Ernesto Ottone: “Chile no es un país destinado a tener un liderazgo regional”

Marcelo Soto

El sociólogo y ex asesor estratégico de Lagos, Ernesto Ottone, publica un libro sobre las amenazas a la civilización en el mundo actual: “Caminando por la cornisa. Del siglo XX al siglo XXI” (Catalonia). “No veo en la historia reciente un momento tan difícil como el que estamos viviendo desde el periodo que incluye la Primera Guerra Mundial”, aclara.


-Tu libro no es apocalíptico, pero advierte sobre el ascenso del autoritarismo. ¿La democracia está debilitada?

-A mí me preocupan tres cosas. Primero, el declive de la democracia en el mundo. Estados Unidos, que es la democracia moderna más antigua y con más continuidad en el mundo, va a ser presidida por Trump. Es una mala señal. Va a ser difícil que no haya momentos de tensión e incluso de guerra bajo su mandato.

Segundo, veo una Europa fragilizada por el crecimiento del autoritarismo. El paso a una sociedad digital no ha llevado a un reforzamiento de la democracia, sino que ha llevado a una situación de mayor vulnerabilidad.

Y tercero: en el caso de Rusia, fue un error pensar que se transformaría en parte de un mundo más ligado a la democracia, después de Gorbachov. Lo que existe hoy día en Rusia es una dictadura oligárquica.

-¿Dices que Obama cometió un error al llamar a Rusia potencia regional y no hacer esfuerzos por incluirla en el orden mundial?

-Obama hizo muchas cosas bien, pero no tuvo la visión de entender en qué se estaba transformando Rusia. Este proceso viene de atrás, viene del rol de la Rusia zarista. Y que después fue retomado por la Unión Soviética. Hoy día el intento de Putin es la reconstrucción del Imperio Zarista. Y no se conforman con ser una potencia de segunda línea, aunque económicamente lo son. Pero sin embargo tienen una industria bélica fuerte y tienen un territorio muy grande y por lo tanto es muy difícil que ellos se auto contengan.

-También analizas los casos de China e India. ¿Qué particularidades tienen?

-Fíjate lo de China. Es una dictadura con una economía de mercado fuerte y que se desarrolla con menos fuerzas de lo que se pensó en un momento, pero que tiene un rol importante que quiere tomar. Porque ya perdió la timidez. Quiere tener expansión.

Lo otro es India. De una parte tiene intereses contrarios a los de China y tiene una tradición ligada a la democracia, pero que hoy día bajo el primer ministro Modi está en entredicho. Es un fanático hinduista. Y, por lo tanto, también puede tomar formas autoritarias.

¿Chile a qué puede aspirar en términos de liderazgo regional?

-Chile no es un país llamado a tener un liderazgo regional. Por tamaño Chile puede ser ejemplo de cómo conducir bien un país. Pero no puede tener una aspiración a ser potencia. Eso significa que tampoco es un país que puede vivir tensionado, en conflicto, sin un proyecto.

-¿Las relaciones con Argentina se han enfriado con Milei?

-Chile ha sido un país con bastante templanza. Pero creo que Milei se siente como una especie de Juana de Arco de Occidente en el extremo sur y es bastante autoritario. Creyente de una doctrina que en este caso es la doctrina de la extrema derecha. Hace parte de esa especie de “internacional” de ultraderecha conservadora y autoritaria.

Pero Chile tiene que tener una relación de Estado con Argentina. Y son países que se requieren. Se necesitan uno al otro. Los vecinos son como los hermanos. Tú eliges a tu amigo, pero no a tu hermano. Pero para eso Chile necesita tener niveles de cohesión social, política, económica que no los tiene después de todo este periodo reciente muy complejo, de bandazos de un lado y otro.

-El título es Caminando por la cornisa . ¿Vivimos tiempos difíciles, tiempos violentos, tiempos de incertidumbre?

-No veo en la historia reciente un momento tan difícil como el que estamos viviendo desde el periodo que incluye la Primera Guerra Mundial. Si tú sumas toda la gente que ha muerto por los conflictos de guerra, de esas dos guerras mundiales, más las otras guerras que han habido, estamos en una cifra arriba de los 130 millones de muertos. Entre el siglo XX y el  primer cuarto del XXI. No es poco.

-Analizas ciertos fenómenos actuales como la inteligencia artificial. ¿Eres pesimista frente a su desarrollo?

-No, la inteligencia artificial es igual que la revolución de las comunicaciones que llevó a Internet. Son ambivalentes. Dependerá de los seres humanos. Al mismo tiempo que le da condiciones a la humanidad para generar un mundo mucho mejor constituye un peligro enorme. Porque puede conducir a una barbarie con base tecnológica.

Por eso yo hablo de un desfase entre dos modernidades. La modernidad instrumental que hace que la vida de los seres humanos hoy sea mejor que la de los siglos anteriores. Hasta el siglo 20, la Tierra era un mundo de pobres.

Pero hay otra modernidad que es la modernidad normativa, la modernidad ética, la modernidad de la convivencia pacífica, de la tolerancia. Lo que yo llamo acumulación civilizatoria. Hay un desfase enorme entre una que avanza rápido y la otra que tiene momentos de retroceso.

-Tienes una mirada positiva de la migración. ¿Compartes la idea del gobierno de regularizar a 180.000 migrantes ilegales?

-Por cierto, la comparto, porque la migración es imposible detenerla por completo. El mundo migra y eso ha sido un bien para el planeta. Pero es muy complejo cuando esa migración es desordenada. El estado anfitrión tiene que generar reglas para que pueda haber una migración ordenada y que esa migración ordenada se separe de cuajo de  un fenómeno también de la globalización que es la criminalidad global. Todo se globaliza y también la criminalidad. Entonces hay que separar al migrante de la criminalidad que migra.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.