Abril 13, 2023

[Confidencial] La visita de la presidenta de la Comisión Europea a Chile (y su interés por la industria del litio)

Eduardo Olivares
Presidente Gabriel Boric y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante un encuentro en Nueva York en septiembre de 2022. Créditos: Presidencia de la República de Chile

Fuentes diplomáticas comentaron a Ex-Ante que Ursula von der Leyen visitará Chile, Brasil y Argentina en junio. La gira estuvo programada originalmente para esta semana de abril, pero fue pospuesta y Lula terminó viajando a China. El interés por Chile apunta a su industria del litio, entre otros motivos.


Gira. Chile, Argentina y Brasil serán los tres países que tiene previsto visitar la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la primera gira de su mandato a América Latina. Según fuentes consultadas por Ex-Ante, la gira está prevista para junio de 2023.

  • Ursula von der Leyen asumió la presidencia de la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la Unión Europea- en 2019. Su período concluye en 2024.
  • La visita estaba planificada originalmente para este 11 de abril, en particular a Brasil. Los motivos de la postergación no han sido revelados, pero se levantaron especulaciones. La más comentada es que el presidente de Brasil, Lula da Silva, quiso enviar su propia “señal”: justo este 12 de abril aterrizó en Beijing para una visita de Estado a China, donde se reunirá con Xi Jinping. El mandatario chino viene de recibir al presidente de Francia, Emmanuel Macron.
  • Todo ocurrió en medio de un desacuerdo reciente entre negociadores europeos y brasileños sobre nuevas exigencias en torno al accidentado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
  • La gira se enmarca en el proceso de mayor acercamiento europeo con América Latina, luego del diagnóstico de que China ha construido en los últimos años una relación económica e incluso política ante la menor atención prestada por las potencias occidentales.

Chile. De acuerdo con dos altas fuentes diplomáticas contactadas por Ex-Ante, el propósito de la visita a Chile tiene al menos cuatro elementos:

  1. Reforzar una agenda con un país “like-minded”, es decir, con el cual existen “valores compartidos”. Fue el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, quien diferenció entre “socios estratégicos” y “socios comerciales”. Los estratégicos son los países occidentales, mientras que China solo quedaría en la categoría de “socio comercial”. Tuvo respuesta del embajador chino, Niu Qingbao.
  2. En línea con los “valores compartidos”, Chile está entre los países relevantes de América Latina que ha condenado públicamente la guerra de agresión de Rusia a Ucrania en distintos foros. El Presidente Gabriel Boric se ha reunido telemáticamente con Volodymyr Zelensky en dos ocasiones. Y en la “cumbre anti-inflación” con mandatarios de izquierda a la que convocó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el 5 de abril, Boric les recordó que esa guerra es una de las causas de la espiral de alzas de precios.
  3. Sumarse al interés europeo por participar en la industria del litio. Aunque los detalles de la muy anunciada “Política Nacional del Litio” se desconocen, el Gobierno del Presidente Boric ya reveló que incluirá la presencia relevante del sector privado. En esa competencia por entrar al mercado hay un intenso lobby global, con la presencia de delegaciones públicas y empresariales desde Estados Unidos, Canadá, China, la misma Europa y otras economías. Además, en Chile hay voces que alertan sobre un eventual plazo limitado para aprovechar la carrera por el litio ante el potencial avance de otras tecnologías para el suministro de baterías limpias.
  4. Sellar políticamente la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, cuyo acto de cierre ocurrió en diciembre de 2022 con representantes ministeriales de ambas partes. La idea es que ahora sean las máximas autoridades de Chile y la Unión Europea quienes celebren el acuerdo. Ese pacto estuvo listo a fines de 2021, pero la demora francesa, primero, y luego el interés por renegociarlo de las nuevas autoridades chilenas provocó un retraso de un año en el proceso. Durante 2023 hay todo una etapa de revisiones legales y traducciones, por lo que aún el tratado está por ser sometido a ratificación legislativa en los aspectos que lo requieren.

Brasil y Argentina. La principal tarea de Von der Leyen con Brasilia y Buenos Aires es darle un empujón final al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Brasil y Argentina son los socios más relevantes de ese bloque. Las negociaciones de un acuerdo entre las partes se diseñaron ya desde fines de los años 90, donde incluso estaba Chile vinculado a la posición del Mercosur. La lentitud de esos avances llevó a Santiago y Bruselas a abrir un camino propio, que culminó con el acuerdo vigente desde 2003.

  • Aunque las negociaciones Unión Europea-Mercosur concluyeron con un acuerdo en 2019, desde Francia hubo oposición parlamentaria a su aprobación dados los cuestionamientos contra Brasil por la protección del Amazonas. Las nuevas tratativas, abiertas después de logrado el acuerdo, enfurecieron a la diplomacia brasileña durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
  • Aunque la tensión se redujo tras la llegada en enero de Lula, de todos modos Brasilia observa presiones que han dilatado un acuerdo.
  • Además, la posición de Brasil sobre el conflicto en Ucrania se enmarca en una política exterior tradicionalmente “autónoma” de las grandes potencias.
  • En el caso de Argentina, los europeos también han manifestado su interés por participar en la industria del litio. El gobierno argentino ya ha activado su estrategia en la materia. Sus reservas de litio están entre las mayores del mundo, aunque son tres veces menores que las de Chile.

Cumbre. De concretarse en junio, la visita de Von der Leyen precederá la III Cumbre entre la Unión Europea y Celac programada para el 17 y 18 de julio en Bruselas. Coincidirá con la asunción de España en la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]