Agosto 2, 2024

Crisis en Venezuela: Cómo operan los “coyotes” que ingresan migrantes indocumentados por Colchane y el plan de La Moneda para perseguirlos

Ex-Ante
Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

El subsecretario Monsalve dijo esta semana que uno de los problemas que deberán enfrentar ante una eventual oleada de migrantes huyendo del régimen de Maduro, son las organizaciones que los ingresan irregularmente a Chile. Los “coyotes” suelen captar clientes en la ciudad peruana de Desaguadero. Desde ese punto son trasladados a la localidad boliviana de Oruro y luego a Pisiga Bolívar —frente a Colchane—, donde el Tren de Aragua tiene un cuartel. Los cruces por el desierto ocurren generalmente de madrugada, procurando evitar los puntos de mayor despliegue militar.


Qué observar. El subsecretario de Interior Manuel Monsalve encabezó este jueves una reunión del Comité de Seguridad Fronteriza en Colchane, ante la preocupación por la eventual entrada irregular a Chile de una ola de migrantes venezolanos.

  • La preocupación surgió tras las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela, en que Nicolás Maduro fue declarado reelecto en medio de cuestionamientos a un proceso en que el Consejo Nacional Electoral no reveló las actas con las votaciones.
  • El centro Carter de Estados Unidos —invitado por el régimen como observador—, dijo en una declaración que “la elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática”.
  • Monsalve —junto con calificar de una “promesa falsa” comprometerse a eliminar la entrada de indocumentados con una frontera de mil kilómetros de desierto— dijo que uno de los problemas son las organizaciones que facilitan los ingresos irregulares, aludiendo a los denominados “coyotes”.
  • “Esas personas que ingresan lo hacen a través de una organización que se dedica al tráfico ilícito de migrantes: no lo hacen solos”, dijo. “Alguien los cruza, alguien los sube a un furgón y alguien los lleva a Iquique”.
  • La fiscalía de Tarapacá tiene causas desde 2021 por estos delitos.

La reforma legal. Explicó que uno de los problemas que enfrentan es que “Carabineros o los militares podrían tomar ese furgón, podrían encontrar que hay personas irregulares que están siendo trasladadas y no podrían acusarlos de tráfico ilícito de migrantes. El Ministerio Público no los podría perseguir por aquello”.

  • Para ello, dijo, pedirán una modificación legal en uno de los proyectos de migración que se tramitan en el Congreso, para que esa figura pueda ser considerada como tráfico.

Cómo operan los “coyotes”. Las organizaciones encargadas de los ingresos irregulares por Colchane, en la Región de Tarapacá, tienen su centro de operaciones en la ciudad de Pisiga Bolívar, ubicada en Bolivia, frente al pueblo chileno. El Diario El Deber de ese país escribió en 2023 una serie de reportajes para detallar su operación.

  • Relataron que la captación de clientes —en su mayoría venezolanos— ocurre en la ciudad peruana de Desaguadero, junto a la frontera con Bolivia.
  • Allá, consigna una de las publicaciones, les ofrecen la posibilidad de “cumplir el sueño chileno”, versión local del “sueño americano” referido a la inmigración a Estados Unidos.
  • Desde allí viajan casi 300 kilómetros hacia el sureste hasta la localidad boliviana de Oruro, y luego otros 240 kilómetros a Pisiga Bolívar —frente a Colchane.
  • Una vez allí deben pagar US$ 100 sólo por el cruce fronterizo. Antes debieron hacerlo por el viaje de Desaguadero a Oruro y desde allí a Pisiga Bolívar.
  • El cruce ocurre “caminando varias horas, a decenas de kilómetros del paso autorizado (de Colchane) y donde el control militar es menor. Ese paso se hace más seguido por las madrugadas e intercambiando información con el uso de redes sociales”.
  • Una vez del lado chileno deben volver a pagar para ser trasladados a Iquique. Esta operación ocurre de madrugada, para evitar que Carabineros controle a los choferes y los detenga.
  • Se trata de un viaje riesgoso, en que ciudadanos venezolanos han muerto de hipotermia o por problemas causados por la altura —Colchane está a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Otros han sido abandonados por los “coyotes andinos” en el desierto.

El rol del Tren de Aragua. Otra publicación de El Deber detalló el rol de la mafia de origen venezolano El tren de Aragua en la inmigración irregular y el tráfico de migrantes.

  • El artículo consignó que mantienen un cuartel en Pisiga Bolívar, pero que “sus miembros están en al menos cuatro ciudades capitales: Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y Oruro”.
  • Su modus operandi, explicaron, es el siguiente: “secuestran a mujeres venezolanas que están en las calles vendiendo caramelos, lavando parabrisas o pidiendo limosna. Luego, las llevan a Chile para que sean sometidas a la explotación sexual. Para que sean recuperadas, contactan a sus parejas para que las vayan a buscar a suelo chileno, pero con la condición de llevar droga al norte chileno”.
  • El tráfico de drogas y personas ocurriría tanto por las cercanías del paso fronterizo de Colchane como, más al norte, por el paso Chungará- Tambo Quemado, en la región de Arica y Parinacota.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.