Una dura batalla. El diario catalán La Vanguardia – que dio cuenta de la desclasificación- relata que “la cantidad de nominaciones el año 1971 llegaron a 90. De estas, 26 eran presentadas por primera vez. Junto a Pablo Neruda fueron postulados autores como José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Henrich Böll, Elias Canetti, Günter Grass, Graham Greene, Eugéne Ionesco y André Malraux.
Archivos secretos. Los documentos dan cuenta de las razones por las que le dieron el Nobel al poeta chileno. El académico Karl Ragnar Gierow expresa en un documento desclasificado que “desde el punto de vista de regiones que deberían ser resaltadas habría que tener en cuenta a Inglaterra, país hasta entonces poco favorecido con el Nobel de Literatura, y Latinoamérica. No por causa de que el español hubiese estado poco representado sino porque es un continente en donde emerge una poesía nueva llena de fuerza”.
Obra voluminosa. Una de las observaciones que la Academia Sueca hace al autor de Residencia en la Tierra es la dimensión de su obra, considerada “irregular”. “Resumir su producción sería como tratar de atravesar a nado el río amazonas”, describe Gierow.
Poemas comunistas. Pero la gran aprehensión que expresa la Academia Sueca sobre el tono político de parte de sus versos, incluidos aquellos en los que ensalzó a Stalin: “Su sencillez y su sabiduría, su estructura de bondadoso pan y de acero inflexible nos ayuda a ser hombres cada día”, escribió el poeta. Y un factor que habría tomado en cuenta la Academia Sueca en 1971 es que Neruda se distanció de su estalinismo a partir de 1969, en su libro “Fin de mundo”.
Lo que hay detrás. La disputa por el Nobel de Literatura se convirtió en otra faceta más de la Guerra Fría en el ámbito de la cultura. La Academia Sueca debió privilegiar los equilibrios políticos y, dependiendo del sesgo político de sus integrantes, vetar a algunos autores y celebrar a otros. A Borges, por ejemplo, no se le concedió el Premio por haber aceptado una condecoración de Pinochet durante una visita a Chile en 1976.
El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]
El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.
Este miércoles, Boric volvió a respaldar la labor de Carabineros, pero evitó ahondar en sus dichos del día anterior, cuando sostuvo que se debe “reflexionar sobre nuestras actuaciones del pasado”. El Presidente no profundizó en las razones que lo habían llevado a reconsiderar su posición frente a Carabineros, mientras en La Moneda se impone la […]
El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]