-¿Qué significó Jimmy Carter para Chile?
-Jimmy Carter puso el tema de los derechos humanos como una cuestión central de Estados Unidos en el mundo. Nosotros tenemos la costumbre de mirarnos el ombligo, vemos como muy importante lo que hizo Carter para Chile, pero en realidad para él lo central era la lucha contra la Unión Soviética.
Y claro, además le tocó asumir en el período inmediatamente posterior a que la DINA había matado a Letelier. Eso demuestra lo que siempre he sostenido: que la DINA era un aparato brutal, pero muy tonto, muy poco sofisticado. Hasta el diplomático más penca te habría dicho que Estados Unidos no iba a permitir jamás dejar impune el asesinato de un ciudadano, menos en Washington y con una bomba.
-¿Cuál fue el impacto real de este atentado en medio de Washington? Mató también a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt.
-Muy fuerte. Yo creo que en los círculos políticos de Washington había estupor. Desde luego se consideró inaceptable. En esa época se sospechaba todo de la Unión Soviética. Pero que viniera de una dictadura militar que se suponía más o menos aliada, como eran todas las sudamericanas, era insólito. Yo creo que eso marcó la asunción de Carter. También hay que decir una cosa que se olvida: Carter es uno de los pocos presidentes norteamericanos que conoció a Pinochet.
-Se juntaron en Washington y hay fotos donde se ve a Carter y Pinochet casi sonrientes.
-Fue en 1977. Se reunió con él para la ceremonia en torno al Tratado del Canal de Panamá. Tuvieron una bilateral. El contenido nunca se supo exactamente, aunque se supone que hablaron de DDHH y de Bolivia.
-Y ahí hay una historia insólita. Pinochet habría tirado del brazo a Robert Pastor, que era consejero de Seguridad Nacional. Casi lo bota.
-Es probable. Yo creo que Carter estaba evangelizando en torno a los derechos humanos y le expresó a Pinochet la preocupación de Estados Unidos. Carter impuso la idea de que los gobiernos con problemas de derechos humanos se exponían a tener sanciones, desde restringir la venta de armas, hasta sanciones económicas. Eso era nuevo.
-Hay una anécdota que cuentas en “Historia oculta del régimen militar”, cuando Rosalynn Carter, la mujer del presidente, invitó a un yate a Lucía Hiriart, y a otras primeras damas, pero no fue ningún traductor. Entonces todas hablaban en inglés y Lucía no entendió nada y estuvo apartada todo el viaje.
-Claro, ese siempre fue un problema para Lucía Hiriart. De hecho, protestó.
-Un tema que también le incomodaba a Pinochet en las conversaciones con Carter era el tema del mar para Bolivia. ¿Al parecer Jimmy Carter tenía una postura más pro Bolivia?
-Tanto en ese caso como en el conflicto con Argentina lo que Carter quería evitar era que hubiera conflicto en el Cono Sur. Años después Zbigniew Brzezinski, su ex asesor de Seguridad Nacional, dijo que la inquietud de EEUU con América Latina no era tanto la democracia como el problema de los conflictos transfronterizos. Y reconoció que estuvieron monitoreando qué pasaba en cada uno de los puntos en discordia, porque había problemas en Ecuador con Perú, Ecuador con Colombia, Colombia con Brasil.
-¿Tienes alguna idea de cuál es la impresión que tenía Pinochet de Carter?
-Lo encontraba ingenuo, filocomunista, izquierdista. Le caía muy mal. Además que lo consideró como el gran problema de Chile.
-A Carter también le tocó el tema de la casi guerra con Argentina.
-Y no intervino. Porque los dos gobiernos le parecían aliados de EEUU.
-Otra polémica fue el bochorno de Filipinas en 1980 cuando el avión chileno tuvo que volver a Chile de manera vergonzosa y entonces Pinochet le echó la culpa a Carter.
-Sí, le echó la culpa. Repitió muchas veces, que era la mano de Estados Unidos interviniendo en Filipinas. Y a lo mejor no estaba tan descaminado. Marcos había dado toda clase de seguridades. Fue un escándalo mayor, porque el avión ya estaba casi llegando. Fue una vergüenza gigantesca.
-Algunos proponen que Reagan fue más eficaz que Carter en ayudar a Chile a volver a la democracia. ¿Estás de acuerdo con eso?
-No te sabría decir con certeza, pero Reagan fue más concreto. Más estricto,. Aún así, tampoco lo consiguió totalmente. Yo creo que ese fue un proceso más interno que externo, lo mismo que el golpe. Se tiende a sobrevalorar la influencia de EEUU en ambos episodios.
Hubo, sí, funcionarios importantes que vinieron a Chile en la época de Reagan, que presionaron y que fueron bastante eficaces. La secretaria de Estado, Jim Kirkpatrick, estuvo a comienzos de los 80 y yo te diría que abrió el proceso que se llamó Apertura, que fue muy breve, con Jarpa.
-¿Carter es una figura fundamental en la doctrina de los derechos humanos?
-Yo creo que sí. Pero después, su tarea posterior a la presidencia yo la encuentro más dudosa, la tarea que tuvo con el Centro Carter. Por ejemplo, con Venezuela fue muy poco enérgico. Pero que Estados Unidos asumiera la causa de los derechos humanos era algo nuevo. En eso, sin duda, su labor fue fundamental. El Centro Carter ha sido un poco naíf. El propio presidente Carter tenía algo de eso. Un poco ingenuo o naif.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]