Enero 4, 2022

Academia Sueca desclasifica archivos del premio Nobel a Neruda: las dudas del jurado y las críticas a su “Oda a Stalin”

Marcelo Soto
Biblioteca Nacional.

Tras 50 años bajo reserva se dieron a conocer ayer los archivos de la Academia Sueca sobre Neruda, a quien otorgaron el Nobel en 1971. Según los documentos, fue una decisión difícil, no exenta de dudas ni de críticas. Se le reprochaba al poeta chileno aspectos de su obra monumental, parecida “al río Amazonas”, y sobre todo su filiación política comunista, en especial su estalinismo.

Una dura batalla. El diario catalán La Vanguardia – que dio cuenta de la desclasificación- relata que “la cantidad de nominaciones el año 1971 llegaron a 90. De estas, 26 eran presentadas por primera vez. Junto a Pablo Neruda fueron postulados autores como José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Henrich Böll, Elias Canetti, Günter Grass, Graham Greene, Eugéne Ionesco y André Malraux.

  • En su veredicto final el Comité se refiere a los tres finalistas y resume que “durante el encuentro del Comité Nobel de la Academia Sueca, el 13 de septiembre de 1971 decidió por mayoría recomendar en primer lugar a Pablo Neruda como ganador el Premio Nobel de Literatura, en segundo lugar a W.H. Auden y en tercer lugar a Patrick White”. Los académicos expresan en su veredicto que Auden y White obtuvieron igual número de votos de los miembros del Comité para ocupar el segundo lugar”.

Archivos secretos. Los documentos dan cuenta de las razones por las que le dieron el Nobel al poeta chileno. El académico Karl Ragnar Gierow expresa en un documento desclasificado que “desde el punto de vista de regiones que deberían ser resaltadas habría que tener en cuenta a Inglaterra, país hasta entonces poco favorecido con el Nobel de Literatura, y Latinoamérica. No por causa de que el español hubiese estado poco representado sino porque es un continente en donde emerge una poesía nueva llena de fuerza”.

  • Gierow  explica: “A diferencia de los nominados el año anterior, ninguno de los finalistas de este año presenta grandes ventajas cualitativas sobre sus contrincantes. Se podría decir que los finalistas de este año son todos merecedores del premio”. Sobre Neruda escribe: “me uno a su candidatura para el premio pero no sin cierta reserva”.

Obra voluminosa. Una de las observaciones que la Academia Sueca hace al autor de Residencia en la Tierra es la dimensión de su obra, considerada “irregular”. “Resumir su producción sería como tratar de atravesar a nado el río amazonas”, describe Gierow.

  • Más duro es el miembro de la Academia Eyvind Johnson, quien dice: “Este autor no me ha logrado encantar tanto como para que yo lo recomiende como candidato”.

Poemas comunistas. Pero la gran aprehensión que expresa la Academia Sueca sobre el tono político de parte de sus versos, incluidos aquellos en los que ensalzó a Stalin: “Su sencillez y su sabiduría, su estructura de bondadoso pan y de acero inflexible nos ayuda a ser hombres cada día”, escribió el poeta. Y un factor que habría tomado en cuenta la Academia Sueca en 1971 es que Neruda se distanció de su estalinismo a partir de 1969, en su libro “Fin de mundo”.

  • Al mismo académico Johnson le desagradaba tanto el contenido político como la calidad de los versos, que “me dejan con frecuencia una sensación de vacío. La misma sensación de vacío que me dejan sus versos políticos o discursos”.
  • El escritor y miembro de la Academia Sueca Artur Lundqvist concluye que “las dudas sobre este escritor han tenido que ver, en parte con el volumen y calidad de su obra y en parte por su posición política. Pero quiero recalcar otro aspecto. Neruda habla por un continente habitado por muchas personas a quienes él les ha otorgado una voz”.

Lo que hay detrás. La disputa por el Nobel de Literatura se convirtió en otra faceta más de la Guerra Fría en el ámbito de la cultura. La Academia Sueca debió privilegiar los equilibrios políticos y, dependiendo del sesgo político de sus integrantes, vetar a algunos autores y celebrar a otros. A Borges, por ejemplo, no se le concedió el Premio por haber aceptado una condecoración de Pinochet durante una visita a Chile en 1976.

  • El propio escritor chileno fue rechazado por la Academia Sueca en anteriores ocasiones, cuando ya había provocado ruido su militancia marxista. “Se desaprueba su orientación política”, dice un archivo de 1963. Parecidos argumentos impidieron que lo ganara en 1965 y 1968. La vencida fue en 1971.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]