Una dura batalla. El diario catalán La Vanguardia – que dio cuenta de la desclasificación- relata que “la cantidad de nominaciones el año 1971 llegaron a 90. De estas, 26 eran presentadas por primera vez. Junto a Pablo Neruda fueron postulados autores como José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Henrich Böll, Elias Canetti, Günter Grass, Graham Greene, Eugéne Ionesco y André Malraux.
Archivos secretos. Los documentos dan cuenta de las razones por las que le dieron el Nobel al poeta chileno. El académico Karl Ragnar Gierow expresa en un documento desclasificado que “desde el punto de vista de regiones que deberían ser resaltadas habría que tener en cuenta a Inglaterra, país hasta entonces poco favorecido con el Nobel de Literatura, y Latinoamérica. No por causa de que el español hubiese estado poco representado sino porque es un continente en donde emerge una poesía nueva llena de fuerza”.
Obra voluminosa. Una de las observaciones que la Academia Sueca hace al autor de Residencia en la Tierra es la dimensión de su obra, considerada “irregular”. “Resumir su producción sería como tratar de atravesar a nado el río amazonas”, describe Gierow.
Poemas comunistas. Pero la gran aprehensión que expresa la Academia Sueca sobre el tono político de parte de sus versos, incluidos aquellos en los que ensalzó a Stalin: “Su sencillez y su sabiduría, su estructura de bondadoso pan y de acero inflexible nos ayuda a ser hombres cada día”, escribió el poeta. Y un factor que habría tomado en cuenta la Academia Sueca en 1971 es que Neruda se distanció de su estalinismo a partir de 1969, en su libro “Fin de mundo”.
Lo que hay detrás. La disputa por el Nobel de Literatura se convirtió en otra faceta más de la Guerra Fría en el ámbito de la cultura. La Academia Sueca debió privilegiar los equilibrios políticos y, dependiendo del sesgo político de sus integrantes, vetar a algunos autores y celebrar a otros. A Borges, por ejemplo, no se le concedió el Premio por haber aceptado una condecoración de Pinochet durante una visita a Chile en 1976.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]