Abril 27, 2022

Convencional Christian Viera y normas sobre autonomía: “Para definir el objeto del Banco Central escuchamos a la derecha”

Marcelo Soto

El abogado y convencional Christian Viera (independiente FA), coordinador de “Sistema de justicia”, es optimista de las normas que acaban de votar en la comisión. “Surgen a partir del diálogo político incluso con la derecha y también de escuchar lo que se instala en la opinión pública”.


-Hoy terminaron de votar las normas devueltas por pleno el 14 de abril. ¿Hubo apoyo transversal a las propuestas?

-Hay materias en que aquello ocurrió y hay otras en la que los votos están más dispersos. Uno podría aventurar que muchas van a contar con los dos tercios del pleno y otras que puede que regresen a la comisión, pero van a ser pocas. Se trata de normas sobre Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Defensoría del Pueblo, Banco Central,  Reforma a la Constitución.

-¿Crees que el Banco Central sale fortalecido en su autonomía?

-Banco Central es muy similar a como había estado establecido en el informe que fue rechazado en general, sin embargo contiene algunas diferencias que surgen a partir del diálogo político incluso con la derecha y también de escuchar lo que se instala en la opinión pública. Por de pronto, lo primero: había una frase que resultaba complicada porque podría afectar la autonomía del BC, que era esta coordinación con la política económica del gobierno. Esa frase fue eliminada para evitar equívocos en torno a la autonomía.

-¿Y el tema de la remoción de integrantes?

-Otra modificación es que cambia el mecanismo de remoción de integrantes, que nosotros estimamos que lo hacen mucho más exigente al resguardo de la autonomía, porque interviene expresamente la Corte Suprema. Sin embargo, el quórum que podría provocar la solicitud de remoción de un tercio de los congresistas ahora se subió a la mitad.

También otra norma que fue corregida es sobre quién designa al presidente o la presidenta del BC y eso lo hace el Presidente de la República. Y por último una norma de enfriamiento previo que establecía 18 meses, se rebaja a 12 meses. Hay diferencias importantes.

-¿Fueron escuchadas las ideas de la derecha?

-La norma más discutida, de hecho, fue la que propuso la derecha sobre cuál era el objeto del BC: el control de política monetaria. Escuchamos a la derecha, porque es una buena propuesta en todo caso.

-¿En acciones constitucionales qué se cambió?

-Lo que hoy se llama recurso de protección tiene unas modificaciones importantes desde la perspectiva del acceso de la justicia y se llamaría acción de tutela de derechos fundamentales. La acción de amparo es la clásica que viene del modelo de la constitución del 25 y que tiene una larga tradición constitucional. Hay una acción específica por prisión indebida, cuando hay una suerte de responsabilidad del estado y también hay acción de indemnización por error judicial, que aligera un poco los actuales y exigentes requisitos de la acción actual.

Yo creo que van a pasar los dos tercios del pleno, porque son buenos diseños.

-Sebastián Soto y Nicolás Frías escribieron una columna donde critican el consejo judicial que elegirá a los jueces y  a los funcionarios que lo integran a través de la elección de sus pares. Esto podría politizar el sistema y afectar la imparcialidad de los jueces.

-La crítica al corporativismo es una clásica queja que se hace a los consejos de la magistratura, aunque estén integrados por una mayoría de jueces. Con todo, tenemos que compararlo con al actual sistema que tenemos, donde hay un tribunal que está en la cúspide y lo que se lesiona gravemente es la independencia interna de los jueces, toda vez que no tienen ni imparcialidad ni autonomía para poder decidir, porque aquellos que los califican, los promueven o sancionan son aquellos de quienes depende su carrera.

Por lo tanto lo que hace este consejo es corregir  esa anomalía que actualmente tiene el sistema jurisdiccional chileno. Esa observación puede ser razonable pero viene a corregir una anomalía del sistema. Tanto así que esta propuesta cuenta con el respaldo desde el mismo órgano jurisdiccional. Eso ya pasó al borrador.

-Se ha criticado también que haya un sistema de justicia indígena.

-Algunos han sostenido que habrá sistemas paralelos, y eso es un error conceptual. No hay sistemas paralelos, toda vez que se aprobó la unidad jurisdiccional, que es una garantía que se manifiesta incluso en una norma que señala expresamente que la Corte Suprema, en salas especializadas y con jueces profesionales, tiene la última palabra en todo el sistema jurisdiccional chileno. Por lo tanto esa crítica no encuentra evidencia en lo que ha sido aprobado por el pleno en  la Convención.

-¿En qué se basa este sistema jurisdiccional indígena  si no hay una tradición jurídica indígena?

-No hay tradición en Chile, efectivamente eso es una novedad, pero eso no significa que el pluralismo jurídico no exista en el mundo. Los modelos de jurisdicción indígena tienen los resguardos que nosotros hemos ido estableciendo. Hay sistemas muy reputados en EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, que recogen esta tradición. El punto está en que no es un sistema paralelo y está resguardada la unidad jurisdiccional en la Corte Suprema.

-¿Eso rompe la igualdad ante la ley, como han dicho algunos abogados?

-La igualdad ante la ley, puede ser entendida desde dos dimensiones: formal o sustantiva. En general el sistema jurídico toma ciertas acciones afirmativas, que vienen a corregir ciertas desigualdades estructurales. No hay desigualdad ante la ley: existe una jurisdicción especializada que atiende ciertos asuntos, nada más.

Esta misma objeción uno podría hacerla a porqué existe una jurisdicción del trabajo. La ley viene a corregir la anomalía que es la disparidad  estructural que existe entre trabajadores y empleadores. ¿No es eso un atentado a la igualdad en abstracto? No, porque viene a corregir una desigualdad estructural. Y hoy todos lo aceptan como algo natural.

-¿Qué te pareció la carta que escribieron un grupo de abogados criticando  a la Convención?

-Es una polémica muy razonable, que se produce a partir del diagnóstico que pueden hacer algunos  y algunas colegas. En el debate democrático uno puede tener una opinión, pero lo que ellos plantean no encuentra respaldo en lo que ha ido aprobando la Convención. Por ejemplo, señalaban que se socava la independencia judicial. Por de pronto los principios clásicos que fundan el órgano jurisdiccional están en la Convención, incluso con algunas garantías de refuerzo, a saber el fuero que tienen los jueces. La inamovilidad se ha mantenido tal cual.

Creo que ese diagnóstico es apresurado. Por cierto se han discutido algunos temas que no llegaron a ser aprobados por el pleno, que podrían haber dado pie a una crítica de ese tipo. Yo esperaría que esa opinión contara con el respaldo empírico de las normas aprobadas en el pleno para sostener los puntos de vista determinados.

-¿Estás preocupado por el aumento del Rechazo en las encuestas?

-Es un dato que es necesario tomar en consideración, no hay que desatenderlo y efectivamente hay que hacer dos cosas. Primero, atender a las razones, que pueden ser razonables o no. Pero sobre todo el desafío que tenemos es comunicar adecuadamente y comprometernos con un proyecto transformador que significa lo que ha sido aprobado por la Convención.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Mayo 4, 2024

Pepe Auth: “La prioridad del PC es la hegemonía en el 30% de apoyo al gobierno”

El analista político y electoral y ex diputado, Pepe Auth, reflexiona sobre la relación entre el PC y los sectores más moderados del Gobierno. “Esa es una tensión que no desaparecerá hasta que termine este período presidencial. Es, por lo demás, una tensión de todo gobierno que debe responder al mismo tiempo a su tribu […]

Obituario del perro matapacos: un legado de división. Por Kenneth Bunker

El matapacos fue un símbolo de violencia. Un elemento disruptivo nacido y criado para despreciar a las fuerzas del orden. En sus orígenes, el perro concitó apoyo de todos, o casi todos, los que están hoy en el gobierno. Hay imágenes del perro en sus marchas, en sus poleras, en sus computadores y en sus […]

Marcelo Soto

Mayo 4, 2024

Robert Funk: “Las protestas estudiantiles en EE.UU. tienen elementos del estallido”

Profesor asociado de la Universidad de Chile y Vicepresidente de Global Americans, un centro de estudios en Washington DC, Robert Funk pone una alerta por el aumento de incidentes antisemitas: “Con la guerra en Gaza, hubo un salto gigantesco en EEUU: 8873 incidentes en 2023, un 873 % de aumento desde 2014. Eso se repite […]

Ex-Ante

Mayo 4, 2024

El equipo económico a cargo de la propuesta programática de Matthei

De acuerdo con el análisis interno de la campaña de Matthei, en áreas como seguridad, las fuerzas de la actual alcaldesa y Kast se encuentran relativamente equiparadas, pero no así en el terreno económico. Es por eso que ella se ha encargado personalmente de aproximarse a connotados economistas con gran experiencia y reputación académica, pero […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 3, 2024

Reglas de Uso de la Fuerza: Qué ganó y qué perdió La Moneda en la polarizada votación de la Cámara de Diputados

La mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, los ministros Álvaro Elizalde y Carolina Tohá, y la subsecretaria Macarena Lobos, al inicio de la sesión de este viernes en el minuto de silencio por los tres carabineros asesinados en Cañete, Región del Biobío.

Luego de casi ocho horas y con un tenso debate en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, este viernes se despachó al Senado el proyecto de ley que crea las Reglas del Uso de la Fuerza. La Corporación declaró inadmisible la norma que buscaba establecer la justicia militar para la solución de […]