-La generación del Presidente Boric asumió el compromiso de la educación y en su momento salieron a manifestarse a las calles por este tema. Hoy solo hay un municipal y un subvencionado en el top 100, ¿cómo lo ve?
-La generación de Boric nunca estuvo preocupada de la educación escolar, solo de la gratuidad universitaria. Respecto a los resultados, no me sorprenden en absoluto, pues no ha habido ningún cambio sustantivo en políticas para la calidad educativa. Los particulares pagados tienen esos resultados, no tanto como fruto de una excelencia pedagógica, sino porque al estar altamente segregados “hacia arriba”, cuentan con alumnos con mucho mejor capital cultural, que pagan caros preuniversitarios, que viajan, y que no viven en barrios problemáticos.
Si tú tomas cualquiera de estos, el de más alto puntaje, y durante doce años intercambias los alumnos con uno de La Pintana, dejando en su lugar a los profesores, los que tendrán los mejores resultados PAES serán los mismos alumnos de clase alta, aún educados en La Pintana.
-El Liceo Augusto D’Halmar en Ñuñoa cayó en el ranking del 21° al 44°.
-La caída a mejora del “ranking” de un colegio cualquiera es una minucia estadística, pues basta un par de alumnos con resultados pésimos o excelente para que cambien fuertemente de posición. Por cierto, los titulares de “los mejores colegios del ranking” me parecen particularmente detestables, pues no son “los mejores” sino los “mejores para cobrar y seleccionar” y nada más.
-¿Cómo ve el declive de los emblemáticos, principalmente el Instituto Nacional (304°), el Liceo José Victorino Lastarria (422°) y el Liceo De Aplicación (1.047°)?
-El declive de los emblemáticos tiene una causa única. Fueron capturados hace larga data por los anarquistas de la ACES, la confederación ultrona de estudiantes, apoyados por apoderados con “nostalgia revolucionaria”. (Hay una confederación sensata, la CONES).
-¿Es una causa también el Sistema de Admisión Escolar (SAE)?
-El SAE no tiene absolutamente ninguna influencia, puesto que, cuando se comenzó a aplicar, ya no estaban pudiendo llenar los cupos, y se acepta a cualquiera que postule. Los muy buenos postulantes se están yendo hoy a los 300 Liceos Bicentenario, una buena iniciativa de Piñera, con la ventaja de que están en todo el país.
-La diferencia entre los resultados de los alumnos de particulares y públicos es igual de alta que en 2024 y en matemáticas creció la brecha. ¿Cómo lo ve?
-No me preocupan mayormente estas fluctuaciones. El sistema educativo chileno está “estabilizado en su mediocridad” y nada va a cambiar significativamente hasta que no se adopten medidas como las que mencioné antes.
-¿Cuánto tiempo podría tardar recortar estas brechas entre los particulares pagados y el resto?
-Acortar totalmente las brechas entre particulares pagados y el resto no va a ser jamás posible, por las razones que mencioné anteriormente. Podrían tal vez reducirse en algo, y para ello lo que se requiere es una mejora radical en la Carrera Docente; generar una Carrera Directiva; introducir innovaciones en las aulas, del tipo Tutorías entre Pares, o Aprendizaje Basado en Proyectos, y mejorar la cobertura en Educación Inicial.
Con todo, aunque se logre esto, la brecha de capital cultural de las familias es insalvable, y se expresa por igual en todo el mundo.
-La competencia lectora está mostrando una sostenida baja. ¿Qué está ocurriendo, los niños leen menos?
-La caída en competencia lectora es extremadamente preocupante. Desde la pandemia en adelante se ha visto un importante deterioro en muchos establecimientos, y debiera ser la prioridad principal a abordar en el corto plazo. Es patético ver como la discusión educativa sigue capturada por el CAE o la gratuidad, descuidándose todos los aspectos que ya he mencionado.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]