Nuevo pacto con la Unión Europea: Chile acepta limitar precios preferenciales del litio y no podrá producir ciertos quesos

Eduardo Olivares C.
Izq. a der.: Josep Borrell, alto representante y vicepresidente de la UE; ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, y Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la UE. Créditos: Unión Europea

El 99,6% de las exportaciones chilenas a la UE quedarán libres de arancel tras el pacto sellado hoy por la canciller Urrejola y sus contrapartes del bloque. Se asegura “la autonomía estratégica y regulatoria del país”, dijo la ministra. Chile no podrá producir ciertos quesos con nombres que vulneren indicaciones geográficas europeas. El Gobierno acepta la prohibición de un monopolio del litio y del hidrógeno verde.


Modernización. Este viernes 9 de diciembre en Bruselas, la canciller Antonia Urrejola, su contraparte de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, y el vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, sellaron en forma política la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE vigente desde 2003.

  • El nuevo pacto tiene por nombre “Acuerdo Marco Avanzado”, el cual lleva la asociación al “siguiente nivel para reforzar el diálogo político, profundizar la cooperación y fomentar las oportunidades de comercio e inversión”. Dombrovskis dijo que este diseño puede servir para el vínculo con México.
  • El cierre técnico de las negociaciones entre Chile y la UE ocurrió en octubre de 2021, en la administración de Sebastián Piñera. No hubo cierre político debido a problemas internos en la UE.
  • El gobierno de Gabriel Boric, con José Miguel Ahumada a la cabeza de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), calificó el cierre técnico como un “acto comunicacional” sin validez jurídica. Tras ello, consiguió volver a sentar a la mesa de negociaciones a la contraparte europea. El objetivo chileno era revisar aspectos sobre precios de exportación de materiales como el litio y de requisitos de desempeño en inversiones europeas en Chile. No está claro el grado de éxito de esos objetivos, dados los resultados informados por la UE.
  • “Este instrumento está alineado con el objetivo de la política comercial chilena de asegurar la autonomía estratégica y regulatoria del país, permitiendo políticas productivas, ambientales y otras claves para su desarrollo”, dijo la canciller Urrejola en Bruselas. Destacó que se trató de una política de Estado.

Comercio. Según la información proporcionada por la UE –hasta el cierre de esta edición no había detalles adicionales desde el lado chileno–, el 99,6% de las exportaciones chilenas al bloque de 27 países quedarán libres de arancel. Para los europeos el acceso llegará al 99,9%, lo que en sus cálculos les permitirá incrementar sus embarques en unos US$ 4.800 millones.

Usurpación. Según Bruselas, 162 líneas arancelarias, la mayoría de productos agrícolas, quedarán liberalizados en su ingreso a Chile en una transición de siete años para queso, lácteos y algunos aceites vegetales. Eso incluye el compromiso chileno de no producir nuevas líneas de algunos bienes con ese nombre, como el queso “parmesano”.

  • “Por primera vez, las 216 indicaciones geográficas más relevantes de artículos agroalimentarios provenientes de una amplia variedad de Estados miembros de la UE para el mercado chileno estarán protegidas en Chile bajo el acuerdo modernizado, evitando la usurpación de nombres icónicos de alimentos de la UE como ‘Parmigiano Reggiano’, ‘Bayerisches Bier’ o ‘queso Manchego’ en el mercado chileno”, dice la UE.
  • Esas restricciones se suman a las ya vigentes prohibiciones sobre vinos y licores (como “champaña”, que en Chile se comercializa ahora como “espumante” o “espumoso”). El acuerdo “hará que sea ilegal vender imitaciones”, agrega la UE. Así, “no se permitirán expresiones como ‘clase’, ‘tipo’, ‘estilo’, ‘imitación’ o similares”, y hay “protección contra el uso engañoso de símbolos, banderas o imágenes que sugieran un origen geográfico ‘falso’”.
  • “La situación de los quesos es similar a la del espumante. Se puede producir y comerciar con otro nombre. Y a la vez, hay flexibilidades para ciertos productos importantes para Chile, los que se podrán conocer en mayor detalle cuando se publiquen los textos”, dijo la Subrei con posterioridad a la publicación original de este artículo.
  • A su vez, los europeos aseguran que dejaron protegido su mercado de envíos chilenos “sensibles”, como carne de vacuno, pollo, cerdo, jugo de manzana y aceite de oliva: “Se ha otorgado un mejor acceso al mercado para Chile bajo cuotas de tasas arancelarias limitadas y estables, que corresponden solo a una pequeña fracción del consumo y la producción internos de la UE”.

Litio. Entre los elementos que retrasaron el “principle in agreement” de la modernización este año estuvo la intención del equipo de Ahumada por reforzar áreas relevantes de la llamada política industrial que impulsa el gobierno. En particular se habló de que Chile pueda preservar precios de exportación del litio que permitan el desarrollo de una industria con mayor valor agregado. Esa idea no es nueva, dado que figura en los contratos de Corfo con explotadores de litio firmados en años previos.

  • Sin embargo, la UE revela que el acuerdo “garantiza que tendremos acceso al litio que necesitamos”.
  • Chile acepta “prohibir los monopolios de exportación e importación de materias primas, para garantizar que no se otorguen derechos comerciales exclusivos a ninguna empresa específica”.
  • También Chile acepta “limitar la actual política dual de precios existente en Chile para las materias primas. Actualmente, Chile reserva el 25% de la producción para empresas establecidas localmente a precios preferenciales. Con el acuerdo, Chile se compromete a no introducir requisitos de precios por debajo del precio de mercado del año anterior”.
  • Además, Chile se compromete “a no aplicar ningún tipo de restricción a la exportación hacia la UE”.
  • Hay disposiciones sobre sustentabilidad ambiental en la explotación de los recursos, y un “compromiso conjunto para avanzar en la cooperación en áreas como minería responsable, estándares e investigación e innovación en energía verde y materias primas sostenibles”.

Hidrógeno verde. El acuerdo garantiza –según la versión europea– un acceso “no discriminatorio al mercado chileno del hidrógeno (p. ej., al prohibir los monopolios de exportación, las licencias de exportación, los impuestos a la exportación y disciplinar la regulación de precios). Las empresas de la UE podrán invertir en electricidad renovable o capacidad de producción de hidrógeno en pie de igualdad con las empresas nacionales”.

Delegación diplomática del Minrel y de la Subrei hoy en Bruselas. Créditos: Subrei

 

Otros temas. La canciller Urrejola destacó que los mecanismos de solución de disputas entre inversionistas y Estados serán vistos por una corte permanente de inversiones, lo que ya estaba considerado antes de que el gobierno de Boric se opusiera al mecanismo de arbitraje que contiene por ejemplo el TPP11.

  • Asimismo, Urrejola remarcó que el acuerdo modernizado va en línea con la política exterior turquesa (ambiental y oceánica) y feminista que la actual administración busca marcar como sello.

 

Pasos. Las partes deben hacer una revisión jurídica del tratado y luego traducirlo desde el inglés a cada idioma de los países. En el caso chileno, debe ser aprobado por el Congreso y ratificado por el Presidente.

  • En el lado europeo es más complejo luego de la estrategia del “Split”: el pilar político y de cooperación, y el pilar de comercio e inversión, deben ser ratificados por cada uno de los 27 Estados miembros. En otro proceso, habrá un “Acuerdo de Libre Comercio Provisional” (que incluye partes comerciales y excluye la proyección de inversiones), cuyo camino es propio de las instituciones comunitarias. El Acuerdo de Libre Comercio Provisional expirará cuando entre en vigor el Acuerdo Marco Avanzado, dijo la UE.
  • Hubo un compromiso de la canciller Urrejola por transmitir los contenidos del acuerdo alcanzado a la sociedad civil, que ha criticado el secretismo de la Subrei.

Revise la conferencia de prensa conjunta Chile-Unión Europea

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.