Abril 27, 2023

Conflicto diplomático: Por qué la crisis fronteriza con Perú escaló con notas de protesta de los gobiernos de Boric y Boluarte

David Tralma
El Presidente Boric y el canciller van Klaveren. Créditos: Agencia Uno

En el gobierno hubo malestar luego de que el alcalde de Tacna tratara al Presidente Boric de “irresponsable”. El tema fue abordado por el Ministerio del Interior y Cancillería, desde donde le entregaron una nota de protesta al embajador peruano en Chile. Por la tarde el ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Dina Boluarte informó que había convocado al embajador de Chile en ese país, Óscar Fuentes, para expresarle una “protesta por la falta de colaboración mostrada por las autoridades policiales chilenas, la cual ha generado los acontecimientos producidos hoy”. La decisión ocurre después de que Boluarte decretara estado de emergencia en la frontera tras una denuncia que apareció en la prensa peruana respecto de que soldados chilenos estarían instruyendo a migrantes venezolanos cómo cruzar hacia Tacna.


Qué observar. Este jueves Cancillería debió hacer un nuevo control de daños por un problema diplomático, el segundo en la semana con Perú. Durante esta tarde, el alcalde de Tacna, Pascual Güiza, trató en CNN de “irresponsable” al Presidente Boric, lo que valió que el Ministerio de Relaciones Exteriores citara a las 17:30 en Teatinos 180 al embajador de Perú en Chile, Jaime Pomaredo, para presentarle una nota de protesta.

  • “Un Presidente de Chile que no toma las medidas adecuadas. Ojalá que el pueblo chileno piense bien y pueda elegir nuevamente a autoridades que estén a la altura (…). No debemos permitir que, nuevamente -y disculpe la expresión, le pido muchas disculpas-, gobernantes que fueron unos irresponsables, ‘hijos de la guayaba’, que enfrentaron a dos pueblos hermanos como Chile y Perú hace dos siglos. Y ahora no debemos permitir que un innombrable, y discúlpeme, pueblo chileno, irresponsable, como su presidente, esté trasladando los problemas a la frontera. Esto no lo debemos permitir, hermanos”, indicó el alcalde de Tacna.
  • “Nuestra Cancillería ha citado al embajador de Perú esta tarde para que se reúna con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y solicitarle explicaciones por las declaraciones que tuvo hoy el alcalde de Tacna respecto de nuestro país y nuestro Presidente. Y para comunicarle que Chile enviará una nota de protesta por estas declaraciones”, respondió la ministra Tohá, desde Puerto Montt.

El control de daños. Tras enterarse de los dichos del alcalde peruano, desde La Moneda se estudió que fuera el propio Presidente Boric quien saliera al paso desde Puerto Montt, en medio de su gira. Sin embargo, la vocería quedó a cargo de la ministra del Interior, quien encabeza la agenda de seguridad. Además, el control de daños contempló también la citación de Cancillería al embajador peruano en Chile para presentarle la nota de protesta.

  • Como sea, este jueves el malestar en La Moneda no pasó inadvertido. Pomareda llegó a Cancillería a las 17:30 sin emitir más comentarios que “permiso” y pocos minutos antes de las 18:00, nuevamente sin hablar con la prensa.

El malestar de Tacna. Las declaraciones del alcalde Güiza se dan luego de que el Consejo de Ministros peruano de aprobara un decreto para poder trasladar a los militares del país hasta las fronteras de 7 departamentos, incluyendo Tacna, que colinda con Chile y Bolivia. Esta situación ocurre pocos días después de una denuncia que apareció en la prensa peruana de que soldados chilenos estarían instruyendo a migrantes venezolanos cómo cruzar hacia Tacna.

  • Este jueves se produjo una crisis fronteriza por inmigrantes que están varados entre Chile y Perú.
  • La militarización de las fronteras es un problema para Tacna, apuntan desde La Moneda, pues aluden a que la molestia del alcalde se debe a que este sábado comienza un fin de semana largo y muchos chilenos aprovechan de tomarse un descanso o ir de compras a la ciudad peruana, sobre todo quienes viven en Arica.

La protesta de Perú por “falta de colaboración”. La Cancillería de Perú informó por la tarde que había convocado al embajador de Chile en ese país, Óscar Fuentes, a partir de la crisis migratoria en la frontera.

  • “El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú considera de la mayor importancia que las conversaciones en curso (con Chile) produzcan avances concretos en la solución de la crisis migratoria en la zona de frontera que afecta a ambos países y a los derechos humanos de los migrantes, y manifiesta su disposición de continuar, sobre esta base, con el proceso de diálogo en curso con la Cancillería chilena”.

El frente interno peruano. En entrevista con Ex-Ante, Augusto Álvarez Rodrich -economista y periodista peruano, y uno de los columnistas y analistas políticos más destacados e influyentes de su país- señaló que en Perú se han levando críticas hacia el gobierno de Boric por permitir el paso de extranjeros hacia su país, pero que la decisión del gobierno de Dina Boluarte de decretar estado de emergencia en 7 regiones fronterizas de su país no solo se relaciona con las denuncias hacia los militares chilenos, sino que “también tiene que ver con una situación de la migración venezolana que es muy grande. Hay 1,5 millones de venezolanos en el Perú que han entrado durante la última década”.

  • Álvarez Rodrich piensa también que Boluarte está respondiendo a un problema mayor de su administración, como lo es la crisis de seguridad, marcada de alguna manera por el ingreso de migrantes venezolanos, y que en principio no quiere profundizar la tensión con el gobierno de Boric -luego de que el presidente chileno cuestionara su legitimidad en una cumbre de Celac- dado que Perú tiene conflictos abiertos con México y Colombia.

La presión a Boric. Desde el Gobierno chileno, a su vez, se han visto presionados por las autoridades de la Macrozona Norte, quienes han intensificado sus llamados para acciones más potentes frente a la crisis migratoria. Este lunes, horas después de la difusión del reportaje exhibido en la televisión peruana que planteaba la supuesta ayuda de militares chilenos para que los inmigrantes ingresaran de forma irregular a Perú, los diputados de las regiones de Arica, Luis Malla (PL), y Antofagasta, Sebastián Videla (independiente), presentaron un proyecto de resolución que le pide al Presidente Boric que el actuar militar bajo la ley de Infraestructura Crítica no solo se remita al control fronterizo, sino también intervenir en zonas urbanas estratégicas, como centros hospitalarios y carreteras.

  • Hoy, los militares están desplegados en la frontera chilena y el proyecto de resolución plantea como base lo ocurrido en Calama, Antofagasta, durante el pasado 18 de abril, cuando un grupo de delincuentes balearon la Primera Comisaría de la comuna y un terminal de buses
  • Los parlamentarios le piden a Boric presentar un proyecto que permita “ejecutar la facultad prevista en el artículo 32 N° 21 de la Constitución Política de la República, que permite disponer que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país cuando exista peligro grave o inminente a su respecto”. La resolución advierte que, mientras se tramite el proyecto se decrete estado de excepción en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, “con el objeto de controlar la situación de grave alteración al orden público que suponen los recientes hechos delictivos”.
  • Este miércoles, además, los senadores de la Macrozona Norte José Durana (UDI), Paulina Núñez (RN) y María José Gatica (RN), ingresaron una moción para modificar la ley de estados de excepción, con el fin de “velar por el resguardo de las zonas extremas fronterizas”. 
  • En paralelo, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, propuso la creación de un corredor humanitario que permita sacar a las personas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, y llevarlas directamente hasta Venezuela.
  • La idea de Espíndola fue planteada también por el senador Manuel José Ossandón, quien en medio de una reunión del Parlamento Andino -que agrupa a diputados de distintos países- planteó la idea del corredor humanitario que traslade a inmigrantes por avión hasta Cúcuta, Colombia, para que desde allí puedan regresar vía terrestre a Venezuela. Esta idea sería transmitida por el parlamentario RN al director nacional de Migraciones, Luis Thayer, este viernes.

Lea también: Perú decreta estado de emergencia en Tacna y 6 fronteras (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]