Pablo Zeballos y ola de homicidios: “Es un mensaje de poder del crimen organizado”

Marcelo Soto

El experto en crimen organizado, autor del libro Un virus entre sombras, analiza el preocupante aumento de homicidios en Chile, que según la métrica de Carabineros STOP llegaron a 842 en 2024. “No es normal para los estándares que nosotros tenemos como país. Es una cifra que uno podría encontrar en países que están con problemas serios de inseguridad”, dice. El Gobierno indicó esta semana que los homicidios cayeron un 0,34% en 2024 y que se detuvo la tendencia al alza.


-Según el sistema táctico de operación policial en 2024 hubo 842 homicidios, un 66% más que en 2017. ¿A qué se debe este aumento?

-En América Latina y en Chile el homicidio se ha convertido en una especie de herramienta utilizada por el crimen organizado para infundir temor, para lograr el dominio de una zona. Por lo tanto tiene aristas simbólicas. Es una forma de enviar mensajes de poder criminal del crimen organizado. La cifra de Chile es un aumento de homicidios importante.

-¿Es una cifra alta para un país como Chile?

-Es preocupante. No es normal para los estándares que nosotros tenemos como país. Es una cifra que uno podría encontrar en países que están con problemas serios de inseguridad. Eso es indudable.

-Según el Ministerio Público habrían al menos diez organizaciones criminales transnacionales, cinco venezolanas (Tren de Aragua, los Gallegos, los Melean, los Orientales y los Valencianos); dos colombianas (los Chotas y los Espartanos); dos peruanas (los Pulpos y los de Callao) y una de República Dominicana (los Trinitarios). ¿Por que sucede esta expansión delictual?

-Esas estructuras criminales están en una lógica de control del territorio. Y ahí se produce la violencia. Probablemente tenemos otras estructuras criminales más invisibilizadas que están detrás de otras economías ilícitas. Es un panorama que evidencia la hiperconexión que tienen las estructuras criminales. Y es importante que el Ministerio Público declare esta realidad. Muy pocos años atrás se desconocía oficialmente el ingreso a Chile del Tren de Aragua.

-¿Qué elementos son claves para entender el fenómeno criminal?

-Existe una tríada de componentes complejos, que puede ser una explicación al aumento de los homicidios. Primero, hay una capacidad de fuego, con abundancia de armas y la disposición para usarlas. El segundo punto es el interés en el control territorial. Y el tercer punto, que es gravísimo, es el fomento de la economía ilícita a través de lógicas de corrupción. Esa tríada lamentablemente la vemos en Chile.

-¿Qué te pareció lo que dijo el subsecretario Cordero: que durante el mandato del Presidente Piñera entraron los líderes más importantes de las organizaciones criminales en 2018?

-En la lucha contra el narcotráfico, es un error que las autoridades se culpen unas a otras. Porque eso genera una especie de loop interminable de buscar responsables en vez de buscar soluciones. Creo que el ministro Cordero no tenía la intención de culpar a Piñera.

-¿Cómo ves la relación que se hace, a veces desinformada, entre inmigración irregular y crimen organizado?

-Es un tremendo punto. Lo primero es que no toda inmigración irregular es delincuencia o crimen organizado. Pero lo que es innegable es que estructuras del crimen organizado sacan provecho de la migración irregular. Con las oleadas migratorias de carácter irregular, las estructuras criminales se especializan y se potencian. Y esto ocurre desde Chile hasta Estados Unidos. Lo que sí podemos decir es que la migración irregular fomenta la estructura de crimen organizado que se beneficia con el manejo de los pasos fronterizos ilegales.

-¿Cuáles son las bandas más violentas?

-Respecto al uso de la fuerza y la violencia como método de ingreso a un país, creo que las estructuras de origen venezolano, como el Tren de Aragua, son las más radicales. Algunas estructuras criminales de origen colombiano y peruana han ido marcando una pauta tremendamente violenta, pero las estructuras delincuenciales chilenas no se están quedando atrás.

-¿Qué papel juega la extorsión?

-La extorsión se ha convertido en un motor criminal de organizaciones criminales, transnacionales y también locales. Es una economía ilícita en crecimiento en América Latina. ¿Cuál es el problema de la extorsión? Que es un fenómeno generalizado, pero bastante invisibilizado. En Chile se tipificó hace muy poco este delito. Existe la posibilidad de que mucha gente esté siendo extorsionada, pero no hace la denuncia.

-¿Cuán profundo es el avance de este fenómeno?

-En todos los países de Latinoamérica han ido avanzando los delitos extorsivos. Chile, dada sus condiciones y el ingreso del crimen organizado de origen extranjero y la transformación de la delincuencia común, no debiera quedarse atrás en esta lamentable  tendencia. Y por lo tanto lo que vamos a ver es más extorsión. La extorsión es un mercado ilícito muy importante que ha potenciado la inmigración irregular. Podemos aprender de países gravemente extorsionados, como Ecuador, Perú, Colombia. Y aprender de las mejores prácticas para poder enfrentar este flagelo que sin lugar a dudas viene a quedarse a Chile.

-¿Cuáles son las extorsiones más comunes?

-De tipo sexual, por ejemplo. En algunas investigaciones de campo en América Latina se ha encontrado circuitos de prostitución controlados por estructuras criminales que toman fotografías de sus clientes y después los extorsionan cuando tienen familia. Eso generalmente no se denuncia. Y por lo tanto, son economías ilícitas invisibilizadas que son muy rentables para la estructura criminal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.