Una dura batalla. El diario catalán La Vanguardia – que dio cuenta de la desclasificación- relata que “la cantidad de nominaciones el año 1971 llegaron a 90. De estas, 26 eran presentadas por primera vez. Junto a Pablo Neruda fueron postulados autores como José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Henrich Böll, Elias Canetti, Günter Grass, Graham Greene, Eugéne Ionesco y André Malraux.
Archivos secretos. Los documentos dan cuenta de las razones por las que le dieron el Nobel al poeta chileno. El académico Karl Ragnar Gierow expresa en un documento desclasificado que “desde el punto de vista de regiones que deberían ser resaltadas habría que tener en cuenta a Inglaterra, país hasta entonces poco favorecido con el Nobel de Literatura, y Latinoamérica. No por causa de que el español hubiese estado poco representado sino porque es un continente en donde emerge una poesía nueva llena de fuerza”.
Obra voluminosa. Una de las observaciones que la Academia Sueca hace al autor de Residencia en la Tierra es la dimensión de su obra, considerada “irregular”. “Resumir su producción sería como tratar de atravesar a nado el río amazonas”, describe Gierow.
Poemas comunistas. Pero la gran aprehensión que expresa la Academia Sueca sobre el tono político de parte de sus versos, incluidos aquellos en los que ensalzó a Stalin: “Su sencillez y su sabiduría, su estructura de bondadoso pan y de acero inflexible nos ayuda a ser hombres cada día”, escribió el poeta. Y un factor que habría tomado en cuenta la Academia Sueca en 1971 es que Neruda se distanció de su estalinismo a partir de 1969, en su libro “Fin de mundo”.
Lo que hay detrás. La disputa por el Nobel de Literatura se convirtió en otra faceta más de la Guerra Fría en el ámbito de la cultura. La Academia Sueca debió privilegiar los equilibrios políticos y, dependiendo del sesgo político de sus integrantes, vetar a algunos autores y celebrar a otros. A Borges, por ejemplo, no se le concedió el Premio por haber aceptado una condecoración de Pinochet durante una visita a Chile en 1976.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]
El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.
La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]
Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.