Modernización. Este viernes 9 de diciembre en Bruselas, la canciller Antonia Urrejola, su contraparte de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, y el vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, sellaron en forma política la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE vigente desde 2003.
“La modernización del Acuerdo de Asociación entre 🇨🇱 y la 🇪🇺, iniciada el 2017, refleja una política de Estado, proceso que ha incluido a tres administraciones de Gobierno y obedece a una importancia compartida de actualizar el marco legal”, afirmó la Canciller.
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) December 9, 2022
Comercio. Según la información proporcionada por la UE –hasta el cierre de esta edición no había detalles adicionales desde el lado chileno–, el 99,6% de las exportaciones chilenas al bloque de 27 países quedarán libres de arancel. Para los europeos el acceso llegará al 99,9%, lo que en sus cálculos les permitirá incrementar sus embarques en unos US$ 4.800 millones.
Usurpación. Según Bruselas, 162 líneas arancelarias, la mayoría de productos agrícolas, quedarán liberalizados en su ingreso a Chile en una transición de siete años para queso, lácteos y algunos aceites vegetales. Eso incluye el compromiso chileno de no producir nuevas líneas de algunos bienes con ese nombre, como el queso “parmesano”.
Litio. Entre los elementos que retrasaron el “principle in agreement” de la modernización este año estuvo la intención del equipo de Ahumada por reforzar áreas relevantes de la llamada política industrial que impulsa el gobierno. En particular se habló de que Chile pueda preservar precios de exportación del litio que permitan el desarrollo de una industria con mayor valor agregado. Esa idea no es nueva, dado que figura en los contratos de Corfo con explotadores de litio firmados en años previos.
Hidrógeno verde. El acuerdo garantiza –según la versión europea– un acceso “no discriminatorio al mercado chileno del hidrógeno (p. ej., al prohibir los monopolios de exportación, las licencias de exportación, los impuestos a la exportación y disciplinar la regulación de precios). Las empresas de la UE podrán invertir en electricidad renovable o capacidad de producción de hidrógeno en pie de igualdad con las empresas nacionales”.
Delegación diplomática del Minrel y de la Subrei hoy en Bruselas. Créditos: Subrei
Otros temas. La canciller Urrejola destacó que los mecanismos de solución de disputas entre inversionistas y Estados serán vistos por una corte permanente de inversiones, lo que ya estaba considerado antes de que el gobierno de Boric se opusiera al mecanismo de arbitraje que contiene por ejemplo el TPP11.
🇨🇱🤝🇪🇺 Hoy, Chile y la Unión Europea alcanzaron un innovador y ambicioso Acuerdo Marco Avanzado: https://t.co/ZGQv0whiJG
Conoce AQUÍ los principales beneficios de este Acuerdo ⤵️ [Hilo 1/5] pic.twitter.com/KYYMV4w90r— Subsec. de Relaciones Económicas Internacionales (@subrei_chile) December 9, 2022
Pasos. Las partes deben hacer una revisión jurídica del tratado y luego traducirlo desde el inglés a cada idioma de los países. En el caso chileno, debe ser aprobado por el Congreso y ratificado por el Presidente.
Revise la conferencia de prensa conjunta Chile-Unión Europea
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?