la interrogante sobre si el gobierno eventualmente se abrirá en el futuro a aplicarla en casos de violencia en la Macrozona Sur, lo que ha descartado hasta ahora, o en los actos vandálicos que ocurren en el centro de Santiago.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]