Ministra de Comercio de Canadá: “Estamos deseando ver la estrategia de Chile para el litio”

Eduardo Olivares C.
Mary Ng, ministra de Comercio de Canadá. Créditos: Gobierno de Canadá

Mary Ng, política del Partido Liberal de Justin Trudeau, dice: “Una de las cosas más honorables que puedo hacer como ministra de Comercio es ayudar a las empresas canadienses a entrar en los mercados internacionales”. Habla a Ex-Ante sobre la próxima estrategia nacional del litio y sobre el royalty minero.


Quién es. Mary Ng (53) es la influyente ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeños Negocios y Desarrollo Económico de Canadá. La familia de Ng inmigró a Canadá desde Hong Kong cuando ella tenía 7 años. Fue electa parlamentaria en 2017, año a partir del cual se integró al gabinete del primer ministro Justin Trudeau. Ng encabeza ahora una delegación con empresarios canadienses en Chile.

-Las empresas canadienses han invertido US$33 mil millones en Chile, lo que convierte a Canadá en el mayor inversionista extranjero en este país. ¿Qué significa para usted?

-Quiere decir que la relación comercial entre Canadá y Chile es de un socio confiable. Significa que los inversionistas canadienses confían en que Chile es un mercado en el que pueden hacer negocios. Y creo que lo que subyace a esto es nuestro Tratado de Libre Comercio que proporciona un conjunto de reglas realmente sólido. Cuando hablamos del orden basado en reglas o del comercio basado en reglas, las empresas siempre dicen que necesitan entender las reglas, que las reglas les proporcionan previsibilidad. Cuando entienden las reglas que les dan previsibilidad, y Chile y Canadá comparten valores como la democracia, las reglas les dan confianza para invertir y por eso la inversión está aquí. Ven oportunidades en Chile. Las empresas canadienses tienen confianza para invertir en Chile. La relación entre Canadá y Chile tiene 82 años, el acuerdo comercial tiene 25 años. Lo hemos actualizado y modernizado. También estamos en acuerdos multilaterales, por lo que hay muchos elementos comunes que realmente hacen que los inversionistas canadienses quieran estar aquí.

-Usted ha dicho que a veces actúa como directora de marketing. ¿Para qué tiene que hacer marketing?

-Estoy aquí con 25 empresas canadienses de tecnología limpia. Como su ministra, los promuevo ante inversionistas, los promociono en Chile. Les hago marketing y comunico sus beneficios y sus oportunidades para contribuir a este comercio entre Canadá y Chile. Entonces, cuando digo eso, tengo un rol que es como un director de marketing. Si echas un vistazo a mi título…

-Es largo.

-Sí, pero se trata de promoción de exportaciones, ¿no? La promoción de exportaciones se trata de promover las exportaciones canadienses a mercados internacionales como Chile. Una de las cosas más honorables que puedo hacer como ministra de Comercio es ayudar a las empresas canadienses a entrar en los mercados internacionales.

-Acerca de ayudar a las empresas canadienses: ¿Qué desafíos le han contado ellas aquí?

-Las pequeñas empresas, por ejemplo, necesitan más apoyo que las empresas más grandes. Hoy, en tecnología limpia, la mayoría de las empresas son pequeñas. Las tecnologías son pequeñas, las innovaciones son nuevas, los empresarios que han encontrado soluciones… iré a un par de empresas canadienses, como Summit (Nanotech). Voy a otra empresa que está proporcionando una solución de agua limpia, cómo están usando la energía de las olas del mar aquí en Chile, y están tomando agua salada, desalinizándola y luego produciendo agua dulce. Eso es una innovación.

-¿Es más difícil para ellos hacer negocios aquí?

-No. Están aquí y están haciendo negocios, pero desde las pequeñas empresas a menudo escucho estos problemas: “Necesitamos acceso a capital, necesitamos acceso a mercados, necesitamos acceso a apoyo comercial”. Entonces, tenemos el Servicio del Comisionado de Comercio; el EDC por Desarrollo de Exportaciones de Canadá, que proporciona seguros, financiamiento, fianzas; el CCC o Corporación Comercial Canadiense, que realiza contratos de gobierno a gobierno. Así que tenemos una gama de lo que yo llamo herramientas comerciales, para ayudar a las empresas a iniciar, ayudarlas a escalar y luego ayudarlas a acceder al mercado internacional.

Para las empresas más pequeñas, para las empresas propiedad de mujeres, sé que existen barreras. Sabemos que existen barreras para que las mujeres accedan a capital, por ejemplo, así que en el Gobierno de Canadá dirijo la estrategia de emprendimiento de mujeres en Canadá. Chile y Canadá son parte del ITAG o acuerdo de comercio inclusivo; GTAGA, que es el Acuerdo Global de Comercio y Género. Chile lo presidió en 2022. Están trayendo otros socios como Argentina, como Ecuador y otros. Se trata de que trabajemos juntos. ¿Pero por qué? Es porque queremos poder crear una mayor participación económica de las mujeres en la economía. Entonces, este trabajo que hace el gobierno es crear el entorno y el apoyo adecuados para que puedan construir sus negocios.

-¿Está haciendo lobby por las empresas interesadas en participar en la industria del litio en Chile?

-Tuve fantásticas reuniones con mis colegas aquí: la ministra de Minería, el ministro de Energía, el ministro de Economía. Sé que Chile está lanzando su estrategia de litio, así que estamos deseando ver eso. Lo que me dijeron fue que también están interesados en la participación del sector privado. Y, por supuesto que Canadá y las empresas canadienses estarían interesadas. Lo que haremos es echar un vistazo a la estrategia cuando salga y ver cómo podemos participar juntos. De hecho, la ministra de Minería y yo firmamos una declaración conjunta que dice esencialmente que vamos a colaborar en el área de minería, en el área de minerales críticos. Todo calza con eso. Vamos a seguir trabajando juntos.

-¿Ha oído hablar del cobro de royalty que el Gobierno tramita como ley en Chile? ¿Le hablaron de eso?

-Lo que me dijeron las empresas es que lo que les interesa es saber cuáles son las reglas, tratar de comprenderlas, de modo que se cree un entorno de predictibilidad para que puedan tomar sus decisiones de inversión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Coordinadora Desafíos Económicos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Mayo 29, 2023

La capitalización individual desactiva una bomba de tiempo. Por Karol Fernández

Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]