Qué observar. El masivo corte de luz registrado este martes en casi todo el país volvió a evidenciar la fragilidad del sistema de transmisión eléctrica y la urgencia de reforzar la infraestructura energética. En este contexto, la postergada línea Kimal-Lo Aguirre, de estar en funcionamiento, podría evitar o mitigar el impacto de interrupciones como estas, según diversos expertos del sector.
La permisología. En 2021, el consorcio Conexión Energía se adjudicó el proyecto, con planes iniciales de iniciar la construcción en 2026 y entrar en operación en 2029.
Más observaciones hoy. Justamente este martes, poco después de que inició el masivo corte de luz, el SEA publicó el segundo ICSARA. El documento integra observaciones de 65 Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECAS). Ahí se consolidaron 1.391 comentarios que requieren ser subsanados.
5.000 observaciones. En diciembre del año pasado la empresa dio a conocer que requerirá de unos 4.941 permisos sectoriales para poder construir el proyecto. Se estima -dada las características del proyecto- que la gran mayoría de estas autorizaciones tengan relación con organismos públicos como la Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Dirección General de Aguas (DGA).
Iniciativa clave. Kimal-Lo Aguirre será la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua que se construirá en Chile. Se espera que esté operando en 2029 y cuenta con una longitud de más de 1.400 km.
Más sobre el proyecto. La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre operará entre la Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Tendrá una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?