Diciembre 29, 2024

Obituario: Jimmy Carter, el presidente que puso los DDHH en el centro de su política hacia América Latina

Ex-Ante

El legado del ex presidente Carter (1977 a 1981) fue objeto de polémicas cuando abandonó la Casa Blanca con bajos índices de aprobación, en medio de una crisis económica y la toma de la embajada de EEUU en Teherán. Con los años sus políticas han sido revalorizadas. En 1977, la noticia de su llegada a la Casa Blanca fue recibida con gran desagrado por la dictadura de Augusto Pinochet, a la que había criticado durante su campaña electoral, así como a otras del continente.


Qué observar. Este domingo, en su casa de Plains, en Georgia, murió a los 100 años Jimmy Carter, el ex presidente más longevo de EEUU que dejó la Casa Blanca en 1981, tras 4 años en el poder. En los últimos años había superado una serie de crisis de salud, como un cáncer a la piel, un melanoma que se extendió a su hígado y continuas recaídas.

  • The Carter Center no informó el motivo de su muerte al anunciarla oficialmente, aunque en febrero del año pasado había señalado que el ex Mandatario, “después de una serie de breves estadías en el hospital”, decidió renunciar a más tratamientos médicos para prolongar su vida y recibiría cuidados paliativos en su hogar.

Sus años en la Casa Blanca. Carter, que derrotó al entonces presidente Gerald Ford con la promesa de sanar las heridas de Watergate y Vietnam, terminó su mandato en medio de fuertes turbulencias económicas, sobre todo la alta inflación, y crisis como la toma de rehenes en la embajada de EEUU en Teherán, cuando una multitud apoyada por el régimen de los ayatollahs se tomó la representación diplomática.

  • Hoy existe consenso de que, si bien Carter estuvo lejos de ser un presidente de los más eficaces, el papel que jugó después de dejar la Casa Blanca lo convirtió en el “mejor ex presidente de EE.UU.”. El 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus iniciativas a favor de la democracia, acciones humanitarias y contra la desigualdad que impulsó desde el Centro Carter.
  • Carter estuvo presente o supervisó, por medio de su fundación, más de 100 procesos electorales en países donde las garantías de un resultado democrático despertaban dudas. La última de ellas ocurrió en Venezuela, cuando Nicolás Maduro cometió fraude para su reelección. Carter se sumó a las denuncias contra el régimen.
  • Se lo reconoce como uno de los grandes pacificadores de su generación, aunque en principio fue recordado más por sus tropiezos que por sus logros. La inflación se disparó durante su mandato, tuvo problemas con los propios demócratas en el Congreso y su índice de aprobación en las encuestas se hundió del 70% con que llegó a la Casa Blanca al 28% poco más de un año después.
  • La evaluación de su mandato fue cambiando con el paso de los años.
  • The New York Times indica que sus políticas en materia de DDHH establecieron un nuevo estándar en EEUU en materia internacional. Firmó un tratado de paz entre Israel y Egipto que sigue vigente, selló un acuerdo de limitación de armas estratégicas con la ex Unión Soviética, formalizó relaciones diplomáticas con China y, a pesar de la oposición de los republicanos, como Reagan, impulsó tratados que cedían el Canal de Panamá.

Una mala noticia para Pinochet. La llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca, en enero de 1977, fue recibida como una pésima noticia por parte de la dictadura chilena, que sabía que el nuevo mandatario le daría un énfasis especial a presionar a los regímenes militares en América Latina.

  • En los debates con el entonces presidente Gerald Ford, su adversario en las elecciones a la Casa Blanca de noviembre de 1976, mencionó explícitamente la situación chilena.
  • Carter fustigó a Ford, por no condenar el golpe contra el presidente Salvador Allende de 1973. Carter había dado por terminados los “días de intervencionismo unilateral” de Estados Unidos y anunció que los derechos humanos serían “un principio fundamental de la política exterior”.
  • Su llegada a la presidencia no fue solo mal recibida en Chile, sino también en los otros países regidos por dictaduras, partiendo por la brasileña y la argentina.
  • En todos esos países, los golpes y dictaduras militares habían sido apoyados por sus dos antecesores inmediatos, Richard Nixon y Ford, quienes seguían una doctrina tradicional de Washington durante la Guerra Fría.
  • Carter presionó a los militares con la reducción de la ayuda militar y económica (entre 1977 y 1979, su gobierno redujo la ayuda militar a América Latina de US$ 210 millones a US$ 54 millones), se opuso a algunos préstamos de las instituciones financieras internacionales y bloqueó selectivamente el financiamiento de los bancos de exportación e importación.
  • Pese al énfasis de la Casa Blanca y al disgusto de la dictadura chilena y de los países vecinos, las presiones de Carter también se guiaron por el pragmatismo, cuidando de no afectar los intereses de seguridad nacional de su país. Sus acciones tuvieron críticas tanto desde la derecha como desde la izquierda.
  • Desde la derecha fue criticado por considerar que su política era una traición a aliados tradicionales de EE.UU. y que acarreaban agua al molino de la izquierda. Desde la izquierda, reclamaban de que las presiones a las dictaduras eran muy selectivas y mucho menos eficaces de lo que deberían. Con los años recibiría más reconocimiento por sus políticas.
  • La paradoja es que su sucesor, Ronald Reagan, quien estaba en la vereda opuesta de las tesis de Carter, fue quien más presionó y jugó un papel clave en la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988, como ha sido reconocido por los dirigentes de la Concertación.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]