Enero 1, 2025

Revelan que “coyotes” usan antiguos campos minados para traficar migrantes, adultos y niños, a Arica

Ex-Ante
Los alrededores del Paso Chacalluta de Arica el 30 de octubre de 2024. (Salvador Pedrini / Agencia Uno)

Para el 10 de enero está fijado el procedimiento abreviado de tres venezolanos contra quienes la fiscalía formalizó cargos por tráfico de migrantes agravado. El caso mostró cómo operan los “coyotes” que ingresan a extranjeros —incluyendo niños—, pasando por antiguos campos minados de Arica.


Por qué importa. Los “coyotes” son los facilitadores de la migración irregular hacia Chile, fenómeno que se encuentra al centro del debate por la propuesta de regularización de extranjeros indocumentados del gobierno y por la ola de homicidios atribuida, en parte, al crimen organizado internacional.

  • En el caso de los detenidos el 18 de octubre, se trata de tres ciudadanos venezolanos, los que fueron atrapados ingresando a 11 adultos —tres venezolanos y ocho ecuatorianos— hacia Arica, además de a cuatro niños ecuatorianos.
  • Para hacerlo pasaban por antiguos campos minados, los que —si bien fueron oficialmente terminados de limpiar en 2020—, siguen representando un peligro, por los artefactos remanentes: en julio de 2024 una persona murió cuando su vehículo pasó sobre una mina antitanque cerca del complejo fronterizo Chacalluta.
  • A los “coyotes” que operan entre Tacna y Arica se suman los que ingresan migrantes de la ciudad boliviana de Pisiga Bolívar hacia el pueblo de Colchane, en la Región de Tarapacá.
  • El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio de Migraciones proyectó que al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros viviendo en Chile, incluyendo a los que estaban en situaciones irregular.
  • Un cruce de información realizado por el Observatorio de la Migración Responsable dirigido por Álvaro Bellolio —jefe de migración del gobierno del expresidente Sebastián Piñera—, detalló que 336.984 de ellos estaban en situación irregular, tres veces más que en 2021.

El modus operandi de los coyotes de Arica. Para las 10 am del 10 de enero está fijada la audiencia de procedimiento abreviado en contra de los tres venezolanos contra quienes la fiscalía formalizó cargos por tráfico de migrantes agravado el pasado 19 de octubre.

  • Prisión preventiva. Se trata de José Luis Méndez Materno, 44; José Ángel Díaz Yáñez, 25, y Miguel Enrique Salas Valbuena, 26, quienes permanecen en la cárcel de Acha. En la audiencia se espera que acepten los cargos de la fiscalía para así reducir su pena. La apelación de la Defensoría Penal Pública a la prisión preventiva de los imputados ordenada por la jueza Paulina Zúñiga (la que fue rechazada por la Corte), detalló su modus operandi.
  • Pago en Tacna. “José Ángel Diaz Yáñez, José Luis Menéndez Materno y Miguel Enrique Salas Valbuena (…) fueron sindicados por el resto de los migrantes como sus guías o coyotes en su trayecto hacia Chile por el desierto, recorrido realizado a través del hito 18 de forma clandestina, previo pago de dinero, quienes también señalaron la existencia de pagos anteriores realizados en la ciudad de Tacna, a otros sujetos que formaban parte de esta organización, para el ingreso de su equipaje al país de manera anticipada, esto con el propósito de facilitar el cruce de fronteras a pie al no portar equipaje”, dijo el escrito.
  • US$240. “La víctima (…) indicó haber pagado a Miguel Salas Valbuena la suma de 240 dólares americanos (cerca de $239 mil), para facilitarle el ingreso junto a su pareja”. Otros dicen haber pagado 180 dólares por una pareja.
  • Doce horas. “Caminaron por aproximadamente un lapso de 12 horas para cruzar la frontera, eludiendo los controles migratorios de Santa Rosa y Chacalluta”.
  • Crimen organizado. “Se indaga igualmente que los imputados son parte de una organización criminal transnacional dedicada al tráfico ilícito de migrantes”. El documento no precisó si se referían al Tren de Aragua.
  • Campos minados. “El lugar por donde se ingresó que corresponde al hito 18, ingreso que es de conocimiento público y notorio que el ingreso por esa vía y el recorrido que hacen los migrantes por ese lugar sin lugar a duda pone en riesgo la vida de esas personas, porque efectivamente aun cuando se han realizado algunos trabajos de limpieza, se sabe que esta circunstancia no ha sido completa, por lo que efectivamente existe la posibilidad de causar la muerte”.

Panorama general. El ministro del interior subrogante Luis Cordero dijo el lunes 23 de diciembre que “aproximadamente el 35%, el 36% de los homicidios está vinculado a algún tipo de organización” criminal, extranjera o chilena.

  • Este factor cobró relevancia por el proceso de regularización de hasta 182 mil migrantes irregulares anunciado en diciembre por el gobierno, dado que se trata de extranjeros —un 90% de ellos venezolanos que salieron de ese país durante el régimen de Nicolás Maduro— que ingresaron a Chile por pasos no habilitados, generando dudas respecto de sus antecedentes policiales.
  • Cordero adelantó que 200 de ellos, que se ha acreditado que tienen prontuario, no podrán acceder al beneficio.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.