Enero 6, 2025

La sorprendente declaración de Miguel Crispi en la comisión que investiga el Caso ProCultura

Ex-Ante
El jefe de asesores del Segundo Piso Miguel Crispi, el 2 de diciembre en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Lo conocía, sí”, dijo a la Comisión Investigadora de la Cámara el hoy jefe de asesores del Segundo Piso sobre el fundador de ProCultura. Siendo Subdere, Crispi validó el convenio con el Gore de Antofagasta para pintar tres fachadas, a $262 mil el metro cuadrado. “(Pero) no conocía a ProCultura hasta que se destapó este caso”, aseguró.


Por qué importa. El testimonio del ex subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere) y actual jefe de asesores del Segundo Piso Miguel Crispi (FA) ante la Comisión Investigadora de la Cámara por el Caso ProCultura, aportó un nuevo antecedente a la interrogante de por qué la fundación creada en 2010 por el siquiatra Alberto Larraín aumentó 10 veces sus ingresos desde reparticiones públicas tras la elección del Presidente Gabriel Boric.

  • Pasó de $316.849.723 en 2021, a $3.282.841.556 en 2022.
  • Larraín —ex novicio jesuita y cofundador del grupo Cardumen de la Democracia Cristiana (DC)— trabajó en el consultorio de Salud Mental de Peñalolén encabezado por el entonces alcalde y hoy gobernador Claudio Orrego (ex DC), a quien apoyó en las primarias presidenciales de 2013.
  • Tras retirarse de la DC, se acercó al Frente Amplio (FA) y al entonces diputado Boric, a quien asesoró técnicamente cuando creó la bancada de salud mental, después de revelar en 2018 que sufría de trastorno obsesivo compulsivo. Su expareja, Irina Karamanos, trabajó en la fundación.

Por qué convenio fue citado Crispi. Crispi fue citado a la comisión para explicar por qué el 14 de junio de 2022 visó uno de los convenios más controversiales del Caso ProCultura.

  • Se trató de la “Recuperación de Fachadas Zona de Conservación Histórica, Antofagasta”, por $629.815.000, aprobada el 3 de noviembre de 2022.
  • Ésta consistía en pintar tres fachadas a $262 mil el metro cuadrado. La fundación precisó entonces que el convenio implicaba también la contratación y capacitación de trabajadores.
  • Este lunes Crispi dijo no saber que Alberto Larraín estaba vinculado a la fundación, lo que era ampliamente conocido. En junio de 2022, al validar el proyecto en Antofagasta, indicó: “La fundación ProCultura presenta experiencia suficiente para la ejecución de la iniciativa presentada al contar con experiencia similar en varias regiones del país junto a equipos profesionales idóneos para el desarrollo del proyecto”.
    • “Desde el punto de vista institucional esta Subsecretaría realizó una evaluación para verificar la capacidad de la organización para la administración de los recursos”.
    • “En base a estos dos puntos, que han resultado favorables, informo a usted que esta subsecretaría valida a la Fundación ProCultura para actuar como un organismo subejecutor del programa”.
  • En medio de los cuestionamientos, el gobernador Díaz puso término anticipado al contrato el 20 de septiembre de 2023 y pidió el reintegro de $373.002.500. Luego se querelló.
  • ProCultura anunció su cierre en noviembre de 2023.

Qué dijo Crispi a la comisión. Consultado por el presidente de la comisión Andrés Longton (RN) sobre si conocía a Alberto Larraín al validar el convenio, Crispi respondió que “lo conocía, sí. No tengo una relación de amistad ni personal ni política con él. Lo conozco como lo conocen muchas personas. Como, no sé, fui presidente de la Comisión de Salud, probablemente Larraín tenía una manera como bien de insistir, de, pero nunca participó en algún proyecto, en alguna idea en mi entorno”.

  • “No conocía a ProCultura hasta que se destapó este caso”, aseguró.
  • Respecto de si ese conocimiento influyó en la validación, afirmó que “de ninguna manera la figura de Larraín tuvo algo que ver con esta decisión. No conozco a nadie del directorio de esta fundación; no sabía que existía la fundación ProCultura; fue una decisión basada en un procedimiento de carácter técnico”.

Su cambio de tono. En la comisión investigadora del Caso Convenios de noviembre de 2023, había defendido el trabajo realizado por la fundación. En más de una ocasión planteó entonces que “ésta no es una manito de pintura”.

  • Este lunes, en cambio, dijo que no defendería a una fundación investigada.

Sin formalizados. ProCultura es una de las principales aristas del Caso Convenios pero, a diferencia de otras, presenta escasos avances —al menos visibles, ya que la causa es reservada.

  • Mientras en el Caso Democracia Viva la fiscalía de Antofagasta formalizó en 2023 por fraude al fisco y otros delitos a sus protagonistas —al presidente de la fundación ligada a Revolución Democrática (RD) Daniel Andrade y al entonces secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda de Antofagasta Carlos Contreras, con quien se firmaron tres convenios por $426 millones— el Caso ProCultura sigue sin formalizados.
  • Ambas causas estallaron en junio de 2023, pero ProCultura tuvo mayor expansión.
  • El fiscal Carlos Palma —suspendido en el marco del Caso Audios y reemplazado en junio de 2024 por el fiscal Patricio Cooper— clasificó como sujetos de interés —paso previo a la calificación de imputados— a seis gobernadores, cinco de los cuales fueron reelectos: Claudio Orrego (ex DC), de la Región Metropolitana; Ricardo Díaz (ex RD), de Antofagasta; Rodrigo Mundaca (ind-FA), de Valparaíso; Oscar Crisóstomo (PS), del Ñuble y Jorge Flies (Ind-Radical), de Magallanes. Rodrigo Díaz (ex DC) del Biobío, no compitió.
  • El fiscal Cooper fue invitado a la comisión investigadora, pero la secretaría de la comisión adelantó que no asistirá.

Ojo con. El presidente del CDE Raúl Letelier envió en diciembre un oficio a la Comisión Investigadora explicando por qué habían presentado sólo una querella en el Caso ProCultura. Dijo que la reserva decretada por el fiscal Cooper les había impedido acceder a la carpeta.

  • En octubre la policía incautó el celular y computador de Larraín.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.