-Muñoz Hoffman era el último que quedaba sin localizar de los cuatro fugados en 1996. Sin embargo, quedó libre en Bolivia. ¿Es un traspié para la justicia?
-Claro. De los cuatro que iban en el canasto, se sabía de tres: Patricio Ortiz, que obtuvo refugio en Suiza. Palma Salamanca, que está en Francia. Norambuena preso en Rancagua. Y no hay que olvidar al que va arriba del helicóptero, Raúl Escobar Poblete, el comandante Emilio, que está cumpliendo una pena en Chile. El último que quedaba sin localizar, Pablo Muñoz Hoffman pidió un salvoconducto en Bolivia para ingresar a Chile. Entonces el consulado le dio salvoconducto. Luego, cuando chequean, se dan cuenta de que tenía orden de captura. Y la policía Boliviana lo detuvo. Lamentablemente el martes lo liberó.
-¿A qué lo atribuyes?
-Evidentemente que son criterios distintos de los países. No hay un interés manifiesto de Bolivia de poder colaborar con Chile un poco más allá de la letra de la ley. Bolivia toma la decisión de liberarlo en espera de una solicitud de extradición. Pero era esperable que lo mantuvieran detenido. Ni siquiera le han dado al gobierno chileno tantos días de plazo para que solicite la extradición y mientras tanto lo retiene. Pablo Muñoz quizás está intentando regresar a Chile para regularizar su situación, por razones familiares. Probablemente hay un agotamiento de estos 28 años de prófugo.
-¿Hay una cierta mitología de esta “fuga del siglo”?
-Las fugas tienen un cierto aire romántico: es la libertad que vence a la prisión. Pero transforma a los fugados en fugitivos. No hay que olvidar la famosa serie que se llama El fugitivo de años atrás, en la cual hay un personaje que está siempre prófugo de la justicia. Y eso se transforma en una suerte de segunda prisión.
Porque si uno examina el destino de los que no se fugaron, todos están libres. Cumplieron sus condenas. Hoy día pueden caminar por cualquier ciudad de Chile como ciudadanos que han pagado su falta. En cambio, los fugitivos mantienen permanentemente abierta su condición de condenados.
-¿Dices que los frentistas que estaban en la cárcel el 96, que no se fugaron, están libres?
-Así es. Por ejemplo, Rafael Escorza, quien presta su casa cuando ahí está secuestrado Cristian Edwards, condenado a cadena perpetua. Escorza hoy día trabaja de conserje en un edificio de Santiago y lleva una vida totalmente normal. El que se fuga no recobra su libertad absolutamente. Pasa a ser un fugitivo de la justicia. Y eso lo persigue hasta que es recapturado. Palma Salamanca dice que cuando lo capturan en Francia se sintió liberado porque recuperó su identidad. Hay que imaginar estos 29 años de Hoffman. ¿Qué es lo que hizo? ¿Con qué identidad se movió? ¿Cómo logró subsistir?
-¿Luego de escapar la vida de un fugitivo puede ser una pesadilla?
-Claro, el efecto de la adrenalina que se produce inmediatamente después de la fuga, que además tiene gran espectacularidad y les da libertad, resulta no ser tal. Pero evidentemente que la condición de fugitivo es una condición que termina por golpear al propio prófugo. En el caso de Muñoz Hoffman, él quiere volver a Chile, no solo por su familia, sino probablemente a cumplir su pena para poder cerrar este ciclo. La justicia tarda, pero llega finalmente y se impone.
-¿Qué perfil tenía Muñoz Hoffman?
-No era de los líderes. El tiene un hermano fallecido que asaltó a un banco. El hermano se refugia en una casa, y ahí murió. Los más relevantes eran Mauricio Hernández Norambuena, autor intelectual del crimen de Guzmán, Ricardo Palma Salamanca, autor material y además partícipe del secuestro de Cristián Edwards y Escobar Poblete, arriba del helicóptero y quien participó en delitos sumamente graves. En esta fuga escaparon quienes realizaron los atentados más graves en el proceso de transición a la democracia. Esa es la gravedad de lo que ocurrió.
-¿Han cambiado las cosas en Gendarmería para evitar este tipo de fuga?
-Esta fuga fue posible porque la cárcel de alta seguridad que se diseñó para estos grupos, que siguieron activos después de la dictadura y se transformaron en un problema para la democracia, fue muy criticada. En esos años, esta cárcel no contó con el apoyo de los organismos de derechos humanos. Eso flexibilizó el régimen carcelario y posibilitó la planificación y finalmente la materialización de esta fuga, que sin duda fue inédita y espectacular. Eso hay que reconocerlo. Pero la raíz que permite que esta fuga se produzca es la flexibilización del régimen.
-¿La presencia del crimen organizado actualiza esta preocupación?
-Hoy día se habla de bandas que se articulan desde la cárcel para cometer diversos delitos y una fuga como la de 1996 eventualmente sería un desastre para la seguridad nacional. El crimen organizado requiere un régimen especial. Y no tiene que estar sujeto al cuestionamiento de organismos humanitarios que de repente en el tema de derechos humanos exacerban un poco un cierto purismo.
-Por lo demás el perfil del criminal cambió.
-Es un delincuente muy distinto al que había 25 o 30 años atrás. Mucho más audaz, mucho más sanguinario, mucho más cruel en sus delitos. En consecuencia, las medidas que se deben adoptar tienen que ser de acuerdo a ese perfil. El Código del Sistema Penitenciario chileno históricamente ha sido mucho más proclive a intentar el proceso de reinserción. Pero este delincuente duro que tenemos en nuestras cárceles es refractario a la rehabilitación. Por lo tanto, hay que adoptar medidas que son más punitivas que la reinserción.
Para más entrevistas, clic aquí.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]