Balance final del trabajo de las subcomisiones: consensos y temas pendientes

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Registro de votaciones de las enmiendas. Imagen: Agencia Uno.

Después de las elecciones del 7-M, los expertos votaron las más de 900 enmiendas al interior de las subcomisiones, donde se alcanzó un inédito acuerdo que reunió desde el Partido Comunista hasta el Partido Republicano. A partir de este lunes, el pleno de la Comisión Experta deberá ratificar en general las enmiendas para entregarle, así, la posta al Consejo Constitucional a principios de junio.


  • Lo que viene: Durante el fin de semana se enviarán a los comisionados y comisionadas los informes para que evalúen, en un plazo de 24 horas, si renovarán enmiendas o pedirán votaciones separadas. Luego deberán discutirse y votarse por el pleno. El lunes 22 de mayo comenzarán las sesiones del Pleno de la Comisión Experta donde deberán discutirse y votarse.
  • Ver también: Principales debates que vienen en el Consejo Constitucional (ex-ante.cl).

Qué pasó: Durante la semana, cuatro las subcomisiones votaron y trabajaron en enmiendas de unidad de propósito. Previamente, los expertos oficialistas habían enviado a la oposición un documento denominado “Protocolo de acuerdo Comisión Experta” con normas redactadas para resolver las principales diferencias. De esta forma, tomaron la iniciativa en la negociación y presionaron a la oposición, pues las trabas en las subcomisiones de Principios y Derechos Sociales eran tan relevantes, que impedían continuar con el resto de las subcomisiones.  El documento fue analizado por la oposición y se le hicieron modificaciones.

Acuerdo transversal: El ánimo en general de los comisionados fue positivo, puesto que se alcanzó un acuerdo que logró aglutinar desde el PC al Partido Republicano, obteniendo logros tanto para el oficialismo como para la oposición.

Proyección: Esta tónica de búsqueda de acuerdos también pretende ser un ejemplo de ejercicio democrático para el Consejo Constitucional que se instalará el 7 de junio. Lo anterior, también va en la línea de los planteado por José Antonio Kast respecto a que la nueva Constitución debe ser elaborada de manera transversal y dejar conforme a la mayoría de los chilenos. Sin embargo, este ánimo ha sido cuestionado a las a raíz de las declaraciones del consejero electo del PR, Luis Silva.

  • Por parte del oficialismo, el próximo sábado se reunirán dirigentes de sus diez partidos consejeros electos y comisionados expertos del sector para poner en marcha su estrategia durante este proceso constituyente, en que serán minoría. Entre sus integrantes coinciden en que no es una opción abandonar el proceso y existe optimismo por los acuerdos transversales alcanzados en la Comisión Experta. Buscarán defender la paridad y el Estado social de derecho.

En qué quedó: Así, este es el balance final de los acuerdos y los pendientes al interior de las subcomisiones:

  1. Subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos

Normas acordadas:

Estado social y democrático de derecho. en el artículo 1, inciso segundo. Se aprobó por “unanimidad” de una enmienda “amistosa” que incorpora el Estado social y democrático de derecho en su inciso segundo.

Una enmienda actualizada sobre los estados de excepción. Se mantienen los cuatro actuales (Estado de Asamblea, de Sitio, de Catástrofe y de Emergencia), incorporándose los siguientes elementos:

  • El deber de coordinación del Jefe de la Defensa Nacional con autoridad civil.
  • El Presidente de la República deberá dar cuenta al Congreso.
  • El Presidente y el Congreso deban tener a la vista la proporcionalidad y la necesidad de la medida de excepción. En punto los comisionados Carlos Frontaura (Partido Republicano) y Marcela Peredo (ex PDG y apoyada por Chile Vamos), se abstuvieron.

Se eliminó la suspensión al derecho a sufragio por interdicción en caso de demencia, y por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito de terrorismo.

Con todo, no podrán votar quienes hayan participado en hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad por la Corte Constitucional, recuperando el derecho a votar después de cinco años y sin ningún efecto legal.

Sin acuerdos:

  • Voto voluntario para mayores de 16 años.
  • La protección de la vida del que está por nacer y la maternidad vulnerable. La oposición buscará reponerla. Se trata de una enmienda presentada por Jaime Arancibia (RN), Carlos Frontaura (PR), Katherine Martorell (RN), Máximo Pavez (UDI), Marcela Peredo (ex PDG y apoyada por Chile Vamos) y Sebastián Soto (Evópoli). Esta indicación señala que “nadie puede ser privado de su vida intencionadamente, salvo en los casos de legítima defensa. La ley protege la vida del que está por nacer y la maternidad vulnerable.
  • El derecho de las personas a tomar decisiones informadas y autónomas sobre vida sexual y reproductiva.

 

  1. Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado

Normas acordadas:

Paridad: Se aprobó un mandato al Congreso para que, dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la nueva Constitución, ingrese un proyecto de ley electoral que deberá disponer un mecanismo de su integración que corrija la distribución de escaños en las elecciones parlamentarias cuando no exista una proporción de mínimo 40% y un máximo de 60% para cada uno de los sexos. Esto cesará luego de dos elecciones o antes, si el resultado se alcanza sin corrección.

Partidos políticos: Se aprobó el umbral del 5% para que los partidos políticos accedan a la Cámara de Diputadas y Diputados y se establecieron nuevas atribuciones y obligaciones. Se estableció una disposición transitoria para la primera elección posterior a la entrada en vigencia de esta Constitución, que señala que los partidos políticos deberán obtener al menos un 4% de los votos a nivel nacional o tener cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional. Esta norma ha generado preocupación en los partidos que pueden verse afectados: fue un tema tratado en el comité político ampliado de Cerro Castillo e incluso desde DC, PR y FRVS entregaron un proyecto de ley al Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, que les permita federarse.

  • Se estableció la pérdida de escaños para el diputado que renuncia al partido por el cual fue elegido y los expulsados del partido. Lo anterior, va acompañado de mayor exigencia a los partidos.

Colaboración Ejecutivo- Legislativo: Se cambió la fecha de la elección parlamentaria, 4 semanas después de la primera vuelta presidencial, se formalizó la posibilidad de un trabajo prelegislativo.

Se refuerzan las urgencias del Ejecutivo.

Sin acuerdos:

  • Listas y escaños reservados: Se mantienen las listas abiertas de candidatos y no hubo innovaciones en materia de escaños reservados para pueblos indígenas.
  1. Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Normas acordadas:

Capítulo sobre medio ambiente: Se aprobó un nuevo articulado para este capítulo que contenía tres normas en el texto aprobado en general, al que se presentaron 32 indicaciones, que finalmente fueron reemplazadas por siete enmiendas de unidad de propósito, tras lo cual se rechazaron todas las propuestas iniciales.

  • Se establece que “la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y el desarrollo están orientados al pleno ejercicio de los derechos de las personas, así como al cuidado de la naturaleza y su biodiversidad, considerando a las actuales y futuras generaciones”.
  • En esta materia Alexis Cortés (PC)expresó que se había avanzado significativamente al establecer la existencia de un capítulo autónomo dentro de la Constitución, con un contenido en una dirección correcta. Por su parte Bettina Horst (UDI) sostuvo que sin capítulo especial ya contamos con una robusta legislación en la materia y que esperaban que con esto se ayude a mejorar, a profundizar y hacer más técnica la institucionalidad ambiental. Sin embargo, Flavio Quezada (PS) junto con reconocer el diálogo desde distintas visiones, manifestó que abría esperado algo más vanguardista.

Libertad sindical: Se acordó no restringir la huelga a la negociación colectiva. Los funcionarios públicos también serán titulares de los derechos que comprende la libertad sindical.

Derecho a la seguridad social: El Estado garantizará el acceso a prestaciones básicas y uniformes, establecidas por la ley, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas, resguardando a las personas de diferentes contingencias (vejez, discapacidad, muerte, enfermedad).

Sin acuerdos:

  • La libertad de elección en salud.
  1. Subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos

Normas acordadas:

Poder Judicial: El principal problema estaba en si se mantenía la estructura jerárquica o se establecía un carácter horizontal, en que sólo se diferenciarían por sus funciones. Se resolvió mantener la estructura actual pues la enmienda que proponía la estructura horizontal tuvo un voto a favor y 5 en contra.

  • Se establecieron mecanismos para la integración de los cuatro órganos autónomos aprobados en el anteproyecto, que se encargarán de las labores de nombramientos, función disciplinaria, formación y gestión administrativa. Se aprobó la creación de un Consejo Coordinador del Poder Judicial y la creación del Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas.

Corte Constitucional: Se propone hacer requerimientos por inconstitucionalidad en caso de propuestas legislativas que incidan en la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y la opción de una consulta de constitucionalidad no vinculante por el Congreso, cuando existan dudas sobre el fondo de un proyecto o tratado durante la tramitación de una ley.

  • Se aprobó un sistema de nombramiento que comienza con la Corte Suprema que propone una quina, y sigue con el Presidente de la República, que elige una dupla para ser enviada al Congreso.

Sin acuerdo:

  • No se incluyó la atribución sobre el control preventivo de las leyes.

Lea también. El remezón que volvió a relevar las 12 bases institucionales (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Cómo la Comisión Experta acordó obligar al Congreso a legislar sobre las órdenes de partido (y la advertencia del PC)

El comisionado Juan José Ossa. (Agencia Uno)

La Comisión Experta aprobó este jueves unánimemente una norma que obligará al Congreso a legislar sobre las órdenes de partido que se den a los parlamentarios—en caso de que el Consejo Constitucional la mantenga y el texto sea aprobado el texto en el plebiscito de salida. “Se está diciendo que son excepcionales y que deben […]

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

Derechos de agua: Comisión Experta aprueba con votos PC-FA artículo opuesto al de la ex Convención

Eco-constituyentes en el ex Congreso de Santiago el 3 de marzo de 2022. (Luis Felipe Araya / Agencia Uno)

Fue una bandera de los eco-constituyentes de la Convención, que acusaron que la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua sintetizaba los abusos de la Constitución de 1980. El texto propuesto entonces los reemplazó por autorizaciones de uso “incomerciables”, que eliminaban ese mercado. El plebiscito del 4/S dejó en la incógnita qué ocurriría en […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 23, 2023

Domingo Lovera (RD): “Esperaría que el Consejo respetara ese equilibrio político que tiene la propuesta de la Comisión Experta”

El comisionado de Revolución Democrática plantea que las propuestas que se comenzarán a votar este martes en el pleno de la Comisión Experta dejan “tranquilos” al oficialismo “en el entendido que no cierran la puerta a futuras discusiones legislativas”. De todas formas, dice que hubo materias que les habría gustado que estuvieran, como escaños reservados […]

Ex-Ante

Mayo 21, 2023

Pepe Auth explica las 3 razones detrás del triunfo de Republicanos y proyecta la carrera presidencial (Vea aquí el informe completo)

En un detallado documento, el ex diputado y experto electoral -que en marzo adelantó el triunfo republicano en las elecciones al Consejo Constituyente- compara la última elección con lo sucedido tras el plebiscito de 1988, explica la alta cantidad de votos nulos y habla de las posibilidades de José Antonio Kast de cara a los […]

¿La rebeldía se volvió religiosa? Por Noam Titelman

Simpatizantes de Republicanos celebran los resultados de las elecciones al Consejo Constituyente. Foto: Agencia UNO.

Si el progresismo tiene posibilidades de convocar a las nuevas mayorías que se han manifestado en las recientes elecciones, necesita incorporar una matriz socialcristiana. Solo una coalición que vaya desde el socialcristianismo hasta el PC, incluyendo al Frente Amplio y toda la diversidad de fuerzas del progresismo podría aspirar a construir un proyecto que le […]