Violencia en La Araucanía: Lo que hay tras la decisión de Temucuicui de disponer una guardia armada ante el anunciado allanamiento del Ejército

Jorge Poblete
Efectivos del Ejército en el helicóptero Cougar desplegado en La Araucanía. Foto: Jefatura de la Defensa Nacional en La Araucanía.

Este miércoles, la comunidad Autónoma de Temucuicui aseguró que un número no revelado de combatientes tomó “posición” ante la “inminente entrada” de las policías y el Ejército a sus terrenos en Ercilla. Este fue el principal acuerdo de la reunión estratégica que mantuvieron el martes. El sitio Werkén Noticias, que tuvo acceso al encuentro, precisó que se trata de una “guardia de weichafe armados”. La convocatoria de la comunidad donde permanecería oculto Jorge Huenchullán, prófugo en una causa por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones, habría sido acotada, debido a los controles de los accesos realizados por Carabineros y el Ejército.

En qué fijarse: Este miércoles, la comunidad Autónoma de Temucuicui comunicó 2 de las principales conclusiones del weichán trawün o reunión estratégico militar que mantuvieron desde la madrugada del martes 26 en sus terrenos en la comuna de Ercilla, en La Araucanía, en medio de lo que calificaron de “inminente entrada” de las policías y el Ejército para cumplir con mandatos judiciales.

  • “Los pu lof (unidades territoriales) que asistieron al weichan txawün (reunión estratégico militar) acordaron que un gran número de weichafe (combatientes) decididamente tomaron posición y se emplazarán en nuestro lof con el solo fin de defender y proteger la vida de nuestra gente”, dijeron en su blog, sin precisar su número. “Aunque este acto nos cueste la vida”.
  • El sitio Werkén Noticias, que suele difundir contenidos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que tuvo acceso al encuentro, precisó que se trata de una “guardia de weichafe armados, (que) vigilarán día y noche el territorio”.
  • En la reunión también se acordó levantar una bandera mapuche roja en el territorio, como símbolo de “resistencia” ante el decreto de estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Malleco y Cautín en La Araucanía, que autoriza al Ejército a apoyar las labores de las policías.
  • El Presidente Sebastián Piñera anunció este martes que el estado de excepción sería prolongado por otros 15 días, hasta el 11 de noviembre. Una vez cumplido este plazo, deberá obtener aprobación del Congreso para extenderlo.
  • La comunidad Autónoma de Temucuicui es el grupo al que pertenece Jorge Huenchullán, quien es su werkén o vocero. En agosto se declaró en “clandestinidad política”, luego de que el tribunal de Collipulli le ordenara presentarse en la cárcel tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas de fuego y municiones. “Se encuentra viviendo y resistiendo dignamente desde la clandestinidad”, aseguraron el sábado 16.
  • La inaccesibilidad de Temucuicui para las policías —en enero y agosto se realizaron fallidos operativos en la comunidad, en el primero murió baleado un inspector de la PDI— ha favorecido, plantean las policías y el gobierno, la proliferación de robos de vehículos y madera, además de tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones. También facilitaría que allí permanezcan ocultos comuneros y otras personas buscadas por distintos delitos.
  • Lo anterior ha convertido a Temucuicui en símbolo de los lugares donde no rige el Estado de Derecho en el país, coinciden actores locales.

El trasfondo: Pese a la convocatoria pública a la reunión en Temucuicui, distintas fuentes consultadas plantean que la asistencia de miembros de otras comunidades fue acotada. Se habría tratado de decenas, en contraste con los cientos que, por ejemplo, llegaron al funeral con guardias armados del miembro de la CAM Pablo Marchant, quien murió baleado el 9 de julio durante un ataque al fundo Santa Ana-Tres Palos en Carahue.

  • En una foto de la reunión difundida por la propia comunidad, se ve una treintena de weños (palos con los que se juega palín) apuntando a una bandera roja, afirmados por comuneros. En otra foto de la reunión publicada en Werkén Noticias se ve a una veintena de personas y 2 niños, en lo que parece ser el mismo lugar.
  • En la acotada asistencia habrían influido los controles de identidad que realizó Carabineros con resguardo del Ejército en las rutas de acceso a Temucuicui, lo que habría tenido un efecto disuasivo entre comuneros que sí fueron al funeral de Marchant. La no asistencia al velorio y funeral los exponía a ser considerados traidores, explicaron conocedores de esos encuentros.
  • Si bien el rechazo a la presencia militar en la zona es transversal entre los grupos radicales —que en estos días han perpetrado ataques incendiarios en forma independiente en Carahue y otros puntos—, la comunidad de Temucuicui no habría logrado obtener apoyos explícitos de otras agrupaciones.
  • En una entrevista dada por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, a Radio Kurruf en Traiguén, criticó la presencia militar en la zona, pero sin prestar un respaldo explícito a Temucuicui. “Los militares cada vez se están acercando más a ciertos puntos neurálgicos de la causa mapuche donde está el ejercicio del control territorial, en donde está la resistencia (…) y probablemente exista algún episodio de violencia política que lo provoque el Estado, porque nosotros no lo vamos a provocar. Pero a la hora de la defensa y la resistencia vamos a estar presentes”, dijo.
  • Fuentes de ese grupo han planteado que la CAM es crítica del tráfico de marihuana que ocurre en Temucuicui, que consideran desvirtúa la causa mapuche.
  • En el ámbito militar, fuentes ligadas al procedimiento plantean que el general Lionel Curti, jefe de la Defensa en La Araucanía, tendría afinada la planificación para el allanamiento a Temucuicui, cuando el tribunal y las policías lo requieran. Para ello cuenta con blindados Mowag, 4×4 Humvee y 3 helicópteros Cougar.
  • Por otra parte, las autoridades civiles han continuado manteniendo reuniones en el marco del estado de excepción constitucional que rige en la zona. Este miércoles por la mañana el fiscal nacional Jorge Abbott encabezó en Temuco una sesión de la mesa para la violencia rural en la que participaron fiscales regionales y persecutores de la macrozona sur —que incluye a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y los Lagos.

Lea también:

La WAM, el grupo radical que desafía el estado de excepción con atentados incendiarios en La Araucanía

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]