Septiembre 24, 2024

Colbún suspende proyecto de energía renovable de US$ 1.400 millones tras sucesivas trabas de la autoridad ambiental

Vicente Browne R.
CEO de Colbún, José Ignacio Escobar.

Colbún dio marcha atrás con su proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión millonaria de US$ 1.400 millones en tecnologías sostenibles, muy avanzadas en Latinoamérica. En un comunicado afirmaron que “la resolución de la autoridad es poco coherente y contiene errores formales evidentes, cuestiones que van en sentido contrario a dar señales claras y dar certeza jurídica para el avance de los proyectos”.


Qué observar. Este martes Colbún anunció que decidió suspender el proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en tecnologías innovadoras, de las más avanzadas en Latinoamérica.

  • “Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto y así ponderar debidamente los posibles cursos de acción”, dijo en una declaración la compañía.

No acogen recurso de reposición. La decisión se da luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta no acogiera el recurso de reposición interpuesto por Colbún para continuar con el proceso de evaluación ambiental del EIA

  • Cabe mencionar que hace poco más de un mes, el SEA había puesto término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la millonaria iniciativa.
  • La entidad argumentó que al EIA le faltaba información relevante o esencial para evaluar el proyecto (Resolución IRE).
  • De acuerdo con la Resolución IRE, el retiro anticipado se respaldaría en que el EIA omitía información relevante o esencial sobre dos comunidades indígenas. También faltaba información relevante o esencial en relación a monitoreos de la fauna en el farellón costero.
  • El recurso de reposición lo llevó adelante a través de un documento de más de 80 páginas, donde Colbún argumentó punto por punto lo que, a su juicio, es un fallo con gruesos errores del organismo ambiental.

La disconformidad de la empresa. En la declaración realizada por la eléctrica, se afirma que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto sí contiene la información relevante y esencial para una adecuada ponderación de sus impactos ambientales.

  • En este sentido, Colbún mantiene que no existían brechas de información que no pudieran ser debidamente subsanadas mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones dentro del mismo proceso de evaluación del EIA, “tal como lo contempla la legislación vigente y, además, como ha sido la misma práctica del SEIA”.
  • “El EIA ingresado a evaluación en junio pasado, se elaboró tras dos años de un profundo proceso de participación ciudadana anticipada con las comunidades vecinas, incluyendo una caracterización de las comunidades indígenas presentes en el territorio, al interior de las cuales se encontrarían los integrantes de dos comunidades recientemente constituidas y que según el SEA Antofagasta, era fundamental caracterizar por separado”, señalaron.
  • A la compañía le llama la atención que la autoridad ambiental haya acogido sólo parcialmente el recurso de reposición, reconociendo la posibilidad de que una parte de la información entregada en el EIA sí resultaba susceptible de ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones y enmiendas.
  • Afirmaron que “adicionalmente la resolución de la autoridad es poco coherente y contiene errores formales evidentes, cuestiones que van en sentido contrario a dar señales claras y dar certeza jurídica para el avance de los proyectos”.

La relevancia del proyecto. El disruptivo proyecto integra la generación de energías renovables con la capacidad de almacenamiento, así como también infraestructura de desalación que podrá proveer agua a la comunidad de Parose, con una millonaria inversión y un programa de vinculación laboral para la contratación de mano de obra local y regional.

  • La empresa terminó su comunicado destacando que proyectos como este son fundamentales para avanzar en la transición energética responsable y en el cumplimiento de las metas de descarbonización y acción climática.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.