Qué observar. El domingo a la edad de 100 años falleció el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter quien gobernó ese país entre enero de 1977 y enero de 1981. Su mandato fue una mala noticia para las regímenes autoritarios que existían esos años en América Latina en particular en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
Debatida invitación. Pinochet apenas realizó viajes al extranjero durante sus 17 años en el poder. En los primeros años del régimen visitó a sus pares de Brasil, Paraguay y Argentina y en 1975 asistió al funeral del dictador Francisco Franco en España.
Un brusco saludo. Robert Pastor que había recomendado no invitarlos, contrariado con la decisión de Carter, publicó un duro artículo sobre la situación de DD.HH. en Chile en The Washington Post pocos días antes de la visita de Pinochet.
La conversación. Al término del encuentro, Carter fue abordado por la prensa norteamericana. Esta es la transcripción de la conferencia:
-Carter: “Era el Presidente Pinochet de Chile y tuvimos una buena conversación sobre asuntos que son importantes para nosotros. Hablamos de la posibilidad de que Bolivia tenga acceso al océano, de la importancia de que Chile ratifique el tratado de no proliferación y aplique el Tratado de Tlatelolco. También hablamos de la importancia de frenar la carrera armamentista en la región andina. Y hablé con el Presidente Pinochet sobre el problema que existe con la cuestión de los derechos humanos en Chile, y me describió algunas de las medidas que están tomando para mejorar los derechos de la gente allí, que se ha recuperado del reciente golpe de Estado, y también hablamos de la posibilidad de que algunos observadores pudieran ir a Chile para observar lo que se ha hecho allí”.
-Periodista: ¿Le ha preguntado usted sobre los norteamericanos desaparecidos en Chile?
-Carter: “Hablamos de la liberación de los presos y del derecho de los mismos a ser juzgados, de la celeridad del sistema judicial, que, según admitió, se ha demorado en algunos casos, y de la eliminación de su agencia de inteligencia, creo que hace un par de semanas; también del nuevo proceso por el cual un preso puede ser liberado de la cárcel a cambio de su extradición. En otras palabras, si quiere ser liberado, abandona el país. Hemos tenido una discusión muy franca sobre este grave problema. Creo que los dirigentes chilenos, incluido el Presidente Pinochet, reconocen que la reputación de su país ha sido muy pobre en materia de derechos humanos. Reconoció que han tenido problemas en el pasado. Afirmó que se han hecho progresos en los últimos meses y me dijo que sus planes son para un aumento de las libertades humanas en el futuro”.
-Periodista: “¿Qué les dice a las personas que dicen que no deberían reunirse con esos dictadores?”
-Carter: Bueno, no, no creo que esto deba ser un obstáculo para que me reúna con ellos, para describirles los problemas tal como los veo, para pedirles explicaciones de una manera muy franca y directa y para solicitarles sus planes para aliviar el problema o la explicación de las acusaciones que se han hecho contra sus gobiernos.
Por qué importa. El que Carter adoptara una posición crítica ante Pinochet, tras el apoyo que había recibido de las administraciones anteriores, caló hondo en la oposición chilena, tanto al interior del país como fuera de éste. Un diplomático de la época cuenta que aquello significó un cambio copernicano, ya que dio un fuerte impulso anímico a la oposición democrática.
Para más contenido relacionado, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]