-¿Cómo fue para Boric este 2024, que estuvo marcado por polémicas graves como la de Monsalve?
-Fue un año, sin duda, sumamente difícil por esta bomba que fue el caso Monsalve, que hizo estallar el área de flotación del gobierno. Puso a prueba el liderazgo del presidente. Puso a prueba los mecanismos de gestión, puso a prueba los valores por los cuales se ha llegado al gobierno. Puso a prueba todo. Además puso a prueba a la principal figura en materia de seguridad pública, que es la prioridad número uno en la población.
-¿Cuán dañada quedó Carolina Tohá?
-Yo creo que haber sobrevivido a esta tremenda crisis no deja de ser meritorio.
-¿La posibilidad de ser candidata presidencial se desmoronó este año? ¿O todavía tiene chances?
-Yo creo que están plenamente vigentes. A Carolina Tohá le pasa un poco como a Trump, que todo mundo lo daba por muerto y terminó siendo presidente arrolladoramente. Yo creo que también Tohá es la única opción viable para mantener la coalición y a todas las fuerzas que hoy día forman el oficialismo. No hay ánimo de inventar una figura así exótica a lo Guillier. Eso sería intentar tapar el sol con un dedo. En estas circunstancias es importante proyectar la coalición y nadie mejor para eso que Carolina Tohá. Es la mejor opción.
-La economía decepcionó. Y el panorama no se ve auspicioso.
-Las cifras económicas fueron malas, para qué vamos a buscar eufemismos. Lo bueno para el gobierno es haber sacado buena parte de su reforma de modernización de la estructura de seguridad. Es un logro gigantesco del sistema político, no solo del Gobierno.
-Queda poco más de un año de gobierno. ¿Cuáles deberían ser los focos del Presidente Boric?
-Es un año importante para consolidar una tendencia y que la alarma pública por la inseguridad no se siga desbordando. Se empieza a ver la luz al final del túnel. La mejor expresión de eso es lo que está pasando con la violencia en el sur.
-¿Gracias al Estado de Excepción, que era resistido por el FA y por Boric?
-El Estado de Excepción permite a las policías actuar, pero los resultados son fruto de mucha inteligencia. Se ha hecho mucho trabajo con las comunidades. Y un reforzamiento de la PDI. Las leyes aprobadas han sido claves, porque le dan instrumentos a la fuerza pública para actuar. Son un montón de factores.
-Para todo gobierno el último año es importante en términos de lo que fueron sus promesas principales. ¿Boric ha cumplido alguna?
-Aquí la promesa fundamental de este gobierno estuvo en lo social, pagar ciertas deudas históricas. Lo que pase con el CAE, con pensiones y las mujeres son todas cuestiones muy importantes para la vida de las personas. En segundo lugar, yo diría que el crecimiento económico es fundamental. No podemos tener un año tan atascado como el 2024. Hay que darle un impulso a los espíritus animales de la economía.
-¿Quizá se necesita algo más del ministro Marcel? ¿Algo más disruptivo tipo Milei?
-Todo el mundo está pensando en Milei, pero está por verse qué va a resultar. Pero en buena hora tuvimos a Marcel. Nos ha permitido mucho equilibrar la economía, que estaba totalmente desbocada con la inflación, debido al exceso de gasto que habíamos tenido durante la pandemia.
Dudo que un gobierno de otro color hubiera sido capaz de sostener una política monetaria como la que impuso el Banco Central. Y una política fiscal tan rigurosa como la que ha tenido esta administración. Pero si me preguntas a mí, lo más disruptivo que ha hecho Gobierno alguno en muchos años en materia económica es el acuerdo entre SQM y Codelco. Y me encantaría ver dos o tres cosas de esa envergadura en 2025.
-¿Tendrá legado Boric?
-El legado es una combinación de cosas. ¿Cuál es el legado de Biden? ¿Cuál será el legado de Macron? Es muy difícil de definir. Pienso que el gran legado del gobierno de Boric es la revalorización del crecimiento económico. La comprensión de que la seguridad es una condición básica de la democracia. Y que no es pecado, sino que más bien es una virtud, la asociación público privada, en proyectos de la envergadura del litio.
-El próximo año va a ser de elecciones. ¿Cómo ves las candidaturas presidenciales?
-Veo a Matthei muy consolidada, porque a Chile Vamos le fue bien en las elecciones municipales. Las próximas horas, sin embargo, son bien delicadas. Si Matthei aparece poniéndole trabas a esta modestísima reforma de pensiones, que es fundamental para el mercado de capitales y va en ayuda de de las mujeres, va a salir bastante trasquilada.
En todo caso nadie va a desplazar a Matthei del liderazgo de Chile Vamos. No creo que en la derecha vayan a primarias, sino que van a ir con dos o tres candidatos en primera vuelta. Si es así, podría ser que el oficialismo lograra tener una primaria, y por tanto ir con un candidato único en primera vuelta. Así podría ganar. Y ganar la primera vuelta sin duda que da mucha competitividad para una segunda vuelta. No es seguro, porque Kast ganó en primera vuelta y perdió en segunda. Pero ayuda.
-¿La derecha corre con ventaja de todos modos?
-Obviamente la primera chance hoy día la tiene la derecha. Por la alternancia y porque hoy día no hay incumbentes en el mundo a los que les vaya bien. Lo acaba de demostrar Kamala Harris. Pero yo creo que va a ser una elección bastante competitiva y diferente a la última, donde aparecieron dos figuras exóticas como Kast y Boric. Vamos a volver al mainstream, con figuras como Matthei y Tohá, que son las más probables.
LEA TAMBIÉN:
Los chats entre la denunciante de Monsalve y su madre antes y después de la presunta violación
Ver esta publicación en Instagram
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]