Crisis en el norte: El día a día de los migrantes que quieren dejar Chile y están varados en la frontera con Perú

Ex-Ante
Efectivos peruanos resguardando este miércoles el ingreso de migrantes cerca de la línea de la Condordia. (Urpi La República / Agencia Uno)

Docenas de migrantes —en su mayoría venezolanos— cumplieron 15 días acampando junto a la carretera, entre los controles de Chile y Perú. Son familias, muchas con niños de 10 años o menos. Viajan con mochilas, pero también con maletas, que estos días les han servido de sillones. Usan quitasoles para protegerse del sol, pero además sábanas que cuelgan de los pocos árboles que crecen en el kilómetro, aproximadamente, que separa los complejos de Chacalluta y Santa Rosa. Dicen haber dejado Chile por el aumento del costo de la vida y el ambiente hostil hacia los migrantes que gatilló el crimen del cabo Palma. Pero Perú desconfía de la versión de que quieren volver a Venezuela y militarizó su frontera.


Quiénes son. Tres policías de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de Perú —con tenidas de camuflaje, chalecos antibalas negros, gorros con visera y pañuelos— vigilaban este miércoles a la treintena de migrantes que estaban en frente suyo en la frontera chileno-peruana, mostró una de las fotografías registradas por el diario La República.

  • El grupo formaba parte de los cerca de 150 migrantes —en su mayoría venezolanos— que cumplieron 15 días acampando junto a la carretera panamericana, en torno a la Línea de la Concordia. Algunos de ellos han bloqueado a ratos la ruta y arrojado piedras a la policía peruana, demandando acceso a ese país.
  • En su mayoría son familias, muchas con niños de 10 años o menos. Viajan con mochilas en la espalda, pero también con maletas, que estos días les han servido de sillones. Las bolsas de basura que llevan han cumplido la función de cojines. También se ven algunos coches de guagua.
  • Usan quitasoles para cubrirse del sol, pero también sábanas que cuelgan de los pocos árboles que crecen en el kilómetro, aproximadamente, que separa a los complejos fronterizos de Chacalluta, en Chile, y Santa Rosa, en Perú.
  • Los que no encontraron árboles han usado tubos plásticos o sus mismos bolsos para sostener las improvisadas carpas en el desierto.

Por qué están allí. Dicen haber dejado Chile por el aumento del costo de la vida, la dificultad para encontrar trabajo y el ambiente hostil hacia los migrantes que gatilló el crimen del cabo Daniel Palma, aseguró La República.

  • El carabinero —ascendido póstumamente a suboficial mayor— recibió un disparo en la cabeza mientras controlaba a los ocupantes de un automóvil en el centro de Santiago, el miércoles 5 de abril.
  • Murió la madrugada siguiente, agravando las críticas a La Moneda por su manejo de la crisis de seguridad.
  • Por el caso hay un ciudadano venezolano imputado por el homicidio, y 2 por otros por el baleo que precedió al asesinato.
  • La encuesta Cadem del 23 de abril mostró que un 77% de los entrevistados calificó de “mala” la llegada de inmigrantes a Chile —la pregunta no distinguió si se trataba de ingresos regulares o no.
  • Se trataba del peor resultado desde diciembre de 2016, antes de que la venezolana se transformara en la principal inmigración del país.
  • En este contexto es que este grupo de migrantes dejó Chile por la frontera norte de Arica, hasta el paso Chacalluta.
  • “No hay trabajo para migrantes en Chile y menos si ingresaste irregular (…). La vivienda es carísima y aunque en Venezuela la crisis sigue, al menos ahí tengo casa y familia”, dijo Mayerlín, 27, al diario La República.
  • La mujer viaja con su abuela de 76 y sus 2 hijos: uno de 8 años y otro de meses. “Llevo 3 noches durmiendo aquí, con el frío, con hambre. Yo no quiero quedarme acá, quiero ir a Venezuela, mi país”.
  • El gobierno peruano desconfía de la versión de estos migrantes —parte de los cuales carece de documentos— y temen que se queden en el país. En 2022 había un millón 171 mil venezolanos en Perú, informó el instituto nacional de estadísticas local.
  • La presidenta Dina Boluarte decretó estado de emergencia en la frontera, lo que permite la llegada de militares a la frontera para controlar y disuadir nuevos ingresos irregulares.
  • Chile ya había desplegado al Ejército por la frontera con la publicación de la ley de infraestructura crítica, el 3 de febrero.
  • En la decisión se Boluarte habría incidido el clima político interno y la publicación de un reportaje de Cuarto Poder que acusó que militares chilenos estarían orientando a migrantes venezolanos para que dejen el país y entren a Perú.
  • El gobierno dijo que realizará una investigación para esclarecer si la versión tiene asidero.

Las salidas posibles. Tanto los alcaldes de Arica como de Tacna, las 2 ciudades más próximas a la frontera por el lado chileno y peruano, respectivamente, han propuesto la apertura de corredores humanitarios, aunque con diferencias.

  • El alcalde Gerardo Espíndola (PL) dijo el miércoles a CNN Chile que “la propuesta que estamos planteando y empujando desde Arica es la creación de un corredor humanitario que permita sacar a las personas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, y llevarlas directamente hasta Venezuela de manera voluntaria”.
  • Dijo también que una de las consecuencias que podría tener la militarización de la frontera es que se generen campamentos en Arica de migrantes que quieren dejar el país.
  • Este jueves, además, dijo que la comuna entraba en “emergencia migratoria”, aunque el decreto de estado de excepción de emergencia sólo es una facultad presidencial y no edilicia.
  • El alcalde Pascual Güisa de Tacna dijo al diario Correo, del grupo El Comercio, que Chile debe “hacer su corredor humanitario para que aborden su vuelo hasta el país de origen, Colombia o Venezuela, nosotros haríamos lo mismo, pero no de la manera como lo están haciendo ellos, expulsándolos hacia Perú, porque nos están mandando el problema”.
  • Este jueves, en entrevista con CNN Chile, responsabilizó al Presidente Gabriel Boric de la situación. “No debemos permitir que un innombrable, y discúlpeme pueblo chileno, irresponsable, como su presidente, esté trasladando los problemas a la frontera. Esto no lo debemos permitir”.
  • La ministra Carolina Tohá de Interior dijo que las palabras del edil no contribuían y destacó que la Cancillería estaba en contacto con las autoridades peruanas para encontrar una salida.

Lea también: Álvarez Rodrich descarta tensión de gobierno peruano y Chile (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Los líderes mundiales que llegaron al funeral del Papa Francisco (y el contraste con otras exequias papales)

Javier Milei saluda a la premier italiana Giorgia Meloni. Foto: Reuters.

Más de 140 países enviaron representantes a los funerales del fallecido Pontífice. Debido al protocolo vaticano, en el sector más cercano al altar de la Plaza de San Pedro se ubican el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Más lejos están Donald Trump y Volodimir Zelenski, quienes sostuvieron un encuentro […]