Abril 13, 2023

[Confidencial] La visita de la presidenta de la Comisión Europea a Chile (y su interés por la industria del litio)

Eduardo Olivares
Presidente Gabriel Boric y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante un encuentro en Nueva York en septiembre de 2022. Créditos: Presidencia de la República de Chile

Fuentes diplomáticas comentaron a Ex-Ante que Ursula von der Leyen visitará Chile, Brasil y Argentina en junio. La gira estuvo programada originalmente para esta semana de abril, pero fue pospuesta y Lula terminó viajando a China. El interés por Chile apunta a su industria del litio, entre otros motivos.


Gira. Chile, Argentina y Brasil serán los tres países que tiene previsto visitar la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la primera gira de su mandato a América Latina. Según fuentes consultadas por Ex-Ante, la gira está prevista para junio de 2023.

  • Ursula von der Leyen asumió la presidencia de la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la Unión Europea- en 2019. Su período concluye en 2024.
  • La visita estaba planificada originalmente para este 11 de abril, en particular a Brasil. Los motivos de la postergación no han sido revelados, pero se levantaron especulaciones. La más comentada es que el presidente de Brasil, Lula da Silva, quiso enviar su propia “señal”: justo este 12 de abril aterrizó en Beijing para una visita de Estado a China, donde se reunirá con Xi Jinping. El mandatario chino viene de recibir al presidente de Francia, Emmanuel Macron.
  • Todo ocurrió en medio de un desacuerdo reciente entre negociadores europeos y brasileños sobre nuevas exigencias en torno al accidentado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
  • La gira se enmarca en el proceso de mayor acercamiento europeo con América Latina, luego del diagnóstico de que China ha construido en los últimos años una relación económica e incluso política ante la menor atención prestada por las potencias occidentales.

Chile. De acuerdo con dos altas fuentes diplomáticas contactadas por Ex-Ante, el propósito de la visita a Chile tiene al menos cuatro elementos:

  1. Reforzar una agenda con un país “like-minded”, es decir, con el cual existen “valores compartidos”. Fue el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, quien diferenció entre “socios estratégicos” y “socios comerciales”. Los estratégicos son los países occidentales, mientras que China solo quedaría en la categoría de “socio comercial”. Tuvo respuesta del embajador chino, Niu Qingbao.
  2. En línea con los “valores compartidos”, Chile está entre los países relevantes de América Latina que ha condenado públicamente la guerra de agresión de Rusia a Ucrania en distintos foros. El Presidente Gabriel Boric se ha reunido telemáticamente con Volodymyr Zelensky en dos ocasiones. Y en la “cumbre anti-inflación” con mandatarios de izquierda a la que convocó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el 5 de abril, Boric les recordó que esa guerra es una de las causas de la espiral de alzas de precios.
  3. Sumarse al interés europeo por participar en la industria del litio. Aunque los detalles de la muy anunciada “Política Nacional del Litio” se desconocen, el Gobierno del Presidente Boric ya reveló que incluirá la presencia relevante del sector privado. En esa competencia por entrar al mercado hay un intenso lobby global, con la presencia de delegaciones públicas y empresariales desde Estados Unidos, Canadá, China, la misma Europa y otras economías. Además, en Chile hay voces que alertan sobre un eventual plazo limitado para aprovechar la carrera por el litio ante el potencial avance de otras tecnologías para el suministro de baterías limpias.
  4. Sellar políticamente la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, cuyo acto de cierre ocurrió en diciembre de 2022 con representantes ministeriales de ambas partes. La idea es que ahora sean las máximas autoridades de Chile y la Unión Europea quienes celebren el acuerdo. Ese pacto estuvo listo a fines de 2021, pero la demora francesa, primero, y luego el interés por renegociarlo de las nuevas autoridades chilenas provocó un retraso de un año en el proceso. Durante 2023 hay todo una etapa de revisiones legales y traducciones, por lo que aún el tratado está por ser sometido a ratificación legislativa en los aspectos que lo requieren.

Brasil y Argentina. La principal tarea de Von der Leyen con Brasilia y Buenos Aires es darle un empujón final al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Brasil y Argentina son los socios más relevantes de ese bloque. Las negociaciones de un acuerdo entre las partes se diseñaron ya desde fines de los años 90, donde incluso estaba Chile vinculado a la posición del Mercosur. La lentitud de esos avances llevó a Santiago y Bruselas a abrir un camino propio, que culminó con el acuerdo vigente desde 2003.

  • Aunque las negociaciones Unión Europea-Mercosur concluyeron con un acuerdo en 2019, desde Francia hubo oposición parlamentaria a su aprobación dados los cuestionamientos contra Brasil por la protección del Amazonas. Las nuevas tratativas, abiertas después de logrado el acuerdo, enfurecieron a la diplomacia brasileña durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
  • Aunque la tensión se redujo tras la llegada en enero de Lula, de todos modos Brasilia observa presiones que han dilatado un acuerdo.
  • Además, la posición de Brasil sobre el conflicto en Ucrania se enmarca en una política exterior tradicionalmente “autónoma” de las grandes potencias.
  • En el caso de Argentina, los europeos también han manifestado su interés por participar en la industria del litio. El gobierno argentino ya ha activado su estrategia en la materia. Sus reservas de litio están entre las mayores del mundo, aunque son tres veces menores que las de Chile.

Cumbre. De concretarse en junio, la visita de Von der Leyen precederá la III Cumbre entre la Unión Europea y Celac programada para el 17 y 18 de julio en Bruselas. Coincidirá con la asunción de España en la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 29, 2023

El trasfondo de las disculpas de Camila Vallejo a los senadores Rincón y Walker tras polémica minuta de la Secom

Aumentar el sueldo mínimo a $500.000 en 2024 es uno de los grandes anuncios que espera hacer el Presidente Boric en su cuenta pública del jueves. Pero la postura de la Conapyme y de la oposición podrían complicar al Ejecutivo, ante lo cual La Moneda ha jugado todas sus fichas. Una de ellas fue las […]

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

David Tralma y Waldo Díaz

Mayo 29, 2023

Trasfondo: Boric coincide por primera vez con Maduro en cumbre convocada por Lula para revivir Unasur

El Presidente Boric viajará este lunes a Brasil a un encuentro con presidentes sudamericanos al que convocó Lula en Brasilia. Con Maduro coincidirá al día siguiente, en el marco de un retiro de los mandatarios invitados. Hasta ahora no hay un encuentro fijado entre ambos, pero todo apunta a que pueden conversar informalmente. A Boric […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Ley de Isapres: La ofensiva que alista el PC ante el Tribunal Constitucional si se aprueba el proyecto de la oposición

En la imagen de archivo, el jefe de la bancada del PC, Luis Cuello. Créditos: Agencia Uno.

La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]