Febrero 25, 2025

Apagón nacional: caos, falta de información y el manejo de crisis del gobierno

Ex-Ante
Imagen de archivo. La ministra del Interior Carolina Tohá (Cuenta de X del Min. de Interior)

La ministra del Interior, Carolina Tohá, asumió las principales vocerías y el manejo de crisis. En un comienzo se limitó a dar una señal de tranquilidad, sin dar mayores informaciones de lo sucedido ni para cuando se esperaba una solución, y descartó que la falla haya sido un ataque. Cuatro horas después del corte anunció estado de excepción y criticó a la empresas eléctricas por no reponer el servicio. A partir de las 22 horas la luz comenzó a restablecerse en varios sectores de la capital.


Falla nacional. A las 15.16 se produjo el masivo corte de luz que afectó entre las regiones de Arica y Los Lagos, una crisis eléctrica de magnitud no vista desde el terremoto de 2010.

  • El hecho ocurrió debido a una falla (desconexión) en la Línea de Transmisión Eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV, ubicada entre Vallenar y Coquimbo, cuando esta operaba con una transferencia de aproximadamente 1.800 MW.
  • El apagón nacional generó serios trastornos tanto en la capital como en regiones. Metro suspendió su funcionamiento y debió evacuar a miles de pasajeros. La falta de semáforos generó atochamiento en las calles y centenares de personas debieron caminar desde el trabajo a sus casas debido al colapso del transporte público.
  • Bomberos informó del rescate de personas atrapadas en ascensores en varios edificios. En hospitales y servicios de salud se debió activar los generadores de emergencia, así como en el aeropuerto. Durante la tarde se reportaron cortes de agua asociados e intermitencias y caídas en los servicios de telefonía e internet.

Vocera Tohá. El presidente Boric delegó la vocería y el manejo de crisis en la ministra del Interior Carolina Tohá, quien a las 15.47 citó a una reunión del Cogrid (Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres) para enfrentar la emergencia y trabajar en la reposición del servicio.

  • Sin embargo, a una hora del inicio corte aún no había claridad de lo sucedido. El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) solo confirmó a las 16 horas en un breve comunicado que el corte se había generado en el Norte Chico y que “se activó el plan de recuperación del servicio para reponer los consumos en el menor tiempo posible.
  • A esa hora, la empresa de transmisión eléctrica ISA Interchile había tomado contacto con el CEN para informarle detalles de la desconexión en sus líneas y los protocolos para reactivarlas.
  • Sin entregar mayores detalles, ni el lugar exacto de la falla, ni el nombre de la empresa vinculada, ni las hipótesis sobre las causas, ni la hora estimada de reposición, la ministra Tohá dio una vocería pasadas las 16.30, acompañada de la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
  • El objetivo fue dar una señal de tranquilidad a la ciudadanía y descartar un atentado, versión que crecía ante la falta de información. “Hago un llamado a la calma, es una falla del sistema, no estamos siendo objeto de un ataque”, dijo Tohá. Agregó que esperaba que el servicio se repusiera en unas horas, antes del atardecer. Y que en caso contrario tomarían medidas.

Alerta de seguridad. Ya en el Ministerio de Defensa comenzaban a tomar medidas en caso que el corte de luz de prolongara. El Estado Mayor de la Defensa se declaró en alerta y se ordenó el despliegue de los militares a los largo del país en coordinación con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Las medidas las tomaron el ministro (s) Ricardo Montero y la ministra Maya Fernández adelantó el término de sus vacaciones y acudió al edificio institucional en calle Zenteno.

  • Se analizó la necesidad de decretar Estado de Excepción por catástrofe y toque de queda, como solicitaron alcaldes ante los riesgo de seguridad si el corte continuaba durante la noche.
  • En videos y comunicados el CEN, representado por su director ejecutivo Ernesto Huber fue entregando mayores datos sobre lo sucedido. Intentaron operar centrales de emergencia para reactivar el servicio en diversas regiones pero el plan no daba resultados. Huber reconoció que hubo al menos dos errores en la crisis, el fallo en el sistema de transmisión y la falta de sistema para operar de forma remota. Sobre las responsabilidades técnicas y legales se abrirá una investigación.
  • El gobierno ordenó a la superintendenta de electricidad Marta Cabezas acudir al CEN para monitorear los trabajos para la reposición del sistema.
  • A las 19.45, más de cuatro horas después del inicio de la crisis, Tohá una nueva conferencia. Esta vez cambió el tono y calificó como “inadmisible” que a esa hora aún se mantuviera el corte de energía. Agregó que en ninguna región se había logrado recuperar la electricidad completamente y que se determinarían responsabilidades.
  • La ministra anunció toque de queda entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana así como el despliegue de 3.000 efectivos militares para resguardar la seguridad.
  • El ministro de Energía, Diego Pardow, al momento del apagón estaba en Ñuble. Ni él ni la cuenta oficial del Ministerio de Energía participaron durante las cuatro horas siguientes en el manejo de crisis.

Restablecimiento. A partir de las 22 horas la electricidad comenzó a volver en algunas comunas de Santiago. La CEN estimaba que en la madrugada de este miércoles pudiera estar restablecida en el 100% del país.

Boric: “No lo vamos a dejar pasar”.  Cuando comenzó el apagón, el Presidente Gabriel Boric estaba en su despacho en La Moneda. Casi una hora después, partió a la Central de Gestión Operativa de Carabineros, ubicada en la Alameda, donde lideró una reunión en que participó el director de Orden y Seguridad, general Enrique Monrás.

  • A la cita también se unieron la directora de Derechos Humanos y Protección de Familia, Karina Soza, y su par de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Enrique Villarroel.
  • A las 17:20 horas, Boric inició un sobrevuelo en helicóptero por San Bernardo, San Miguel, Maipú, Providencia y Santiago, que se extendió por cerca de 25 minutos. Luego, aterrizó en el edificio Bicentenario, a metros del palacio presidencial.
  • Pasadas las 17:55 horas, el Mandatario volvió en silencio a La Moneda.
  • Boric dio un punto de prensa en La Moneda pasadas las 22.12 señalando que “ha sido una jornada compleja para millones de compatriotas debido a una falla eléctrica de la empresa ISA Interchile. Esta situación debió haber estado regularizada mucho más temprano”.
  • “Esto no lo vamos a dejar pasar, vamos a actuar con firmeza”, agregó.
  • Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, marcado por errores de la ex presidenta Bachelet, los mandatarios que la sucedieron optaron por dirigir la crisis desde La Moneda y que fueran las autoridades de Interior y los ministerios sectoriales quienes manejaran los detalles de las crisis. Bachelet, en cambio, había optado por instalarse en la Onemi.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.