Abril 28, 2023

El rol del “criterio Valencia” en la crisis migratoria entre Chile y Perú y las opciones que analiza La Moneda en la frontera

Eduardo Olivares C.
Migrantes en la frontera entre Chile y Perú. Créditos: Agencia Uno

El jueves hubo intercambio de recriminaciones diplomáticas entre Santiago y Lima por la crisis migratoria que afecta el tránsito entre Arica y Tacna. La salida de extranjeros de Chile, en especial venezolanos y colombianos, aumentó tras la aplicación del “criterio Valencia”. La solicitud de Perú se concentra en un elemento: que la policía chilena contenga y prechequee a los migrantes.


Flujos. En las últimas semanas se acrecentó el flujo de extranjeros que intentan cruzar la frontera desde Chile a Perú, en forma irregular. El caos en el sector se transformó en un problema diplomático, que incluyeron declaraciones y llamados a los embajadores respectivos a dar explicaciones en Santiago y Lima.

Valencia. De acuerdo con fuentes de la Cancillería en Chile, la explicación tras el alto flujo de salida de migrantes tiene un nombre: Ángel Valencia. El criterio del jefe del Ministerio Público de aplicar la detención preventiva a los extranjeros que no acrediten su identidad habría generado una presión hasta ahora inédita por la salida del país.

  • El jueves 4 de abril, Valencia anunció lo siguiente: “Los fiscales hoy han acordado que todos los extranjeros que no tengan cédula nacional de identidad, que no cuenten con un documento nacional que permita acreditar su identidad y que sean detenidos, se solicite su prisión preventiva ante los jueces de garantía, hasta que se establezca cuál es su identidad efectiva”.
  • La decisión adquirió fuerza luego del crimen del cabo Daniel Palma, presuntamente asesinado por un ciudadano venezolano. Aunque días antes el país se conmocionó con el asesinato de la sargento de Carabineros Rita Olivares a manos de chilenos, el crimen de Palma se convirtió en un punto de inflexión justo cuando el Gobierno había conseguido la aprobación de la Ley Naín-Retamal en medio de una pugna interna con Apruebo Dignidad. La supuesta participación de un extranjero agitó más la crisis, en medio de un clima de creciente rechazo a los migrantes.
  • La Suprema ratificó días después del “criterio Valencia”.

Diplomacia. De acuerdo con dos fuentes consultadas, las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú pasan por un “ripio” más público que interno. Por Chile, el Gobierno citó el jueves 27 al embajador peruano, Jaime Pomaredo, para entregarle una nota de protesta por las declaraciones del alcalde de Tacna, Pascual Güiza, quien en CNN trató de “irresponsable” al Presidente Gabriel Boric.

  • El mismo jueves, la Cancillería peruana citó al embajador de Chile en Lima, Óscar Fuentes, con otro mensaje: una “protesta por la falta de colaboración mostrada por las autoridades policiales chilenas, la cual ha generado los acontecimientos producidos hoy”.

Interior. En círculos diplomáticos hicieron notar que desde Lima apuntaron directamente a las autoridades chilenas del Ministerio del Interior: se habla de “las autoridades policiales chilenas”. En Teatinos 180 cuentan que el canciller Alberto van Klaveren ha tenido un contacto permanente con la diplomacia peruana, lo que en todo caso es una línea “tradicional” que también hubo con Antonia Urrejola.

  • El “criterio Valencia” modificó el comportamiento de los inmigrantes irregulares. La mayor animadversión pública contra inmigrantes generó otro motivo para salir del país, señalan fuentes.
  • En el Gobierno evalúan que la mayoría de los extranjeros indocumentados son venezolanos y colombianos. Lo diferencian, por ejemplo, del caso de los haitianos, que también están saliendo por la frontera norte aunque con dos peculiaridades: 1) en su mayoría se han regularizado, incluso algunos tienen la nacionalidad chilena, y 2) su destino es Estados Unidos.
  • Cuando Chile comenzó con su política de “reconducciones”, el problema lo tuvo con Bolivia. “En Perú en cambio colaboraron mucho en eso. No dejaban pasar a nadie”, recuerda una persona del Minrel que dice que ahora Perú pide un comportamiento recíproco de Chile.
  • Debido a las repercusiones en la opinión pública peruana, que incluyen un reportaje televisivo donde se muestra a supuestos militares chilenos dando indicaciones a migrantes sobre el camino a Perú, el gobierno de Dina Boluarte aplicó un estado de emergencia en diversos puntos fronterizos, incluida la provincia de Tacna.
  • No hay interés de Lima por escalar las tensiones con Chile, sobre todo considerando que está entre los países de la región que reconocen a su administración.

Chacalluta. El problema se ha complicado debido al colapso del complejo fronterizo integrado. Por el lado chileno es Chacalluta; por el lado peruano, Santa Rosa. En ambos hay funcionarios chilenos y peruanos haciendo los trámites migratorios y aduaneros.

  • Los migrantes que llegan hasta Santa Rosa ya están técnicamente en territorio peruano. El problema es que un porcentaje importante no tiene papeles que permitan saber su identidad, motivo por el cual se complica su permanencia en Perú.
  • Por eso Lima acentuó la gestión “policial” que le piden a Chile. “Lo que piden desde Perú es que en Chile contengan a los migrantes antes de llegar a Perú. Solicitan que haya un prechequeo que evite que entren personas sin papeles de identidad”, cuenta un alto funcionario chileno.
  • En Cancillería están conscientes de que la situación en Perú es delicada, con miles de personas varadas alrededor de la Línea de la Concordia. “Esperan todo el día para pasar en forma clandestina en la noche”, cuenta.
  • Antes de la pandemia, Chacalluta funcionaba las 24 horas del día. Tras la pandemia hubo un recorte de personal de Aduanas y SAG (también de la PDI, pero su solución es más rápida). No se han repuesto los recursos para recuperar esa dotación.

Dos soluciones. Según personas que conocen sobre las conversaciones en el Gobierno, hay dos vías de solución a la actual crisis: una inmediata y otra de plazo más largo.

Inmediato: efectuar un “complejo abierto”, que implique la habilitación de un espacio donde policías chilenos hagan un control previo de salida. En ese caso, el Gobierno debería reforzar la habilitación de albergues para los cientos de personas (niños y adultos mayores incluidos) que quedarán sin ingresar a Perú.

  • En esa posible solución están involucrados el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (en Arica), y el delegado presidencial de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana. También hay personal comprometido por el Ministerio de Salud para desactivar eventuales problemas sanitarios.

Largo plazo: hay conversaciones en torno a las propuestas de los alcaldes de Arica y Tacna para habilitar corredores humanitarios que permitan enviar a los migrantes de regreso a Colombia y Venezuela. Desde Caracas no hay cooperación, sostienen las fuentes en Chile, y además hay restricciones en su espacio aéreo. Por ese motivo se piensa en posibles vuelos con destino a Cúcuta, punto desde el cual los venezolanos podrían dirigirse a pie a su país de origen. Un corredor humanitario terrestre, que sería más barato, se volvió complejo luego de que las recientes inundaciones en Perú dejaron inutilizables caminos interiores y carreteras.

Estados Unidos. “Ningún país por sí solo puede brindar una solución para todos los millones de personas desplazadas”, comentó esta mañana de viernes Marta Youth, subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, durante una conferencia de prensa a la que asistió Ex-Ante. Planteó nuevas opciones “legales” para el ingreso a EE. UU.

  • Sin embargo, anunciaron la “repatriación acelerada” para quienes sean detenidos por un ingreso irregular a ese país, señaló Blas Nuñez-Neto, subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]

David Tralma

Mayo 25, 2023

Jorge Burgos y controversia por monumento que molestó al Ejército: “El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años”

Exministro de Defensa de Michelle Bachelet, Jorge Burgos.

El exministro de Defensa de Michelle Bachelet sale al paso por la polémica detrás de la declaración de un regimiento del Ejército como monumento histórico, en medio de la conmemoración por los 50 años del Golpe. En la institución castrense alertaron sus molestias a la ministra Maya Fernández, quien a su vez tuvo que conversar […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 25, 2023

Minutas de la Secom revelan temas que quiere instalar La Moneda y polémicas definiciones sobre Isapres, bancos y usurpación a propiedades

Ex-Ante.

La minuta de la Secretaría de Comunicaciones, a cargo de Pablo Paredes y dependiente del ministerio de Camila Vallejo, fue enviada a parlamentarios oficialistas y es una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros en algunos temas incómodos para La Moneda. Del proyecto de usurpación de propiedades, aprobado por el Senado, […]