Diciembre 30, 2024

Minuta del Servicio Migraciones: Personas extranjeras residentes en Chile llegaron a 1.918.583 en 2023

Ex-Ante
En la imagen, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.

Un informe del Servicio Nacional de Migraciones establece que casi 2 millones de personas extranjeras viven en Chile, vale decir, el 9,6% de la población. Las cifras se asemejan más a la de países europeos que latinoamericanos. Aquí una caracterización de los migrantes que residen en el país y los comentarios del ex director de Extranjería en Piñera 2, Álvaro Bellolio.


Qué observar. El Servicio Nacional de Migrantes, al mando de Luis Eduardo Thayer, elaboró -como todos los años- una “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile”, en este caso, de 2023. Se trató de un trabajo conjunto del servicio, dependiente de Interior, además del INE, la PDI, la Cancillería, el Ministerio de Educación y el Registro Civil, que opera bajo el alero del Ministerio de Justicia.

Principales resultados. La minuta entrega antecedentes importantes, como el establecer una estimación total de 1.918.583 personas extranjeras residentes.

  • En 2018 fue de 1.300.005; en 2019, 1.474.730; en 2020, 1.501.995; en 2021, 1.564.160; y en 2022, 1.625.074.
  • La fuerte alza es explicada por el Servicio de Migraciones a partir de cambios metodológicos que se realizaron en el estudio.

Extranjeros equivalen a 9,6% de población chilena (y la comparación con otros países). De acuerdo al INE, actualmente existen registrados 20.086.377 chilenos. El porcentaje de la población migratoria, por tanto, asciende.

  • A 2020, según Naciones Unidas, otros países de la región tenían un menor índice de extranjeros, como es el caso de Uruguay (3,07%), Argentina (5,03%), Brasil (0,52%), Colombia (3,78%), Perú (3,75%), Ecuador (4,48%) o Bolivia (1,37%).
  • El porcentaje se asemeja al de algunos países europeos, como Italia (10,78%) o Portugal (9,64%). En España representa el 14,4% de la población; en Alemania, el 18,96%; Reino Unido, 13,95%; y Francia, 12,59%.

Características de los migrantes en Chile:

Por género. De acuerdo al informe, existe un total de 979.571 hombres y 939.012 mujeres extranjeras. Aquello corresponde al 51,1% y 48,9%, respectivamente.

Rango etario. La población extranjera se concentra entre los 30 y 39 años, con mayor preponderancia en el grupo 30 a 34 años que representa el 16,8% del total.

Niños y adolescentes. Llegan a 302.306 niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años, lo que equivale al 15,8% del total de la población estimada.

Nacionalidades. Los principales países de origen se mantienen, variando únicamente Haití, que disminuyó levemente en su porcentaje.

  1. Venezuela: 38,0% (728.586 personas).
  2. Perú: 13,6% (260.785 personas).
  3. Colombia:10,9% (209.946 personas).
  4.  Haití: 9,8% (188.131 personas).
  5. Bolivia: 9,4% (180.266 personas).
  6. Argentina: 4,3% (83.265 personas).

Migrantes irregulares llegan a 336.984. El total las personas en situación irregular equivale a 336.984 personas, correspondiente al 17,6% del total de la estimación del año 2023.

  • “Las dos nuevas fuentes de información, Registros de matrícula escolar básica y media y Empadronamiento biométrico son particularmente relevantes en el componente irregular de la Estimación 2023. En conjunto, representan el 61,4% de las personas en situación irregular, esto equivale a 206.967 personas, que antes eran desconocidas para la Estimación”, indica el informe.
  • Los escolares extranjeros en situación irregular equivale a 65.318.

Otras fuentes de información fueron las siguientes:

  • Partes policiales: 119.800.
  • Turismos vencidos: 10.217.
  • Empadronamiento biométrico: 141.649.

Distribución regional de la población migrante. La región Metropolitana en 2023 sigue siendo la que concentra la mayor proporción, con el 56,8% de la población extranjera del país, es decir, 1.089.049 personas.

  • Luego se ubica Antofagasta con un 6,7% (128.744 personas); Valparaíso, con 6,4% (122.433 personas). Ambas regiones que crecieron respecto al año 2022 en 12,2% y 15,1%, respectivamente.
  • “Las regiones que más crecieron en términos relativos fueron Biobío (25,1%), Coquimbo (24,3%) y Atacama (23,5%) respecto de 2022”, sostiene la minuta del Servicio de Migraciones.

Lo que dice Álvaro Bellolio, ex jefe de Extranjería de Piñera. Bellolio aborda 5 aspectos importantes para leer los actuales números de extranjeros en Chile.

1. Ideología y uso de cifras: “Es complejo que el gobierno utilice una metodología ideológica al incluir a migrantes clandestinos en la categoría de ‘residentes habituales’. Esto normaliza la ilegalidad y da la impresión de que incumplir con las leyes migratorias es aceptable. Chile necesita estadísticas claras que diferencien entre regulares e irregulares para formular políticas efectivas”.

2. Empadronamiento biométrico y contradicciones: “El empadronamiento biométrico debería ser una herramienta para control, no para abrir la puerta a regularizaciones masivas. Además, resulta incoherente que el registro oficial mencione 182 mil migrantes clandestinos empadronados, mientras que este informe reduce la cifra a 141 mil. Esto refleja un intento del gobierno por manipular los datos para justificar futuras políticas de ‘perdonazos'”.

3. Normalización de la irregularidad: “El uso de registros escolares para contabilizar población irregular refleja la incapacidad del gobierno para controlar las fronteras. En lugar de enfocarse en soluciones estructurales, el gobierno normaliza la irregularidad, lo que fomenta nuevos flujos migratorios clandestinos”.

4. Presión creciente en el norte: “El informe ignora por completo las dinámicas en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde la llegada de migrantes clandestinos continúa en aumento. Al cerrar los ojos ante este problema, el gobierno perpetúa un sistema que privilegia a quienes vulneran nuestras leyes migratorias”.

Cambio de metodología. El Servicio de Migrantes indica que la estimación 2023 “es la más completa de la serie al contar con siete fuentes de información de registros administrativos estatales”.

  • “La estimación 2023 innova con una modificación metodológica que consiste en la incorporación de dos nuevas fuentes de información, el registro de matrícula de educación básica y media del Mineduc y el Empadronamiento biométrico. Esto significa que se agregan nuevas personas que en las entregas anteriores de la estimación no estaban consideradas. Por ejemplo, por primera vez, se estima a los niños, niñas y adolescentes que están en situación migratoria irregular”.
  • “Los dos nuevos registros administrativos considerados para la Estimación 2023 son el registro de la matrícula escolar básica y media de Mineduc, específicamente de estudiantes de nacionalidad extranjera que al matricularse no tienen información de RUN, que permite mejorar la estimación de los niños, niñas y adolescentes en situación migratoria irregular y, en segundo lugar, el proceso de Empadronamiento biométrico realizado por SERMIG y la PDI”.
  • “Ambos registros en conjunto representan el 10,8% de las personas dentro de la estimación total del año 2023, esto corresponde a 206.967 personas estimadas”.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]