Febrero 25, 2025

Kimal-Lo Aguirre: la retrasada línea de transmisión que podría evitar los efectos de un corte masivo de luz (y la permisología que enfrenta)

Ex-Ante

A pesar de ser un proyecto clave para la descarbonización y la seguridad del sistema eléctrico, la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre recién pasa por su evaluación ambiental. La iniciativa, que debía comenzar su construcción en 2022, enfrenta un objetado proceso de evaluación ambiental con más de 5.000 permisos sectoriales exigidos.


Qué observar. El masivo corte de luz registrado este martes en casi todo el país volvió a evidenciar la fragilidad del sistema de transmisión eléctrica y la urgencia de reforzar la infraestructura energética. En este contexto, la postergada línea Kimal-Lo Aguirre, de estar en funcionamiento, podría evitar o mitigar el impacto de interrupciones como estas, según diversos expertos del sector.

  • En 2020, el Ministerio de Energía y los expertos anticipaban que, entre más tarde se desarrollara el proyecto, mayor sería el efecto de congestiones de transmisión, en particular en la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico.
  • A esas alturas se esperaba que la iniciativa empezara su construcción en enero de 2022.
  • Sin embargo, hoy está en la mitad de su evaluación ambiental, la que comenzó en octubre de 2023, cuando ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La permisología. En 2021, el consorcio Conexión Energía se adjudicó el proyecto, con planes iniciales de iniciar la construcción en 2026 y entrar en operación en 2029.

  • En 2022 comenzó su tramitación ambiental en el SEIA. A partir de ese momento, el proyecto enfrentó diversos desafíos en términos de permisos ambientales y sociales.
  • En enero de 2024, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó el ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones), documento de 753 páginas donde se registraron 1.698 observaciones realizadas por el conjunto de los órganos del Estado con competencia ambiental.
  • Luego, cinco meses después, se publicó el anexo que contiene las observaciones de la ciudadanía que han sido declaradas admisibles. Se consideraron casi 900 comentarios.
  • Así, el proyecto totalizaba unas 2.600 observaciones en junio de ese año.
  • Luego la empresa respondió a las inquietudes a través de la Adenda 1.

Más observaciones hoy. Justamente este martes, poco después de que inició el masivo corte de luz, el SEA publicó el segundo ICSARA. El documento integra observaciones de 65 Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECAS). Ahí se consolidaron 1.391 comentarios que requieren ser subsanados.

5.000 observaciones. En diciembre del año pasado la empresa dio a conocer que requerirá de unos 4.941 permisos sectoriales para poder construir el proyecto. Se estima -dada las características del proyecto- que la gran mayoría de estas autorizaciones tengan relación con organismos públicos como la Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Dirección General de Aguas (DGA).

Iniciativa clave. Kimal-Lo Aguirre será la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua que se construirá en Chile. Se espera que esté operando en 2029 y cuenta con una longitud de más de 1.400 km.

  • El proyecto es indispensable para el cumplimiento de las metas de descarbonización al 2050.
  • Para conocedores del tema, la iniciativa podría generar un impulso importante de las energías renovables del país.
  • Es clave para el aprovechamiento de energías limpias que hoy se pierden -principalmente en el norte- por falta en la capacidad de transmisión.
  • Kimal-Lo Aguirre forma parte del plan de expansión de la transmisión en Chile de 2017, elaborado por la Comisión Nacional de Energía.

Más sobre el proyecto. La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre operará entre la Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Tendrá una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias.

  • En el proceso de licitación del proyecto -llevada a cabo entre 2020 y 2021- el Consorcio Yallique (grupo a cargo de la construcción) ofreció US$ 116,3 millones de Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT), y el otro participante ofertó un 40% más (US$ 197,2 millones).
  • En su etapa de construcción Kimal-Lo Aguirre generará un peak de 10.000 empleos directos y un promedio de 5.000.
  • Las actividades de la empresa estarán concentradas en dos aéreas: La construcción de las subestaciones convertidoras (una en Lo Aguirre y otra en Kimal), y en la construcción de la línea de transmisión.
  • Respecto a las comunidades identificadas, la empresa determinó que el proyecto abarca 5 regiones y alrededor de 30 comunas, con más de 150 localidades.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]