Lo que viene. Continuará el debate y discusión de las enmiendas la próxima semana al interior de cada subcomisión, pues antes del 12 de mayo se deben votar las indicaciones que luego pasarán al pleno de la Comisión Experta.
El jueves 27 terminó la discusión de las 32 enmiendas al capítulo del Medio Ambiente, previo acuerdo de que las indicaciones se votarán al final del trabajo de las subcomisiones. Dentro del debate hubo una especial atención a dos enmiendas presentadas por el oficialismo con normas sobre principios:
El comisionado Jaime Arancibia (RN) manifestó aprehensiones por la incorporación de principios en las normas. Esto, por cuanto estima que mientras más abstracta sea una norma, hay más posibilidades de afectar dos valores fundamentales de la justicia: la certeza y la igualdad ante la ley, pues admiten interpretaciones diferentes. De esta forma y buscando acuerdos, propuso dotar de contenido dichas normas para que cumplan con su propósito. Al respecto, el comisionado Flavio Quezada (PS), señaló que es necesario hacerse cargo, entre otros, del principio de justicia ambiental.
Desde el oficialismo expresaron la intención de apoyar dos enmiendas de la oposición, presentadas por los comisionados Horst (UDI), Martorell (RN), Peredo (indep. patrocinada por RN, Amarillos y ex PDG), Salem (RN), Arancibia (RN), Frontaura (PR), Larraín (UDI), Ribera (RN) y Soto, Sebastián (EVOPOLI). Éstas son:
Asimismo, propuso que en este capítulo también se incluyan materias económicas, idea con la que discrepó la comisionada Horst (UDI).
Por otra parte, Teodoro Ribera (RN) especificó que en la redacción de este capítulo se ha buscado la protección del medio ambiente, la sostenibilidad considerando las futuras generaciones y el desarrollo como base para un mayor bienestar. Añadió que entre dichos conceptos hay una interrelación muy profunda, por lo que es necesario buscar formas armónicas. Así, a través de las enmiendas se pretende tener tres elementos que ilustren el capítulo, y no que, sobre la base de potenciar uno u otro, se sacrifique otro. Son tres objetivos sobre los cuales hay que buscar el equilibrio.
El nuevo texto deberá establecer la manera en que la nueva Constitución se modifique o, incluso, se reemplace en el futuro. En este sentido, dentro de la Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, tanto el oficialismo como la oposición presentaron enmiendas a la fórmula aprobada en general para el reemplazo total de la Constitución. Sin embargo, los mecanismos sondeamos son diferentes en ambos sectores políticos.
Le podría interesar: Libertad sobre elegir en salud tensiona trabajo de expertos (ex-ante.cl)
En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]
Si bien esta semana se consagró el Estado social y democrático de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre otros, la renovación en el pleno de ciertas enmiendas rechazadas en sus respectivas subcomisiones -como la consagración de los derechos sexuales y reproductivos o el rol de […]
La Comisión Experta consolidó la hegemonía de los partidos en el sistema electoral, incorporando un piso de votación para desincentivar su atomización. Con la norma permanente enviada al anteproyecto —que será vista por el Consejo Constitucional— habrían sobrevivido 10 partidos, bajo el supuesto de que mantuvieran su peso electoral: RN, UDI, Republicanos, PDG, PC y […]
La Comisión Experta aprobó este jueves unánimemente una norma que obligará al Congreso a legislar sobre las órdenes de partido que se den a los parlamentarios—en caso de que el Consejo Constitucional la mantenga y el texto sea aprobado el texto en el plebiscito de salida. “Se está diciendo que son excepcionales y que deben […]
Fue una bandera de los eco-constituyentes de la Convención, que acusaron que la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua sintetizaba los abusos de la Constitución de 1980. El texto propuesto entonces los reemplazó por autorizaciones de uso “incomerciables”, que eliminaban ese mercado. El plebiscito del 4/S dejó en la incógnita qué ocurriría en […]