Enero 8, 2025

Caso Muñoz Hoffman: Cómo el desaire diplomático de Bolivia aumentó la incertidumbre del acuerdo para reconducir migrantes

Ex-Ante
En la imagen, el ex miembro del FPMR Pablo Muñoz Hoffman.

El canciller Van Klaveren asistió este martes a la Comisión de RREE de la Cámara, donde advirtió que dado lo “compleja” de la relación histórica con Bolivia, había que esperar a la implementación del acuerdo de reconducción para evaluar su resultado. La liberación del exfrentista Muñoz Hoffman aumentó esta incertidumbre.


Por qué importa. El desaire diplomático de Bolivia —que el martes por la tarde liberó al exfrentista Pablo Muñoz Hoffman, el último prófugo del escape en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, pese a las solicitudes de Chile de expulsarlo o extraditarlo— entregó un elemento de incertidumbre al éxito de unos de los principales anuncios del gobierno para enfrentar la crisis migratoria.

  • Este anuncio se remonta al 20 de diciembre de 2024, cuando la ministra del Interior Carolina Tohá informó que habían alcanzado tres acuerdos con sus pares de La Paz.
  • Uno para facilitar el paso de chilenos y bolivianos que vivieran en zonas fronterizas; otro para cooperar en el control del contrabando, y un tercero que permitiera retomar la reconducción a Bolivia de migrantes irregulares que hubieran entrado a Chile sin papeles, proceso que Bolivia bloqueó en febrero de 2022, a pocos días de su debut.
  • Este último punto se convirtió en una debilidad estructural para detener la migración irregular por el desierto de Colchane, en la Región de Tarapacá.
  • De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio de Migraciones, al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros viviendo en Chile, en su mayoría venezolanos.
  • Un cruce de información realizado por el Observatorio de la Migración Responsable dirigido por Álvaro Bellolio —jefe de migración del gobierno del expresidente Sebastián Piñera—, detalló que 336.984 de ellos estaban en situación irregular, tres veces más que en 2021.
  • El canciller Alberto van Klaveren asistió este martes a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, donde advirtió que dado lo “compleja” de la relación histórica con Bolivia, había que esperar a la implementación del acuerdo de reconducción para evaluar su éxito.
  • El país vecino rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978, al fracasar su pretensión de salir al mar. Incluso tras el fallo de La Haya de 2018 —que estableció que Chile no tenía la obligación de negociar—, distintas autoridades de ese país han calificado de irrenunciable esa pretensión.

Qué dijo el canciller. El canciller Van Klaveren dijo a la Comisión de Relaciones Exteriores que había que esperar 60 días y a la redacción de un protocolo para que debutara el acuerdo de reconducción de migrantes irregulares alcanzado en diciembre con Bolivia.

  • “Los tres acuerdos que estamos informando ante esta comisión forman parte integral de una relación importante para nosotros, que es la relación con Bolivia”, dijo. “(Es) una relación que ha sido compleja desde el punto de vista histórico, hasta el punto de que no tenemos relaciones diplomáticas formales con Bolivia, y tenemos relaciones a nivel consular”.
  • “Su eficacia se va a comprobar en la práctica”, advirtió. “Esto nosotros lo tenemos muy claro y creo que es importante monitorear el cumplimiento de estos acuerdos y, digamos, poder evaluarlos regularmente”.
  • Este miércoles por la mañana, tras la liberación del exfrentista en Bolivia, el canciller dijo a Cooperativa que “hicimos todo lo posible”.
  • “Nuestro cónsul general estuvo encima del caso desde el lunes en la mañana, pero obviamente estamos hablando de un tercer país que tiene su propia institucionalidad”, dijo. “Y la verdad es que no nos queda otra más que respetar”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]