Qué observar. El apagón del martes 25 de febrero, que dejó sin electricidad a poco más de siete millones de hogares desde Arica hasta la región de Los Lagos, volvió a evidenciar una debilidad estructural del sistema eléctrico chileno y la falta de infraestructura suficiente para responder a fallas en la transmisión.
La vulnerabilidad del sistema. El El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es la columna vertebral del suministro eléctrico del país. Nace en el año 2017, cuando los ex sistemas eléctricos del norte grande (SING) y del centro sur (SIC) del país, se unificaron. Se extiende desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos y está compuesto por líneas de transmisión que transportan la energía desde las centrales generadoras hasta los centros de consumo.
Los flancos de la infraestructura. El consultor de Valgesta, Ramón Galaz, afirma que “lo de ayer demostró que hay vulnerabilidad y que hay que hacer más inversiones tanto a nivel de infraestructura como en tecnología. Pero también hay que ver cómo generar condiciones para que el sistema pueda aislar las fallas cuando se produzcan”.
El problema de la permisología y nuevos proyectos. Un aspecto central en la discusión es la falta de nuevas líneas de transmisión que permitan diversificar las rutas de la energía y evitar que una falla en un punto crítico cause un apagón masivo.
Responsabilidad del Estado. En conversación con Radio Pauta, el exministro de Energía y actual director del Observatorio de Transición Energética, Claudio Huepe, abordó el masivo apagón que sufrió el sistema eléctrico del país entre Arica y Los Lagos.
Los pescadores artesanales ocuparon por tercer día consecutivo la agenda, buscando presionar la discusión en el Senado sobre las cuotas de captura de 18 especies marinas. Este jueves, docenas de botes bloquearon la descarga de buques cargueros en Valparaíso y San Antonio. Un grupo que intentó abordar una lancha de la policía marítima, fue detenido.
Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.
La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas […]
El INE reveló que el índice de envejecimiento casi se cuadruplicó en tres décadas, alcanzando 79 personas de 65 años o más, por cada cien menores de 15. Las regiones donde fue menor fueron Tarapacá y Antofagasta; ambas marcadas por la migración. En la región Metropolitana, Providencia y Las Condes fueron las más golpeadas por […]
La fiscalía de La Araucanía informó este miércoles que por segunda vez falló un intento de exhumar el cuerpo del integrante de la CAM Pablo Marchant, quien fue enterrado ilegalmente en 2021 en un fundo de Lumaco, tras participar de un ataque incendiario. En el operativo participó la PDI, Carabineros y el Ejército. Fueron recibidos […]