Diciembre 31, 2024

Crisis migratoria se agudiza: Extranjeros irregulares en Chile se triplican en solo dos años (Lea informe)

Ex-Ante

El 31 de diciembre de 2021 existían 109.846 extranjeros viviendo de manera irregular en Chile. Hoy son 336.984, de acuerdo a las cifras del INE y el Servicio Nacional de Migraciones. La mayoría se radicó en la Región Metropolitana, aunque de un 21% no se sabe el lugar donde residen. Aquí las cifras y un informe del Observatorio Migratorio, dirigido por el ex director de Extranjería en Piñera 2, Álvaro Bellolio.


Qué observar. Al 31 diciembre de 2021, el número de extranjeros en Chile llegó 109.846 personas. En dos años la suma se triplicó este año, pasando a 336.984, de acuerdo a las cifras del INE y el Servicio Nacional de Migraciones.

  • El cálculo se hizo en base, según el servicio, a una nueva metodología -que tiene nuevas fuentes de información- lo que supone un aumento superior a años anteriores.
  • Los migrantes irregulares se concentran en la Región Metropolitana, con el 43,1%. Le sigue “Región ignorada”, con un 21,4%. Más atrás se ubican Valparaíso (6,9%), Antofagasta (4,1%) y el Biobío (3,9%).
  • Las cifras surgen luego de que el Gobierno anunciara la primera quincena de diciembre un plan para regularizar a parte de los 182 mil migrantes que, tras entrar a Chile por pasos clandestinos, se sometieron al proceso de empadronamiento biométrico, que terminó el 31 de enero de este año.
  • El proceso se enredó a partir de un caótico proceso de enrolamiento en el Barrio Meiggs -donde llegaron extranjeros pensando que podían regularizar su situación, pese a que solo se trataba de conseguir un Rol Único Tributario- y duras críticas de la oposición. Aquello se sumó a la encuesta Cadem de la tercera semana de diciembre, que mostró que un 79% de los encuestados era partidario de cerrar la frontera hasta resolver los problemas actuales, versus un 86% que era de esa opinión en abril de 2023.

Casi 2 millones de extranjeros en Chile. El Servicio Nacional de Migraciones estableció además esta semana que casi 2 millones de personas extranjeras viven en Chile, vale decir, el 9,6% de la población. Las cifras se asemejan más a la de países europeos que latinoamericanos.

  • Informe de Observatoria Migratorio. La entidad, liderada por el ex director de Extranjería durante Piñera 2, Álvaro Bellolio, emitió un informe a partir de las cifras entregadas. Aquí el texto íntegro.

Antecedentes Generales del informe del Observatorio:

El reciente informe sobre migración en Chile entregado por el INE y el Servicio de migraciones presenta una serie de cifras alarmantes que ilustran un marcado aumento en la población extranjera en situación irregular. Entre los años 2018 y 2023, esta población pasó de 10.375 personas a 336.984, representando un crecimiento de más del 3.000%. Este fenómeno también está acompañado de un aumento significativo en el porcentaje de la población irregular respecto al total estimado de extranjeros en el país, que alcanzó el 17,6% en 2023, lo que contrasta con el 6,7% de fines de 2021.

Adicionalmente, el informe destaca que la población total de extranjeros residentes en Chile alcanzó casi los 2 millones en 2023, cifra que incluye tanto a personas en situación regular como irregular. La incorporación de migrantes en situación irregular dentro del cálculo de residentes plantea serias preocupaciones sobre la normalización de la irregularidad migratoria.

Análisis del Aumento de Irregulares:

  1. Tendencias Nacionales:
  • En 2018, la población en situación irregular representaba solo el 0,8% del total estimado de extranjeros. A fines del 2021, era un 6,7%.
  • Para 2023, esta cifra creció al 17,6%, lo que evidencia un aumento sostenido y preocupante, especialmente los últimos años.
  • Los datos también muestran un incremento desproporcionado en regiones como la Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta, donde el porcentaje de irregulares respecto a la población regional total supera el 2%.
  • En términos de población total, el salto es de 0,06% el 2018 a 0,56% el 2021 y un salto relevante a 1,69% el 2023. Es decir, de cada 1.000 personas en Chile, 17 son extranjeros clandestinos.
  1. Aumento por Regiones:
  • En Tarapacá, la cantidad de irregulares pasó de 490 personas en 2018 a 8.445 en 2023. Es decir, de un 0,14% el 2018, un 0,72% el 2021 a un 2,1% el 2023, siendo la región con mayor porcentaje de irregulares en Chile.
  • En Antofagasta, el aumento fue de 717, un 0,11%, en 2018 a 13.664 en 2023 que representa un 1,91% del total de la población en la región.
  • La región Metropolitana registró un salto de 073 -un 0,05%- a 145.163 -lo que equivale a un 1,73%- en el mismo periodo, consolidándose como el epicentro de la crisis migratoria.
  1. Seguridad y Orden Público:
  • Según los datos de gendarmería, al 30/11/2024 la cantidad de extranjeros en prisiones chilenas aumentó constantemente, pasando de representar el 7,1% a fines de 2019 al 15,2% en 2024.
  • Este dato refleja no solo una crisis migratoria, sino también una falta de expulsiones a través del convenio de Estrasburgo para esta población y la creciente presencia del crimen organizado transnacional.
  1. Desafíos de Cohesión Social:
  • La concentración de migrantes en determinadas regiones está generando desbalances en el desarrollo regional y tensiones en las comunidades locales.
  • La inclusión de irregulares en las cifras oficiales de residentes refuerza una narrativa que legitima la irregularidad y dificulta la generación de consensos para una política migratoria ordenada.

El informe deja en evidencia que Chile enfrenta una crisis migratoria sin precedentes, exacerbada por una gestión insuficiente y la falta de controles efectivos. La integración de migrantes irregulares como “residentes” no solo distorsiona las cifras oficiales, sino que también compromete la credibilidad de las políticas públicas. A su vez, la falta de políticas de control efectivas y las señales de potenciales regularizaciones como la implementada posterior al sistema de registro biométrico uniforme han exacerbado el problema.

Finalmente, es preocupante el desajuste entre los datos del registro biométrico y los estimados oficiales deja más preguntas que respuestas sobre la capacidad de planificación y gestión de las autoridades.

Chile se encuentra en un punto de inflexión en su historia migratoria. Abordar esta situación con determinación y responsabilidad es fundamental para garantizar un futuro de cohesión social y desarrollo sostenible.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]