Septiembre 25, 2024

Inversiones en riesgo: La permisología detrás del freno a proyectos clave como Colbún

Jaime Troncoso R.
Lugar en que se emplazaría la Central de Bombeo Paposo. (Crédito: Colbún)

El caso de Colbún podría marcar un punto de inflexión en la forma en que se gestionan los permisos en Chile. Las críticas apuntan a que, si bien es esencial contar con regulaciones ambientales estrictas, la falta de coherencia y los plazos impredecibles están disuadiendo la inversión.


Qué observar. La situación de Colbún evidencia la necesidad urgente de reformas que balanceen la protección ambiental con la promoción de inversiones, un desafío que Chile debe abordar para seguir siendo competitivo a nivel global.

  • El caso de Colbún, que suspendió su proyecto de energía renovable de US$1.400 millones en Antofagasta debido a trabas ambientales, se ha convertido en un punto crítico para la discusión sobre la “permisología” en Chile. Este término, que hace referencia a la excesiva burocracia para la obtención de permisos, ha sido señalado como un obstáculo para la inversión en el país, afectando especialmente proyectos de gran envergadura como los energéticos y mineros.
  • El proyecto Central de Bombeo Paposo prometía ser una de las inversiones más grandes en energías limpias del país, que permitiría almacenar energías renovables que en este momento se están perdiendo. Mucha de la energía solar en el norte se genera en horarios cuando no existe una alta demanda, por lo que esta se termina perdiendo.

Pérdida de competitividad. Chile ha perdido competitividad debido a la tramitología o permisología, especialmente en comparación con otros países de la OCDE y Latinoamérica. Este fenómeno ha impactado negativamente la inversión, alargando los plazos y aumentando la incertidumbre.

  • Según un informe del Banco Mundial, Chile ha descendido en su ranking de facilidad para hacer negocios, destacándose las demoras y complicaciones en los permisos para nuevos proyectos. La Comisión Nacional de Productividad (CNP) estima que los tiempos de tramitación para proyectos de inversión en sectores clave, como minería o energía, pueden tomar hasta 11 años en algunos casos.
  • La OCDE ha señalado que Chile es uno de los países más burocráticos en cuanto a la tramitación de permisos, lo que afecta tanto la inversión extranjera como la local.

La voz del empresariado. Críticos, como el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle y empresarios como Bernardo Larraín Matte, han advertido que la permisología está “matando” el desarrollo de proyectos importantes para el crecimiento económico.

  • El presidente de los empresarios agrupados en la CPC, Ricardo Mewes, expresa su preocupación porque proyectos como la Central de Bombeo Paposo, donde hay una “inversión sostenible que aporta a la transición energética, se vean impedidos de seguir avanzando por enfrentarse a trabas que redundan en incerteza jurídica”.
  • “Lamentamos que la empresa se haya visto obligada a tomar esta decisión, ante una resolución de la autoridad ambiental poco clara. Chile necesita una institucionalidad que funcione con criterios objetivos y transparentes, que permita concretar más proyectos de este tipo, aportando al crecimiento económico en equilibrio con la protección del medioambiente”, señala.
  • Mewes insistió en que “es urgente retomar el crecimiento alto y sostenido para crear empleos de calidad y más oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas. Para que esto ocurra, es indispensable aumentar las inversiones en nuestro país”.
  • Para el presidente de la comisión de Medioambiente del Senado, Sergio Gahona, lo ocurrido con el proyecto Central de Bombeo Paposo “genera inquietud e incertidumbre que generan malas señales para la inversión y el desarrollo de proyectos. Da una muestra de la discrecionalidad que permite la actual legislación y los problemas que ello genera”.
  • Gahona dice que “nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental ya está agotado y está muy expuesto a la discrecionalidad y los sesgos propios de los fundamentos ideológicos de los gobiernos de turno” y agrega que “más que administraciones ecologistas, lo que necesitamos son administraciones y autoridades comprometidas con el desarrollo sostenible, que busquen equilibrar la protección ambiental con el crecimiento económico y el desarrollo de las personas”.

La voz de los técnicos. “Qué se puede esperar para el resto de los proyectos de inversión en Chile si se rechazó un proyecto que realizó dos años de trabajo previo, que es clave para enfrentar el cambio climático y los compromisos de descarbonización, y de buena fe, sumó altos estándares ambientales” señala Cristóbal de la Maza, ex superintendente del Medio Ambiente del Gobierno de Sebastián Piñera.

  • Para el Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal, “es una pésima señal en un momento en que por el contexto económico en el que nos encontramos en el que necesitamos más proyectos de inversión”.
  • A juicio de Obach “no se entiende la decisión del SEA, porque a todas luces se ve que estos temas se podrían haber subsanado en el camino, a través de observaciones posteriores. Es una señal de que el Estado no está a la altura de los desafíos que tenemos hoy en día en cuanto a la reactivación económica.”
  • Sobre el avance del proyecto de Permisos Sectoriales que impulsa el Ministro Nicolás Grau, Obach sostiene que es una buena señal, “pero todavía insuficiente ante los desafíos grandes que tenemos en esta materia. Se necesitan reformas importantes a los servicios públicos más críticos para la inversión, como es el Servicio de Evaluación Ambiental, el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros”.

Advertencias externas. El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos también ha señalado que la permisología en Chile genera inestabilidad en los tiempos de tramitación, lo que afecta negativamente la llegada de capitales extranjeros. Este escenario es especialmente preocupante en sectores estratégicos como la minería y las energías renovables, áreas clave para la transición energética​.

  • “Los procesos de obtención de permisos ambientales, los requisitos de consulta indígena (cuando los pueblos originarios resultan afectados por los proyectos) y los engorrosos procedimientos judiciales han hecho que las aprobaciones de grandes proyectos sean cada vez más lentas e impredecibles, especialmente en casos políticamente delicados”, dijo el documento.

Qué pasará con el proyecto. El gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon, expresó que la decisión de suspender el desarrollo del proyecto responde a la necesidad de evaluar posibles cursos de acción ante la falta de claridad en los permisos ambientales.

  • “Esperamos señales claras y certeza jurídica para poder avanzar con los proyectos”, señaló Gordon consultado por Ex-Ante, destacando que el futuro del proyecto depende en gran medida de una reforma efectiva del sistema de permisos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]