Febrero 28, 2025

Crisis migratoria: qué dice el acuerdo de reconducción con Bolivia suscrito por La Moneda y cuáles son sus flancos (lea el documento)

Ex-Ante
El ministro boliviano Eduardo del Castillo junto a la ministra Carolina Tohá este jueves en la Paz. (Ministerio del Interior)

El primer punto del acuerdo —suscrito en diciembre y cuyo protocolo fue firmado el jueves en La Paz— establece que si Chile quiere devolver migrantes irregulares a Bolivia deberá presentar “indicios razonables y demostrables” de que estos pasaron por ese país. En la oposición advierten que esta discrecionalidad podría dejarlo en “letra muerta”.


Por qué importa. El acuerdo de reconducción de migrantes irregulares suscrito por la ministra del Interior Carolina Tohá por el lado chileno, y el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo del lado boliviano, busca contrarrestar una de las debilidades del país para controlar el ingreso de extranjeros indocumentados.

  • Esto, ya que el quiebre de relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro dejó a Chile sin posibilidad de devolver a ciudadanos venezolanos a su país de origen y porque la falta de un acuerdo con Bolivia impedía también regresarlos a la nación que usaron como pasadizo para entrar al país.
  • Uno de los requisitos de este acuerdo, sin embargo, podría complicar su aplicación, advierten en la oposición.
  • En enero, el canciller Alberto van Klaveren advirtió a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara que dado lo “compleja” de la relación histórica con Bolivia, que rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978, se deberá esperar a la implementación del acuerdo para evaluar su éxito.

Qué dice el acuerdo. El documento —suscrito el 20 de diciembre en Santiago y cuyo protocolo fue firmado el jueves en La Paz— establece que “las partes se comprometen a:”.

  • 10 kilómetros: “Aceptar a la brevedad posible el retorno o reingreso de nacionales o extranjeros de terceros países que sean identificados por la autoridad contralora de frontera del Estado del otro país intentando ingresar al territorio de este último, evadiendo u omitiendo el control migratorio, sea por pasos habilitados o no, dentro de los diez (10) kilómetros de frontera, o valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona”.
  • Requisito: “En el caso de extranjeros de terceros países, se deberá acreditar el ingreso al territorio del Estado a ser retornado, a través del registro migratorio de ingreso regular o presentando elementos que constituyan indicios razonables y demostrables que evidencien el tránsito por el territorio de la otra PARTE”.

Las críticas. Álvaro Bellolio —jefe de migración durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera— sostuvo que “el protocolo de reconducción firmado entre Chile y Bolivia es un avance necesario en la gestión migratoria, pero su efectividad está en riesgo si la exigencia de acreditar el punto de ingreso se transforma en un obstáculo operativo”.

  • “Aproximadamente el 90% de los migrantes irregulares han ingresado ilegalmente por Bolivia”, recalcó.
  • En este mismo sentido, el diputado de Republicanos Cristián Araya dijo que “la letra chica del protocolo establece como requisito tener que acreditar que el extranjero de un tercer país, que ingresa a Chile irregularmente, antes había ingresado a Bolivia, lo que eventualmente podría dejar en letra muerta el protocolo si a las autoridades bolivianas simplemente no les parece acreditado”.

Qué dijo el gobierno. La ministra abordó este jueves en La Paz cómo se acreditará el paso irregular por Bolivia. “Esos medios pueden ser múltiples, como documentos que dan cuenta que estaba alojada en un hotel o que ocupó un medio de transporte del país vecino o que tiene una boleta de que hizo una compra”, dijo.

  • “O bien que los agentes de la seguridad, al momento de detectarlo, le saquen una fotografía georreferenciada que da cuenta que está atravesando irregularmente, sin documentos, que den cuenta de que hizo un cruce de acuerdo a las reglas que el país tiene”.

Panorama general. El reglamento de la ley de migración —que entró en vigencia en febrero de 2022, con el expresidente Piñera en La Moneda— autorizó la “reconducción”, por lo que docenas de migrantes venezolanos que entraban a diario cruzando desde Pisiga Bolívar hasta Colchane, en la Región de Tarapacá, empezaron a ser devueltos a las autoridades de ese país.

  • Su aplicación, sin embargo, duró una semana, ya que ese mismo mes Bolivia dejó de aceptar el retorno de indocumentados que no fueran bolivianos.
  • En abril de 2022 —con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda—, el gobierno suspendió el retorno de extranjeros no bolivianos, evitando así acumular estadísticas de rechazos de reconducidos.
  • De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio de Migraciones, al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros viviendo en Chile, un 38% de los cuales eran venezolanos.
  • Un cruce de información realizado por el Observatorio de la Migración Responsable dirigido por Álvaro Bellolio detalló que 336.984 de ellos estaban en situación irregular, tres veces más que en 2021.

Lea el acuerdo:

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Obra clásica de Nemesio Antúnez completamente destruida por el incendio: hay otros tres murales del artista en Santiago

En el incendio al lado de la Plaza de Armas, que fue controlado esta mañana, se consumió un importante patrimonio artístico de Santiago, un mural de 1958. Las bodegas eran arrendadas por una empresa china.