Enero 8, 2025

Caso Muñoz Hoffman: Cómo el desaire diplomático de Bolivia aumentó la incertidumbre del acuerdo para reconducir migrantes

Ex-Ante
En la imagen, el ex miembro del FPMR Pablo Muñoz Hoffman.

El canciller Van Klaveren asistió este martes a la Comisión de RREE de la Cámara, donde advirtió que dado lo “compleja” de la relación histórica con Bolivia, había que esperar a la implementación del acuerdo de reconducción para evaluar su resultado. La liberación del exfrentista Muñoz Hoffman aumentó esta incertidumbre.


Por qué importa. El desaire diplomático de Bolivia —que el martes por la tarde liberó al exfrentista Pablo Muñoz Hoffman, el último prófugo del escape en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, pese a las solicitudes de Chile de expulsarlo o extraditarlo— entregó un elemento de incertidumbre al éxito de unos de los principales anuncios del gobierno para enfrentar la crisis migratoria.

  • Este anuncio se remonta al 20 de diciembre de 2024, cuando la ministra del Interior Carolina Tohá informó que habían alcanzado tres acuerdos con sus pares de La Paz.
  • Uno para facilitar el paso de chilenos y bolivianos que vivieran en zonas fronterizas; otro para cooperar en el control del contrabando, y un tercero que permitiera retomar la reconducción a Bolivia de migrantes irregulares que hubieran entrado a Chile sin papeles, proceso que Bolivia bloqueó en febrero de 2022, a pocos días de su debut.
  • Este último punto se convirtió en una debilidad estructural para detener la migración irregular por el desierto de Colchane, en la Región de Tarapacá.
  • De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio de Migraciones, al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros viviendo en Chile, en su mayoría venezolanos.
  • Un cruce de información realizado por el Observatorio de la Migración Responsable dirigido por Álvaro Bellolio —jefe de migración del gobierno del expresidente Sebastián Piñera—, detalló que 336.984 de ellos estaban en situación irregular, tres veces más que en 2021.
  • El canciller Alberto van Klaveren asistió este martes a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, donde advirtió que dado lo “compleja” de la relación histórica con Bolivia, había que esperar a la implementación del acuerdo de reconducción para evaluar su éxito.
  • El país vecino rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978, al fracasar su pretensión de salir al mar. Incluso tras el fallo de La Haya de 2018 —que estableció que Chile no tenía la obligación de negociar—, distintas autoridades de ese país han calificado de irrenunciable esa pretensión.

Qué dijo el canciller. El canciller Van Klaveren dijo a la Comisión de Relaciones Exteriores que había que esperar 60 días y a la redacción de un protocolo para que debutara el acuerdo de reconducción de migrantes irregulares alcanzado en diciembre con Bolivia.

  • “Los tres acuerdos que estamos informando ante esta comisión forman parte integral de una relación importante para nosotros, que es la relación con Bolivia”, dijo. “(Es) una relación que ha sido compleja desde el punto de vista histórico, hasta el punto de que no tenemos relaciones diplomáticas formales con Bolivia, y tenemos relaciones a nivel consular”.
  • “Su eficacia se va a comprobar en la práctica”, advirtió. “Esto nosotros lo tenemos muy claro y creo que es importante monitorear el cumplimiento de estos acuerdos y, digamos, poder evaluarlos regularmente”.
  • Este miércoles por la mañana, tras la liberación del exfrentista en Bolivia, el canciller dijo a Cooperativa que “hicimos todo lo posible”.
  • “Nuestro cónsul general estuvo encima del caso desde el lunes en la mañana, pero obviamente estamos hablando de un tercer país que tiene su propia institucionalidad”, dijo. “Y la verdad es que no nos queda otra más que respetar”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Un funeral con reglas inéditas establecidas por Francisco cinco meses antes de morir

Imagen: Vatican News.

Francisco dejó instrucciones de hacer un funeral austero, un cambio impulsado por él en noviembre pasado. Entre otras medidas, el Pontífice decidió que su cuerpo descansara en un ataúd simple y fuera enterrado en otra capilla. Es el primer Papa enterrado fuera del Vaticano en 150 años. Cerca de 200 mil personas llegaron a la […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Los líderes mundiales que llegaron al funeral del Papa Francisco (y el contraste con otras exequias papales)

Javier Milei saluda a la premier italiana Giorgia Meloni. Foto: Reuters.

Más de 140 países enviaron representantes a los funerales del fallecido Pontífice. Debido al protocolo vaticano, en el sector más cercano al altar de la Plaza de San Pedro se ubican el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Más lejos están Donald Trump y Volodimir Zelenski, quienes sostuvieron un encuentro […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

El Cónclave que elegirá al nuevo Papa: Los cardenales que votarán, de dónde vienen, sus edades y los favoritos

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Tagle, Matteo Zuppi (arriba). Peter Turkson, Pierbattista Pizzaballa y Peter Erdö. (abajo).

Entre el 5 y 10 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

El encuentro entre Trump y Zelenski en el funeral del Papa Francisco (y la tensión que lo antecedió)

Imagen: X (@AndriyYermak).

Luego de una tensa semana de declaraciones cruzadas, Donald Trump y Volodimir Zelenski tuvieron un encuentro privado de 15 minutos en la Basílica de San Pedro. Mientras el mandatario norteamericano asegura que “estamos cerca de un acuerdo” que ponga fin a la guerra en Ucrania, Zelenski se niega que se reconozca Crimea como territorio ruso.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]