Noviembre 5, 2021

Pablo Ruiz-Tagle y acusación a Piñera: “Es complejo desde el punto de vista de la conveniencia política”

Marcelo Soto

El decano de Derecho de la U. de Chile Pablo Ruiz-Tagle reflexiona sobre el régimen político que estudia la Convención. Además, plantea si es conveniente la acusación constitucional contra el Presidente Piñera y afirma que ninguna idea constituyente viene del estallido social del 18-O.

Dos nuevos libros ha publicado Ruiz-Tagle: Five republics and one tradition (Cambridge University Press) y A favor o en contra, una deliberación constituyente.

-Esta semana comenzaron las comisiones de la Convención, entre ellas la de régimen político. ¿Por qué descartas el parlamentarismo para Chile, pese a que es tu modelo preferido?

-Es muy difícil transitar desde un régimen presidencial a uno parlamentario. De hecho, no conozco países que hayan evolucionado exitosamente desde un modelo al otro. Generalmente, los parlamentarismos se han establecido después de períodos dictatoriales o con una larga construcción de prácticas, de costumbres, que generan una lógica de preeminencia del parlamento.

-¿No hay condiciones en Chile para una cambio?

-Hay un primer problema, que yo llamaría de la transición, de cómo hacerla. En segundo lugar, la tenemos más difícil porque estamos eligiendo un presidente en medio de un proceso constituyente, cosa que ya es inusual. Un tercer argumento es que me parece inviable quitarle a la ciudadanía chilena la posibilidad de elegir en votación directa al presidente. Un cuarto argumento es mirar el respeto a la democracia interna y la lealtad institucional que tienen los partidos políticos chilenos hoy. Si dijeras que tenemos partidos ordenados,  con una estructura sólida, habría más opciones para un parlamentarismo, pero no es así.

-Hay una mayoría en la convención que prefiere un cambio profundo del sistema, ¿significará inestabilidad?

-Sería un grave error. Desde el punto de vista doctrinario me gustan más los regímenes parlamentarios. Pero para el caso de Chile veo difícil de aplicarlo hoy. Y si se aplicara veo muchos problemas, que se sumarían a los que tenemos ahora. No es que se destruya el país, que se acabe, pero sería muy grave. Llegaríamos a un sistema de gobierno peor que el que tenemos.

-Precisamente para compensar el poder del Presidente el Congreso puede acusarlo constitucionalmente.  La acusación constitucional contra Piñera, ¿es correcta jurídica y políticamente? ¿Se abusa de este mecanismo?

-Me parece que hay situaciones que ameritan estudio. Así lo ha determinado el ministerio público chileno. La acusación constitucional, por lo demás, es un procedimiento político constitucional que sigue reglas que no son las mismas que los procesos penales. Desde el punto de vista de la conveniencia política, creo que es complejo. Estamos en un año de pandemia, en un año en que recién hemos vivido una especie de recuerdo del estallido, un recuerdo que significa inseguridad, manifestaciones violentas; estamos en medio de una convención constitucional, en medio de una elección presidencial y parlamentaria; en este escenario hay que preguntarse si es conveniente desde el punto de vista político.

-¿Hay méritos para acusar al presidente?

-Olvidémonos de los méritos de la acusación. Sobre todo si consideramos que un presidente dejando su cargo puede ser acusado en un período de hasta seis meses. ¿Conviene hacerlo ahora? Además, la regla que establece el artículo 29 es que en el caso de que el presidente quedara vacante, debiera elegirse un nuevo presidente por el tiempo que queda por el congreso pleno, es decir todos los senadores y todos los diputados y elegir una persona, puede ser una persona de la calle, puede ser usted el que elige el Congreso, ¿queremos tener ese escenario a 4 meses del término del período del presidente Sebastián Piñera? Hay razones políticas mayores para pensar si le conviene al país. Veo que estamos en un momento muy difícil en Chile.

-Volviendo a la Convención, una de sus cualidades es que es paritaria en términos de género. ¿Esto la hace única en el mundo?

-Sí. Pero ojo que esta idea de la paridad no estaba en el acuerdo del 15 de noviembre. Algunos dicen que todo este proceso que hemos vivido ha surgido  del estallido social del 18 de octubre de 2019. A mi juicio eso es falso. En el estallido no hay una sola idea constituyente. Hay sí una idea destituyente, que es echar abajo al gobierno.

-¿Cuándo surge la demanda por una nueva carta?

-Se produce una idea constituyente el 25 de octubre, cuando salen 1 millón y medio de personas a la calle. Hay un llamado a la clase política para generar condiciones de paz para un cambio constitucional. Ahí se agotó la Quinta República, y ahora tenemos que pasar a la Sexta sin sobresaltos. A partir de esa marcha surge el acuerdo del 15 noviembre, que firmaron todos los partidos menos el FRVS y el PC. Pero hasta ahí la paridad de género no ha existido. Surge en la comisión técnica. Es un principio original que surge de los expertos

– Agustín Squella esta semana llamó a los convencionales a no olvidar que tienen “deberes”. Lo recalcó varias veces. ¿Qué opina?

–La Convención tuvo una etapa inicial, carismática, con mucha cuestión mediática y discursos para mostrar quiénes son. Ahora la veo concentrada en el trabajo de los contenidos. Paradojalmente hay un silencio comunicacional que es inquietante. Debería haber más comunicación sobre cómo avanzan los contenidos. La convención tiene que generar apego ciudadano. Y en los partidos políticos. Porque no vaya a pasar como pasó en Islandia que se hizo un proceso constituyente ciudadano muy sofisticado, pero fue desechado.

Publicaciones relacionadas

La advertencia del PC a Boric: la dictadura cubana es intocable. Por Sergio Muñoz Riveros

Manifestantes apoyando al régimen de Cuba en una manifestación en las afueras de la embajada de La Habana en Santiago en 2021. Foto: Agencia UNO.

¿Cuáles pueden ser las motivaciones del compromiso del PC con un régimen que no trajo ni libertad, ni prosperidad, ni igualdad a Cuba? Es ampliamente sabido que, al tratar de huir de la opresión y el hambre, muchos cubanos han muerto en las aguas del Caribe. Tienen que ser, entonces, muy poderosas las razones que […]

Director de Criteria.

Mayo 5, 2024

Emociones y elecciones 2025. Por Cristián Valdivieso

Hoy, la emoción dominante en la sociedad es el miedo. Miedo a la delincuencia, miedo al crimen organizado, miedo a que terminemos devorados por el narcotráfico, miedo a los inmigrantes. Miedo y más miedo.

Ex-Ante

Mayo 5, 2024

La “normalización”: El relato de La Moneda que quedó en vilo a un mes de la Cuenta Pública

El trágico atentado que provocó la pérdida de la vida de tres carabineros en la Provincia de Arauco cambió drásticamente el escenario. En La Moneda reconocen que han debido realizar ajustes en el foco de las minutas que alimentarán el discurso de la próxima cuenta pública. Donde, sin renunciar al foco de la normalización, reconocen […]

Marcelo Soto

Mayo 4, 2024

Pepe Auth: “La prioridad del PC es la hegemonía en el 30% de apoyo al gobierno”

El analista político y electoral y ex diputado, Pepe Auth, reflexiona sobre la relación entre el PC y los sectores más moderados del Gobierno. “Esa es una tensión que no desaparecerá hasta que termine este período presidencial. Es, por lo demás, una tensión de todo gobierno que debe responder al mismo tiempo a su tribu […]

Obituario del perro matapacos: un legado de división. Por Kenneth Bunker

El matapacos fue un símbolo de violencia. Un elemento disruptivo nacido y criado para despreciar a las fuerzas del orden. En sus orígenes, el perro concitó apoyo de todos, o casi todos, los que están hoy en el gobierno. Hay imágenes del perro en sus marchas, en sus poleras, en sus computadores y en sus […]