Qué observar. La situación de Colbún evidencia la necesidad urgente de reformas que balanceen la protección ambiental con la promoción de inversiones, un desafío que Chile debe abordar para seguir siendo competitivo a nivel global.
Pérdida de competitividad. Chile ha perdido competitividad debido a la tramitología o permisología, especialmente en comparación con otros países de la OCDE y Latinoamérica. Este fenómeno ha impactado negativamente la inversión, alargando los plazos y aumentando la incertidumbre.
La voz del empresariado. Críticos, como el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle y empresarios como Bernardo Larraín Matte, han advertido que la permisología está “matando” el desarrollo de proyectos importantes para el crecimiento económico.
La voz de los técnicos. “Qué se puede esperar para el resto de los proyectos de inversión en Chile si se rechazó un proyecto que realizó dos años de trabajo previo, que es clave para enfrentar el cambio climático y los compromisos de descarbonización, y de buena fe, sumó altos estándares ambientales” señala Cristóbal de la Maza, ex superintendente del Medio Ambiente del Gobierno de Sebastián Piñera.
Advertencias externas. El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos también ha señalado que la permisología en Chile genera inestabilidad en los tiempos de tramitación, lo que afecta negativamente la llegada de capitales extranjeros. Este escenario es especialmente preocupante en sectores estratégicos como la minería y las energías renovables, áreas clave para la transición energética.
Qué pasará con el proyecto. El gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon, expresó que la decisión de suspender el desarrollo del proyecto responde a la necesidad de evaluar posibles cursos de acción ante la falta de claridad en los permisos ambientales.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]