La empresa ISA Interchile señaló que ya tenía el problema solucionado a los 44 minutos de ocurrido el apagón, y que las autoridades no lograron levantar el servicio. Esa información la tuvo Tohá antes de dar su primera vocería, donde no proporcionó este antecedente. ¿Qué ocurrió en las 7 horas en que se cortó la luz entre Arica y Los Lagos?
1. Falla del software. La falla de un software de protección de la empresa ISA Interchile que interpretó erróneamente el ingreso extraordinario de 1.800 mw a la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, fue lo que generó la caída del sistema de transmisión eléctrico en todo el país la tarde del martes.
- Así lo reconoció la empresa –filial de la estatal colombiana ISA– y también el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que inició auditorías para determinar las causas del incidente y si hubo un error humano, así como la seguidilla de problemas que se registraron posteriormente en las otras empresas generadoras y transmisoras, lo que impidió reponer la electricidad entre Arica y Los Lagos durante al menos siete horas.
- Una duda que persiste tras la explicación es por qué el error de software afectó a ambos circuitos, siendo que una opera de manera permanente y el otro funciona precisamente como respaldo ante esta clase de emergencias.
2. Lo que sabía Tohá. ISA Interchile agregó un antecedente que amplió las responsabilidades en la crisis. “Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”, señaló Luis Llano, gerente general de la compañía.
- La empresa se comunicó a las 16:00 con el Coordinador Eléctrico Nacional y le informaron “la disponibilidad de nuestros activos”. A las 16.05 la CEN emitió su primer comunicado señalando en términos muy generales que hubo un problema de desconexión originado “en el Norte Chico” y que “se activó el Plan de Recuperación de Servicio para reponer los consumos en el menor tiempo posible”.
- Con esos antecedentes a las 16.30, más de una hora después del inicio de la crisis, el gobierno -a través de la ministra Carolina Tohá- dio su primera vocería. Tohá solo descartó que se tratara de un ataque y dijo que la luz podría volver en las próximas horas, sin entregar detalles. En ese minuto, sin embargo, La Moneda ya manejaba la información de que la falla original ya había sido desactivada.
- Tres horas más tarde -cerca de las 19.45- Tohá volvió realizar una conferencia. Esta vez cambió el tono y, a diferencia de su primera versión, que apuntaba a que la luz volvería en unas horas, dijo que la electricidad no se había recuperado del todo en ninguna de las regiones afectadas.
- Se atribuye a la falta de información clara del gobierno y las empresas el caos y trastorno en el funcionamiento del país.
3. Un informe de advertencia. La empresa ENSAUT, bajo encargo del CEN, realizó una auditoria en 2020 en la identificó varias anomalías en los sistemas de protección y control de la subestación Nueva Pan de Azúcar, que es propiedad de ISA Interchile.
- Algunos de los hallazgos más relevantes del informe fueron:
- Actividades de verificación incompletas en el sistema de protección.
- Errores en la programación de lógicas de protección, lo que podría afectar la capacidad del sistema para responder a eventos críticos.
- Fallas en los circuitos de control de interruptores, elementos clave en la operación de la red.
- Problemas en el cierre por reconexión de interruptores, un mecanismo fundamental para restaurar el suministro tras una contingencia.
- El informe recomendaba corregir estos problemas para minimizar riesgos operacionales.
- Consultado el presidente del consejo directivo de la CEN, Juan Carlos Olmedo, si estas observaciones fueron subsanadas por la compañía, respondió que “se hicieron recomendaciones y según ISA Interchile fueron implementadas”.
- Respecto a si fiscalizó el cumplimiento de las recomendaciones, dijo que el Coordinador no tiene facultades fiscalizadoras ya que ellas recaían en el SEC.
- Consultada por Ex-Ante, ISA Interchile explicó: “Todos los hallazgos y recomendaciones señaladas en dicho informe del año 2020 fueron debidamente atendidas y subsanadas de manera diligente e informadas en el plazo establecido al Coordinador Eléctrico Nacional. Este informe no guarda ninguna relación con los hechos acontecidos en el sistema el día de ayer (martes 25), pues se refiere a otro tramo de la línea”.
4. El rol del coordinador Eléctrico Nacional. A las 13:00 de este miércoles habló Juan Carlos Olmedo, el presidente del CEN, desligando las responsabilidades de la crisis a las empresas transmisoras y generadoras.
- El organismo que comenzó sus funciones en 2017 es autónomo, pero es fiscalizado y debe informar a la superintendencia. Su presupuesto es observado por la Comisión Nacional de Energía y responde a los lineamientos y planes estratégicos del Ministerio de Energía.
- El CEN se financia a través de las cuentas a los consumidores y sus directivos no son funcionarios y se rigen por el Código del Trabajo.
- Olmedo señaló que la tardanza en la reposición se debió a los problemas para comunicarse con las empresas que no lograban “levantar” el sistema eléctrico.
- Afirmó que el sistema de comunicación SCADA, a cargo de Transelec, fue uno de los factores que impidió coordinarse.
- Varios expertos han apuntado a las responsabilidades del CEN en el manejo de crisis, ya que su labor era prevenir y coordinar a las compañías en una emergencia.
- Otro tema es que no funcionaron los sistemas de manejo remotos para reactivar las subestaciones de transmisión. En algunos casos operadores debieron trasladarse varios kilómetros hasta las instalaciones, lo que retrasó la puesta en marcha. Esto tampoco fue advertido ni fiscalizado previamente por las autoridades.
5. Críticas a Boric. El Presidente Boric dio su primera vocería el martes pasadas las 22 horas cuando el servicio recién comenzó a restablecerse informando los avances. El Mandatario arremetió contra las empresas eléctricas afirmando estaba “indignado” y que “esto no lo vamos a dejar pasar, vamos a actuar con dureza”.
- Se trató de una estrategia similar a la de agosto de 2024, cuando tras largos cortes de luz en Santiago debido a un temporal, Boric dijo que pediría la revocación de la concesión de Enel.
- Sin embargo, en la oposición apuntaron al gobierno por la falta de inversión y proyectos que respalden al sistema eléctrico, así como a la permisología.
- Matthei indicó: “El Presidente es la persona que tiene que liderar las soluciones y no declararse indignado, el Ejecutivo ha bloqueado las inversiones por una hostilidad permanente hacia la empresa, una permisología asfixiante y también por un ecologismo radical”.
- La oposición anunció una comisión investigadora en el Congreso para determinar responsabilidades políticas.