Qué observar. El apagón del martes 25 de febrero, que dejó sin electricidad a poco más de siete millones de hogares desde Arica hasta la región de Los Lagos, volvió a evidenciar una debilidad estructural del sistema eléctrico chileno y la falta de infraestructura suficiente para responder a fallas en la transmisión.
La vulnerabilidad del sistema. El El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es la columna vertebral del suministro eléctrico del país. Nace en el año 2017, cuando los ex sistemas eléctricos del norte grande (SING) y del centro sur (SIC) del país, se unificaron. Se extiende desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos y está compuesto por líneas de transmisión que transportan la energía desde las centrales generadoras hasta los centros de consumo.
Los flancos de la infraestructura. El consultor de Valgesta, Ramón Galaz, afirma que “lo de ayer demostró que hay vulnerabilidad y que hay que hacer más inversiones tanto a nivel de infraestructura como en tecnología. Pero también hay que ver cómo generar condiciones para que el sistema pueda aislar las fallas cuando se produzcan”.
El problema de la permisología y nuevos proyectos. Un aspecto central en la discusión es la falta de nuevas líneas de transmisión que permitan diversificar las rutas de la energía y evitar que una falla en un punto crítico cause un apagón masivo.
Responsabilidad del Estado. En conversación con Radio Pauta, el exministro de Energía y actual director del Observatorio de Transición Energética, Claudio Huepe, abordó el masivo apagón que sufrió el sistema eléctrico del país entre Arica y Los Lagos.
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]
En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]