Septiembre 24, 2024

Colbún suspende proyecto de energía renovable de US$ 1.400 millones tras sucesivas trabas de la autoridad ambiental

Vicente Browne R.
CEO de Colbún, José Ignacio Escobar.

Colbún dio marcha atrás con su proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión millonaria de US$ 1.400 millones en tecnologías sostenibles, muy avanzadas en Latinoamérica. En un comunicado afirmaron que “la resolución de la autoridad es poco coherente y contiene errores formales evidentes, cuestiones que van en sentido contrario a dar señales claras y dar certeza jurídica para el avance de los proyectos”.


Qué observar. Este martes Colbún anunció que decidió suspender el proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo”, que representa una inversión de US$ 1.400 millones en tecnologías innovadoras, de las más avanzadas en Latinoamérica.

  • “Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto y así ponderar debidamente los posibles cursos de acción”, dijo en una declaración la compañía.

No acogen recurso de reposición. La decisión se da luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta no acogiera el recurso de reposición interpuesto por Colbún para continuar con el proceso de evaluación ambiental del EIA

  • Cabe mencionar que hace poco más de un mes, el SEA había puesto término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la millonaria iniciativa.
  • La entidad argumentó que al EIA le faltaba información relevante o esencial para evaluar el proyecto (Resolución IRE).
  • De acuerdo con la Resolución IRE, el retiro anticipado se respaldaría en que el EIA omitía información relevante o esencial sobre dos comunidades indígenas. También faltaba información relevante o esencial en relación a monitoreos de la fauna en el farellón costero.
  • El recurso de reposición lo llevó adelante a través de un documento de más de 80 páginas, donde Colbún argumentó punto por punto lo que, a su juicio, es un fallo con gruesos errores del organismo ambiental.

La disconformidad de la empresa. En la declaración realizada por la eléctrica, se afirma que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto sí contiene la información relevante y esencial para una adecuada ponderación de sus impactos ambientales.

  • En este sentido, Colbún mantiene que no existían brechas de información que no pudieran ser debidamente subsanadas mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones dentro del mismo proceso de evaluación del EIA, “tal como lo contempla la legislación vigente y, además, como ha sido la misma práctica del SEIA”.
  • “El EIA ingresado a evaluación en junio pasado, se elaboró tras dos años de un profundo proceso de participación ciudadana anticipada con las comunidades vecinas, incluyendo una caracterización de las comunidades indígenas presentes en el territorio, al interior de las cuales se encontrarían los integrantes de dos comunidades recientemente constituidas y que según el SEA Antofagasta, era fundamental caracterizar por separado”, señalaron.
  • A la compañía le llama la atención que la autoridad ambiental haya acogido sólo parcialmente el recurso de reposición, reconociendo la posibilidad de que una parte de la información entregada en el EIA sí resultaba susceptible de ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones y enmiendas.
  • Afirmaron que “adicionalmente la resolución de la autoridad es poco coherente y contiene errores formales evidentes, cuestiones que van en sentido contrario a dar señales claras y dar certeza jurídica para el avance de los proyectos”.

La relevancia del proyecto. El disruptivo proyecto integra la generación de energías renovables con la capacidad de almacenamiento, así como también infraestructura de desalación que podrá proveer agua a la comunidad de Parose, con una millonaria inversión y un programa de vinculación laboral para la contratación de mano de obra local y regional.

  • La empresa terminó su comunicado destacando que proyectos como este son fundamentales para avanzar en la transición energética responsable y en el cumplimiento de las metas de descarbonización y acción climática.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU. (y cómo evita permisología)

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula para evitar la permisología consiste en comprar terrenos con permisos aprobados. […]

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]