Nuevo pacto con la Unión Europea: Chile acepta limitar precios preferenciales del litio y no podrá producir ciertos quesos

Eduardo Olivares C.
Izq. a der.: Josep Borrell, alto representante y vicepresidente de la UE; ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, y Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la UE. Créditos: Unión Europea

El 99,6% de las exportaciones chilenas a la UE quedarán libres de arancel tras el pacto sellado hoy por la canciller Urrejola y sus contrapartes del bloque. Se asegura “la autonomía estratégica y regulatoria del país”, dijo la ministra. Chile no podrá producir ciertos quesos con nombres que vulneren indicaciones geográficas europeas. El Gobierno acepta la prohibición de un monopolio del litio y del hidrógeno verde.


Modernización. Este viernes 9 de diciembre en Bruselas, la canciller Antonia Urrejola, su contraparte de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, y el vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, sellaron en forma política la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE vigente desde 2003.

  • El nuevo pacto tiene por nombre “Acuerdo Marco Avanzado”, el cual lleva la asociación al “siguiente nivel para reforzar el diálogo político, profundizar la cooperación y fomentar las oportunidades de comercio e inversión”. Dombrovskis dijo que este diseño puede servir para el vínculo con México.
  • El cierre técnico de las negociaciones entre Chile y la UE ocurrió en octubre de 2021, en la administración de Sebastián Piñera. No hubo cierre político debido a problemas internos en la UE.
  • El gobierno de Gabriel Boric, con José Miguel Ahumada a la cabeza de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), calificó el cierre técnico como un “acto comunicacional” sin validez jurídica. Tras ello, consiguió volver a sentar a la mesa de negociaciones a la contraparte europea. El objetivo chileno era revisar aspectos sobre precios de exportación de materiales como el litio y de requisitos de desempeño en inversiones europeas en Chile. No está claro el grado de éxito de esos objetivos, dados los resultados informados por la UE.
  • “Este instrumento está alineado con el objetivo de la política comercial chilena de asegurar la autonomía estratégica y regulatoria del país, permitiendo políticas productivas, ambientales y otras claves para su desarrollo”, dijo la canciller Urrejola en Bruselas. Destacó que se trató de una política de Estado.

Comercio. Según la información proporcionada por la UE –hasta el cierre de esta edición no había detalles adicionales desde el lado chileno–, el 99,6% de las exportaciones chilenas al bloque de 27 países quedarán libres de arancel. Para los europeos el acceso llegará al 99,9%, lo que en sus cálculos les permitirá incrementar sus embarques en unos US$ 4.800 millones.

Usurpación. Según Bruselas, 162 líneas arancelarias, la mayoría de productos agrícolas, quedarán liberalizados en su ingreso a Chile en una transición de siete años para queso, lácteos y algunos aceites vegetales. Eso incluye el compromiso chileno de no producir nuevas líneas de algunos bienes con ese nombre, como el queso “parmesano”.

  • “Por primera vez, las 216 indicaciones geográficas más relevantes de artículos agroalimentarios provenientes de una amplia variedad de Estados miembros de la UE para el mercado chileno estarán protegidas en Chile bajo el acuerdo modernizado, evitando la usurpación de nombres icónicos de alimentos de la UE como ‘Parmigiano Reggiano’, ‘Bayerisches Bier’ o ‘queso Manchego’ en el mercado chileno”, dice la UE.
  • Esas restricciones se suman a las ya vigentes prohibiciones sobre vinos y licores (como “champaña”, que en Chile se comercializa ahora como “espumante” o “espumoso”). El acuerdo “hará que sea ilegal vender imitaciones”, agrega la UE. Así, “no se permitirán expresiones como ‘clase’, ‘tipo’, ‘estilo’, ‘imitación’ o similares”, y hay “protección contra el uso engañoso de símbolos, banderas o imágenes que sugieran un origen geográfico ‘falso’”.
  • “La situación de los quesos es similar a la del espumante. Se puede producir y comerciar con otro nombre. Y a la vez, hay flexibilidades para ciertos productos importantes para Chile, los que se podrán conocer en mayor detalle cuando se publiquen los textos”, dijo la Subrei con posterioridad a la publicación original de este artículo.
  • A su vez, los europeos aseguran que dejaron protegido su mercado de envíos chilenos “sensibles”, como carne de vacuno, pollo, cerdo, jugo de manzana y aceite de oliva: “Se ha otorgado un mejor acceso al mercado para Chile bajo cuotas de tasas arancelarias limitadas y estables, que corresponden solo a una pequeña fracción del consumo y la producción internos de la UE”.

Litio. Entre los elementos que retrasaron el “principle in agreement” de la modernización este año estuvo la intención del equipo de Ahumada por reforzar áreas relevantes de la llamada política industrial que impulsa el gobierno. En particular se habló de que Chile pueda preservar precios de exportación del litio que permitan el desarrollo de una industria con mayor valor agregado. Esa idea no es nueva, dado que figura en los contratos de Corfo con explotadores de litio firmados en años previos.

  • Sin embargo, la UE revela que el acuerdo “garantiza que tendremos acceso al litio que necesitamos”.
  • Chile acepta “prohibir los monopolios de exportación e importación de materias primas, para garantizar que no se otorguen derechos comerciales exclusivos a ninguna empresa específica”.
  • También Chile acepta “limitar la actual política dual de precios existente en Chile para las materias primas. Actualmente, Chile reserva el 25% de la producción para empresas establecidas localmente a precios preferenciales. Con el acuerdo, Chile se compromete a no introducir requisitos de precios por debajo del precio de mercado del año anterior”.
  • Además, Chile se compromete “a no aplicar ningún tipo de restricción a la exportación hacia la UE”.
  • Hay disposiciones sobre sustentabilidad ambiental en la explotación de los recursos, y un “compromiso conjunto para avanzar en la cooperación en áreas como minería responsable, estándares e investigación e innovación en energía verde y materias primas sostenibles”.

Hidrógeno verde. El acuerdo garantiza –según la versión europea– un acceso “no discriminatorio al mercado chileno del hidrógeno (p. ej., al prohibir los monopolios de exportación, las licencias de exportación, los impuestos a la exportación y disciplinar la regulación de precios). Las empresas de la UE podrán invertir en electricidad renovable o capacidad de producción de hidrógeno en pie de igualdad con las empresas nacionales”.

Delegación diplomática del Minrel y de la Subrei hoy en Bruselas. Créditos: Subrei

 

Otros temas. La canciller Urrejola destacó que los mecanismos de solución de disputas entre inversionistas y Estados serán vistos por una corte permanente de inversiones, lo que ya estaba considerado antes de que el gobierno de Boric se opusiera al mecanismo de arbitraje que contiene por ejemplo el TPP11.

  • Asimismo, Urrejola remarcó que el acuerdo modernizado va en línea con la política exterior turquesa (ambiental y oceánica) y feminista que la actual administración busca marcar como sello.

 

Pasos. Las partes deben hacer una revisión jurídica del tratado y luego traducirlo desde el inglés a cada idioma de los países. En el caso chileno, debe ser aprobado por el Congreso y ratificado por el Presidente.

  • En el lado europeo es más complejo luego de la estrategia del “Split”: el pilar político y de cooperación, y el pilar de comercio e inversión, deben ser ratificados por cada uno de los 27 Estados miembros. En otro proceso, habrá un “Acuerdo de Libre Comercio Provisional” (que incluye partes comerciales y excluye la proyección de inversiones), cuyo camino es propio de las instituciones comunitarias. El Acuerdo de Libre Comercio Provisional expirará cuando entre en vigor el Acuerdo Marco Avanzado, dijo la UE.
  • Hubo un compromiso de la canciller Urrejola por transmitir los contenidos del acuerdo alcanzado a la sociedad civil, que ha criticado el secretismo de la Subrei.

Revise la conferencia de prensa conjunta Chile-Unión Europea

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

After Office (Cap. 49) – Magdalena Fernández y el mercado laboral en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la socia en C-Group Executive Search & Consulting sobre la importancia de los head hunters, además de la actualidad del mercado laboral en Chile.

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Abogado AEM

Mayo 31, 2023

Contratación de extranjeros: Datos que crecen. Por Cristián Aguayo

La legislación migratoria vigente en Chile regula en forma restrictiva la contratación de trabajadores extranjeros, facultando al Servicio de Migraciones con las prerrogativas necesarias para entregar o negar las autorizaciones del caso, o sancionar, si corresponde, a los empleadores que contraten a trabajadores extranjeros para desarrollar labores remuneradas sin contar con los permisos pertinentes.

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Perfil: Christian Larraín, el ex subsecretario ligado a la Concertación cuyo despido enredó a la ministra del Trabajo

El entonces subsecretario Christian Larraín en la Cámara de Diputados en Valparaíso el 3 de enero de 2023. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Gráfico] El oro sigue siendo el gran refugio en tiempos de incertidumbre

Gráfico: Ex-Ante. Fuente: Comex de Nueva York.

El oro brilla en los mercados internacionales. La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal. En el mes de mayo la onza troy de oro está cerrando a un precio de US$ 1.995,84 en el Comex de Nueva York, un valor levemente inferior a los US$ […]