Zoom medioambiental: acuerdo en el fondo, diferencias en la forma

Ex-Ante e Instituto UNAB de Políticas Públicas
Imagen: Agencia Uno.

Esta semana las cuatro subcomisiones de la Comisión Experta se concentraron en analizar las enmiendas presentadas a la propuesta general de normas aprobada por unanimidad a principios de abril. Conceptos como el principio preventivo, el principio precautorio, ecología integral, el principio contaminador-pagador, patrimonio ambiental, justicia ambiental, energías renovables, solidaridad territorial, entre otros, han sido impulsados tanto por el oficialismo como la oposición, en el marco de la discusión del capítulo “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”.


Lo que viene. Continuará el debate y discusión de las enmiendas la próxima semana al interior de cada subcomisión, pues antes del 12 de mayo se deben votar las indicaciones que luego pasarán al pleno de la Comisión Experta.

  • Un mayor protagonismo se han llevado las diferencias entre las propuestas de enmiendas del oficialismo y la oposición al interior de las subcomisiones. Pero también existen materias de consenso en cada una de ellas, como la necesidad de un capítulo sobre medio ambiente, la mantención del presidencialismo con mejoras y normas sobre descentralización.
  • En específico, durante la sesión del lunes 24 de abril, los integrantes de la Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales comenzaron a revisar las normas propuestas al capítulo “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”.
  • También concurrieron a exponer el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y los abogados Ezio Costa y Edesio Carrasco.
  • Más allá del acuerdo en torno a un capítulo especial que aborde materias relacionadas al medio ambiente, los énfasis de cada sector al interior de la subcomisión fueron los siguientes:
    • Por el oficialismo expuso Flavio Quezada (PS), señalando que se estructura en dos epígrafes: uno que aborda específicamente la protección del medio ambiente, y otro en el cual se proponen normas vinculadas a la sostenibilidad y desarrollo. Su objetivo es generar un orden público medioambiental u orden público y ecológico, a través de un conjunto de principios, derechos y deberes, tanto de particulares como del Estado. Señaló que el orden público medioambiental” podría catalogarse como una innovación para el orden constitucional chileno, pero no es novedoso a nivel internacional. El comisionado Alexis Cortés (PC) agregó que el capítulo refleja la necesidad de comprender a la Constitución como un pacto intergeneracional.
    • Desde la oposición también se hizo referencia a las futuras generaciones y a la necesidad de hacerse cargo de esta materia como país. Se explicó que se busca “un equilibrio en la protección del medio ambiente y el desarrollo de las personas”, entendiéndose el medio ambiente como un concepto que comprende la naturaleza y la biodiversidad, pero que no la agota, pues existe una íntima conexión con la cultura humana. Se argumentó a favor de la idea de ecología integral que preserva la naturaleza, la diversidad y el medio ambiente para el hombre, sin que éste tenga derecho a destruir la naturaleza y tampoco ésta pueda inhibir el desarrollo normal de la vida humana.

El jueves 27 terminó la discusión de las 32 enmiendas al capítulo del Medio Ambiente, previo acuerdo de que las indicaciones se votarán al final del trabajo de las subcomisiones. Dentro del debate hubo una especial atención a dos enmiendas presentadas por el oficialismo con normas sobre principios:

  • “La protección medioambiental se guiará por los principios de prevención, precaución, no regresión, justicia ambiental, equidad y justicia climática, y aquellos que establezca la ley.” Fue presentada por los comisionados Anastasiadis (PDC), Krauss (PDC), Lagos (PS), Osorio (PS) y Quezada (PPD).
  • “Principios:
    1. Esta Constitución reconoce como principios para el respeto, protección y promoción del medio ambiente: a) el principio preventivo; b) el principio precautorio; c) el principio contaminador-pagador, d) la justicia ambiental y climática, e) de solidaridad territorial; f) el principio de no regresión; y, g) el principio proambiente.
    2. Sin perjuicio de las sanciones penales y administrativas, todo daño ambiental deberá ser reparado o compensado materialmente, si es irreparable.” Ésta fue presentada por los comisionados Magaly Fuenzalida (AD), Rivas (FA), Undurraga (PPD), Cortés (PC) y Lovera (FA).

El comisionado Jaime Arancibia (RN) manifestó aprehensiones por la incorporación de principios en las normas. Esto, por cuanto estima que mientras más abstracta sea una norma, hay más posibilidades de afectar dos valores fundamentales de la justicia: la certeza y la igualdad ante la ley, pues admiten interpretaciones diferentes. De esta forma y buscando acuerdos, propuso dotar de contenido dichas normas para que cumplan con su propósito. Al respecto, el comisionado Flavio Quezada (PS), señaló que es necesario hacerse cargo, entre otros, del principio de justicia ambiental.

Desde el oficialismo expresaron la intención de apoyar dos enmiendas de la oposición, presentadas por los comisionados Horst (UDI), Martorell (RN), Peredo (indep. patrocinada por RN, Amarillos y ex PDG), Salem (RN), Arancibia (RN), Frontaura (PR), Larraín (UDI), Ribera (RN) y Soto, Sebastián (EVOPOLI). Éstas son:

  1. “El Estado promoverá las fuentes de energía renovable, así como también la reutilización y reciclaje de los residuos, de conformidad a la ley”.
  2. “El Estado promoverá el uso y aprovechamiento racionales, o la regeneración o reparación, en su caso, del medio ambiente. La conservación del patrimonio ambiental consiste en la preservación de los elementos del entorno que pertenecen y deben seguir perteneciendo a todos los seres humanos”.

Asimismo, propuso que en este capítulo también se incluyan materias económicas, idea con la que discrepó la comisionada Horst (UDI).

Por otra parte, Teodoro Ribera (RN) especificó que en la redacción de este capítulo se ha buscado la protección del medio ambiente, la sostenibilidad considerando las futuras generaciones y el desarrollo como base para un mayor bienestar. Añadió que entre dichos conceptos hay una interrelación muy profunda, por lo que es necesario buscar formas armónicas. Así, a través de las enmiendas se pretende tener tres elementos que ilustren el capítulo, y no que, sobre la base de potenciar uno u otro, se sacrifique otro. Son tres objetivos sobre los cuales hay que buscar el equilibrio.

Los caminos divergentes para reemplazar en el futuro la Constitución

El nuevo texto deberá establecer la manera en que la nueva Constitución se modifique o, incluso, se reemplace en el futuro. En este sentido, dentro de la Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, tanto el oficialismo como la oposición presentaron enmiendas a la fórmula aprobada en general para el reemplazo total de la Constitución. Sin embargo, los mecanismos sondeamos son diferentes en ambos sectores políticos.

  • Los comisionados oficialistas proponen que el Congreso se pueda disolver anticipadamente con el voto de los dos tercios de los miembros en ejercicio de cada cámara. En caso de aprobarse, se convocará simultáneamente a elecciones de la Cámara de Diputados y del Senado, el que deberá elaborar un proyecto de nueva Constitución que deberá aprobarse por los tres quintos en cada cámara.
  • La oposición propone que sólo pueda iniciarse un proceso de reemplazo de la Constitución a propuesta del Presidente de la República y con el acuerdo de los cuatro quintos de los integrantes en ejercicio de cada cámara. Además, sólo podrá aprobarse si contiene algunas materias esenciales incorporadas, tales como las bases institucionales y fundamentales, la forma de integración de una comisión técnica que redacte un anteproyecto, otra comisión que arbitre, un quórum no inferior a tres quintos para la aprobación de las normas y un plebiscito de salida.

Le podría interesar: Libertad sobre elegir en salud tensiona trabajo de expertos (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Mayo 27, 2023

Los nudos políticos que la Comisión Experta le entregará al Consejo Constitucional

Imagen: Agencia Uno

Si bien esta semana se consagró el Estado social y democrático de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre otros, la renovación en el pleno de ciertas enmiendas rechazadas en sus respectivas subcomisiones -como la consagración de los derechos sexuales y reproductivos o el rol de […]

Ex-Ante

Mayo 26, 2023

Comisión Experta: El cambio en el sistema político que beneficia a Convergencia Social, el partido del Presidente Boric

Los comisionados Sebastián Soto (Evópoli) y Antonia Rivas (FA) el 26 de abril en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La Comisión Experta consolidó la hegemonía de los partidos en el sistema electoral, incorporando un piso de votación para desincentivar su atomización. Con la norma permanente enviada al anteproyecto —que será vista por el Consejo Constitucional— habrían sobrevivido 10 partidos, bajo el supuesto de que mantuvieran su peso electoral: RN, UDI, Republicanos, PDG, PC y […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Cómo la Comisión Experta acordó obligar al Congreso a legislar sobre las órdenes de partido (y la advertencia del PC)

El comisionado Juan José Ossa. (Agencia Uno)

La Comisión Experta aprobó este jueves unánimemente una norma que obligará al Congreso a legislar sobre las órdenes de partido que se den a los parlamentarios—en caso de que el Consejo Constitucional la mantenga y el texto sea aprobado el texto en el plebiscito de salida. “Se está diciendo que son excepcionales y que deben […]

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

Derechos de agua: Comisión Experta aprueba con votos PC-FA artículo opuesto al de la ex Convención

Eco-constituyentes en el ex Congreso de Santiago el 3 de marzo de 2022. (Luis Felipe Araya / Agencia Uno)

Fue una bandera de los eco-constituyentes de la Convención, que acusaron que la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua sintetizaba los abusos de la Constitución de 1980. El texto propuesto entonces los reemplazó por autorizaciones de uso “incomerciables”, que eliminaban ese mercado. El plebiscito del 4/S dejó en la incógnita qué ocurriría en […]