Canadá desplaza a EE. UU. como el principal origen de las inversiones extranjeras en Chile

Eduardo Olivares C.
Presidente de Chile, Gabriel Boric, y primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Créditos: Agencia Uno

En 2021 había US$ 33 mil millones desde Canadá invertidos en el país. El Banco Central revisó sus estadísticas y mostró que al menos desde 2018 que los capitales desde Canadá son más relevantes que los de Estados Unidos en Chile.


Número 1. El Banco Central revisó sus estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) y los resultados indican un cambio importante en la posición relativa de los países que son fuente de esos capitales.

  • Es Canadá –ya no Estados Unidos– el origen más importante de las inversiones extranjeras en Chile. En 2021 las inversiones canadienses superaron los US$ 33 mil millones, casi US$ 5 mil millones más que las estadounidenses.
  • Las cifras corresponden a la acumulación de inversiones vigentes al cierre de año. Se les denomina “stock de inversión directa pasiva”, en lenguaje FMI.
  • La actualización de estas estadísticas indica que Canadá no solo desplazó a Estados Unidos en 2021, sino que lo viene haciendo desde 2018 (ver infografía).

 

 

  • Estos datos recientes desmontan lo que tanto el gobierno chileno como las embajadas de Estados Unidos y Canadá creían hasta ahora: que es Estados Unidos el líder en la IED en Chile.
  • “Los cambios en la IED pasiva por país se explican principalmente por mejoras metodológicas y actualización de información en la estimación anual de la serie de inversión extranjera directa por país”, responde el Banco Central ante una consulta de Ex-Ante.
  • “En el caso mencionado de Canadá y Estados Unidos”, agrega, “hubo una revisión a la baja en este último y al alza en Canadá para toda la serie por país 2012-2021. En el neto entre ambos países, los cambios se observan desde 2018, puesto que en los períodos anteriores el alza en Canadá compensó en parte la baja de Estados Unidos”.

Diversificación. En la Embajada de Canadá en Chile comenzaron a revisar también sus datos, luego de que Ex-Ante le preguntara por el grado de diversificación de su presencia en el país.

  • A partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 1997 hubo una mayor variedad de inversiones en "áreas como minería, servicios financieros, infraestructura, la energía, agua, la industria química, agricultura y acuicultura, y los servicios de ingeniería, entre otros”, responde Carlos Rojas-Arbulú, consejero comercial y económico de la legación.
  • Entre los mayores inversionistas están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.
  • El funcionario destaca la contribución canadiense en nuevas tecnologías y know how. “En lo referido a la innovación y tecnología para el desarrollo sostenible, se prevén oportunidades potenciales de cooperación bilateral e inversión, particularmente en las áreas de minería verde y producción de energías renovables”, dice.
  • Ahora las firmas canadienses observan oportunidades en el “hidrógeno verde, junto con la gestión de aguas residuales, biogás, gestión de residuos y tecnologías limpias. Este último concepto, conocido como “Clean tech” en inglés, es uno de los tópicos prioritarios para la visita en enero 2023 de una considerable delegación de empresas canadienses, dirigida por la ministra de Promoción de Pequeñas Empresas, Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng”, anuncia Rojas-Arbulú.

Más grandes. En 2021, tras Canadá y Estados Unidos aparecen Países Bajos, Reino Unido y España como los cinco orígenes de mayor IED.

  • En las siguientes posiciones destacan otros europeos como Italia y Bélgica, latinoamericanos como Brasil y Colombia, y del Asia Pacífico como Australia y Japón.

 

 

  • En 2021, en todo caso, la IED en Chile sumó en total US$ 251 mil millones. Se trató no solo de una disminución respecto del 2020, sino el menor valor desde 2017.

 

 

Inversión chilena. En cuanto a las inversiones chilenas en el extranjero, en Canadá el stock llegó a US$ 2.247 millones. “Chile también ha ido incrementando progresivamente su inversión en Canadá”, plantea Rojas-Arbulú. Dice que los capitales chilenos se concentran “en equipos para la minería, la industria de productos para la construcción, farmacéutica y robótica, entre otros”.

  • Sin embargo, el número 1 como destino de los capitales chilenos en el exterior sí es Estados Unidos, con más de US$ 15 mil millones en stock. En segundo lugar en 2021 quedó Brasil, seguido por Perú, Colombia y Argentina.

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.