Estado de emergencia: ¿Qué efecto ha tenido en la violencia en la macrozona sur?

Ex-Ante

Una baja en los atentados incendiarios, las usurpaciones y los hechos de violencia registrados en las 4 provincias de La Araucanía y el Biobío en estado de emergencia, recoge un recuento parcial de las primeras semanas del estado de emergencia, presentado este martes al Congreso. En las FFAA evalúan que han logrado un repliegue de los grupos radicales, aunque no total. Han ocurrido sabotajes a una línea férrea, ataques incendiarios a casas y maquinaria y al predio de un diputado RN. La muerte de un comunero de 23 años en Cañete, en un operativo donde participó la Armada y cuyas circunstancias se están investigando, ha sido el episodio más complejo en las 4 semanas del decreto de emergencia que el Congreso aprobó extender este martes, por otros 15 días.

Qué observar: El estado de emergencia decretado en 2 provincias de La Araucanía e igual número del Biobío, habría logrado disminuir, pero no eliminar, los hechos de violencia perpetrados por grupos radicales.

  • El estado de excepción constitucional fue decretado el 13 de octubre por el Presidente Sebastián Piñera por la “grave alteración del orden público” presente en las provincias de Malleco y Cautín de La Araucanía, y de Arauco y Biobío en la Región del Biobío, donde actúan al menos 4 grupos radicales.
  • El decreto, de 15 días prorrogables por igual período, expira este jueves 11, motivo por el cual este martes la Cámara de Diputados votó su extensión por otros 15 días. La propuesta, que requería de mayoría simple, fue aprobada con votos clave de la DC, pese a la oposición de su candidata presidencial Yasna Provoste: pasó con 76 votos a favor, 59 en contra y 7 abstenciones.
  • El Senado votó horas después la extensión, también con respaldos clave de la DC. Pasó con 21 votos a favor, 17 en contra y 2 abstenciones.
  • La medida permite que el Ejército en La Araucanía, y la Armada en el Biobío, brinden protección a las policías en patrullajes mixtos y controles de ruta, así como en operativos.
  • Más de 2.000 efectivos de la FFAA, además de carros Mowag, 4×4 Humvee, helicóteros Cougar, aviones y buques para operativos marítimos, habían sido desplegados en la zona al 2 de noviembre.
  • Se trata de una medida que mostró un amplio apoyo en una consulta ciudadana, no vinculante, realizada en forma electrónica entre el viernes y el domingo 7 en La Araucanía: un 81,56% de casi 145 mil votantes se mostró en favor de mantenerla.
  • El miércoles 3, durante la vigencia del decreto, ocurrió un operativo de la Armada en la ruta que une Cañete y Tirúa de la Región del Biobío, donde murió baleado el comunero de 23 años, Yordan Llempi. Las circunstancias de la muerte son indagadas por la fiscalía.

Cuáles han sido los resultados de la aplicación del decreto: Para La Moneda, el efecto en la disminución de la violencia durante el estado de emergencia es notorio. Una minuta de gobierno, cuyos resultados fueron comunicados al Senado por los ministros Rodrigo Delgado de Interior, y Baldo Prokurica de Defensa, mostró los siguientes resultados:

  • Destacaron que las usurpaciones o tomas de terrenos bajaron en un 88%: de 16 a 2 casos.
  • Los hechos de violencia disminuyeron en un 65%: de 130 a 46.
  • Los atentados incendiarios bajaron en un 48%: de 31 a 16.
  • La estadística consideró los resultados hasta el 2 de noviembre. El gobierno no entregó los casos contabilizados en sus registros, de manera de revisar independientemente los datos presentados al Congreso.
  • El reporte también detalló que se habían producido 75 detenciones en el contexto de controles y patrullajes mixtos al 2 de noviembre.
  • Se destacó que la Armada logró eliminar un peaje ilegal que funcionaba en la Ruta P-72-S que une Cañete y Tirúa en el Biobío, en el sector de Huentelolén.
  • Fuentes de la FFAA afirman que han logrado un repliegue de los grupos radicales dado el mayor poder de fuego con que cuentan, aunque no total.

Los principales atentados registrados: Los principales grupos radicales de la macrozona sur han perpetrado atentados durante la vigencia del estado de excepción constitucional, los que se han atribuido a través de panfletos y pancartas encontrados en los lugares de los ataques, no desmentidos posteriormente en las redes sociales vinculadas a estas agrupaciones.

  • Fuentes de gobierno afirman que éste era un resultado esperable dada la presencia militar, como una forma de manifestar poder y vigencia ante sus adherentes y rivales. También operaría como una competencia interna entre estos grupos radicales.
  • La madrugada del 18 de octubre la agrupación Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se adjudicó 3 atentados incendiarios en La Araucanía. Los blancos fueron predios y maquinaria agrícola. En el gobierno vinculan a este grupo radical con la comunidad de Temucuicui. La Comunidad Autónoma de Temucuicui diría luego que combatientes resguardarían un eventual ingreso de policías y militares en caso de un allanamiento.
  • La madrugada del 26 de octubre, el grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM) se adjudicó la quema de 9 casas, 5 camiones y 2 camionetas, además del robo de 2 vehículos en un fundo de Carahue, en La Araucanía. Los autores serían 40 encapuchados armados, relataron testigos a las policías. Este grupo también difundió un video donde se ve a encapuchados con armas largas disparando al aire, mientras una voz en off rechaza la presencia de las FFAA.
  • La madrugada del 4 de noviembre, un panfleto de un Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó el ataque perpetrado por encapuchados al fundo del diputado RN Jorge Rathgeb en Traiguén, La Araucanía. Fueron a la casa donde dormían los cuidadores, a los que despertaron encañonados. La pareja salió del lugar cuando la casa ya ardía, dijo el parlamentario. También rociaron con líquido acelerante bodegas y tractores, a los que prendieron fuego. El atentado ocurrió horas después de que se difundiera una declaración del líder histórico de la CAM, Héctor Llaitul, diciendo que “arderá lo que tenga que arder”, en respuesta al operativo de la Armada en que murió un comunero en el Biobío.
  • Dos días antes, la madrugada del 2 de noviembre, había ocurrido el descarrilamiento de un tren de carga 12 kilómetros al sur de Victoria, tras un presunto sabotaje a las líneas férreas, por la misma línea utilizada por un tren de pasajeros. Un panfleto encontrado en el lugar no mencionaba a ningún grupo radical. “Fuera los milicos. Libertad PPM (Presos Políticos Mapuche). Wallmapu libre”, decía un lienzo.

A qué autoriza el decreto: El decreto detalla 6 potestades específicas que tendrán las FFAA bajo el mando de los jefes de la Defensa, más las que contempla la ley. Estas son:

  • “Las Fuerzas Armadas podrán desplegar unidades aéreas, terrestres y/o marítimas para prestar apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales a desarrollarse en las zonas declaradas en estado de emergencia. No podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”.
  • “Dictar normas tendientes a evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar”.
  • “Autorizar la celebración de reuniones en lugares de uso público, cuando corresponda, y velar porque tales reuniones no alteren el orden público”.
  • “Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella”.
  • Dictar medidas para proteger centros de utilidad pública e industriales.
  • “Impartir todas las instrucciones para el mantenimiento del orden interno dentro de las zonas bajo su jurisdicción”.

Lea también:

Violencia en La Araucanía: ¿Qué pasó con el anunciado allanamiento a Temucuicui?

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]