En la Cuenta Pública del 1 de junio de 2023, el Presidente Boric reconoció los problemas y la burocracia que deben enfrentar los distintos inversionistas para sacar adelante sus proyectos. Por esto, estableció una serie de compromisos. Sin embargo, algunas de estas metas no se cumplieron, despertando así las dudas en el sector privado. La incertidumbre de los inversionistas se ha hecho presente en la industria del litio y el sector energético, luego de que algunos proyectos clave tuvieran problemas en su tramitación y gestión.
“Permisología”. En la Cuenta Pública de junio del año pasado, el Presidente Gabriel Boric declaró que “el exceso de la burocracia que me ha tocado vivir en carne propia y a muchos de ustedes seguramente también y a muchos emprendedores y la incertidumbre en los tiempos de tramitación de permisos afecta demasiado tanto a las grandes como a los pequeños inversionistas. Y este es uno de los temas más recurrentes cuando dialogamos con emprendedores e inversionistas de todos los tamaños”.
- “Por ello, este año terminaremos de digitalizar los permisos sectoriales críticos, para que toda la tramitación sea vía electrónica y en una ventanilla única. Y para abordar este problema de raíz, además, en el segundo semestre ingresaremos al Congreso una ley de reforma integral a la tramitación de más de 300 permisos sectoriales, liderada toda esta agenda por el Ministerio de Economía”, dijo.
- En enero de este año, el mandatario presentó la reforma a los permisos sectoriales (Sistema Inteligente de Permisos), a cargo de Nicolás Grau (Economía) y la reforma a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Evaluación Ambiental 2.0), a cargo de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Este jueves, la Comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó en general esta iniciativa.
- Sin embargo, el compromiso de digitalizar los permisos sectoriales críticos para fines de 2023 no se cumplió. En un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción realizado en diciembre, el ministro Grau sostuvo que “había un 15% de los permisos sectoriales críticos que estaban digitalizados. Nosotros vamos a terminar entre enero y febrero con la digitalización del 100% de estos permisos”.
- Luego, en abril, en un seminario de Clapes UC sobre la “permisología”, el secretario de Estado se volvió a referir al tema. Afirmó que “en la administración anterior se creó la plataforma SUPER, que es una parte importante de nuestro proyecto de ley. Esta plataforma lo que busca es integrar todos los permisos en un lugar. Cuando nosotros llegamos al gobierno -en buena hora- estaba desarrollada esta plataforma. Además tenía parte avanzado, porque ya había digitalizado y hecho interoperable 24 permisos. Nosotros hemos seguido ese trabajo y ya vamos actualmente en 140 permisos y nuestra idea es que cuando el proyecto de ley esté en implementación, esa ventanilla única esté totalmente interoperable”.
- Por el momento no han habido actualizaciones respecto a nuevos avances.
Litio. En la última Cuenta Pública, el Presidente Boric también se refirió a la industria del litio como “clave para el futuro del planeta”.
- “Por eso, presentamos la Estrategia Nacional del Litio que promueve alianzas público-privado que conjugan la participación de nuestra nave madre, de la escuadra, Codelco, también con Enami y una futura Empresa Nacional del Litio con el rol fundamental de las empresas privadas del rubro y un desarrollo que respete el medio ambiente y vaya de la mano con las comunidades y los pueblos indígenas”, afirmó.
- Entre los avances en la Estrategia Nacional del Litio destacan, por ejemplo, la asociación entre SQM-Codelco, quienes este viernes firmaron el acuerdo para explotar el salar de Atacama hasta el 2060.
- Pero más allá de las empresas ya conocidas, como SQM y Codelco, no se han visto mayores avances respecto a nuevos proyectos de compañías interesadas en la explotación de litio, creen los inversionistas. En el sector privado creen que la implementación del plan ha sido lenta y que la visión de control estatal podría no devolverle a Chile la competitividad mundial que tanto ansía.
- Respecto a la creación de valor agregado en la industria del mineral no metálico, llamó la atención lo ocurrido con al china BYD.
- En noviembre de 2022 se había iniciado un proceso de evaluación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y en abril del 2023, se asignó la calidad de productor especializado del litio a BYD Chile.
- De esta forma, la compañía podría acceder a un precio preferente establecido para una de las cuotas de carbonato de litio disponibles en las bases de la convocatoria y a un contrato de suministro por parte de SQM Salar hasta el año 2030 para su planta.
- En julio del año pasado, BYD anunció una inversión de US$ 290 millones para construir una fábrica de cátodos en el norte del país (Región de Antofagasta) que comenzaría a producir fosfato de hierro y litio para cátodos a fines de 2025.
- Sin embargo, a mediados de mayo, la compañía de electromovilidad declaró que pospuso el inicio de producción de la planta de cátodos de litio en Chile por razones de “incertidumbre”. Explicaron que el problema principal es la lentitud y falta de definiciones por parte del Gobierno en el marco de la estrategia del litio.
- La Empresa Nacional del Litio es una de las ideas estrella del Ejecutivo, pero aún no hay certeza de si se creará. Hace unas semanas, la ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que “se están abordando los objetivos de la Empresa Nacional del Litio y estamos evaluando el momento más oportuno para presentar un proyecto de ley”. De todas formas indicó que la creación de esta empresa “está en evaluación permanente”.
Transición eléctrica. “No sé si han visto, parece casi mágico ver las imágenes de Cerro Dominador y hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica y, además, establecer las líneas de transmisión que correspondan, en particular, una línea que es estratégica para el país, la línea Kimal Lo Aguirre. Este es un paso fundamental para lograr la carbono-neutralidad antes de 2050”, dijo el Presidente.
- En octubre de 2023 fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto Kimal-Lo Aguirre, que significa una inversión de US$ 1.480 millones.
- En enero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó el Informe Consolidado de solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. El documento contenía 1.700 observaciones.
- El segundo proyecto más importante de transmisión eléctrica, la línea Itahue-Hualqui, fue rechazado por el SEA a finales de abril, luego de haber estado casi cuatro años en tramitación.