Junio 10, 2025

Radiografía de la corrupción. Por José Ignacio Camus

Co-Founder AdmiralONE

Restituir la confianza exige superar no solo las falencias éticas, sino también los déficits institucionales que las han permitido. Requiere un compromiso sostenido con la transparencia, la profesionalización de los organismos fiscalizadores y la participación activa de la ciudadanía.


Chile enfrenta una crisis de confianza alimentada por una seguidilla de escándalos que han dejado al descubierto la fragilidad ética de nuestras instituciones. No se trata de hechos aislados, sino de síntomas de un deterioro estructural que cruza tanto el sector público como el privado.

La corrupción se ha instalado como práctica habitual, debilitando la legitimidad del sistema y profundizando la desconexión entre ciudadanía e instituciones.

Uno de los casos más elocuentes fue la filtración de un audio en que el abogado Luis Hermosilla menciona una “caja negra” para sobornar a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). El Fiscal Nacional lo calificó como un hecho “muy grave” y la investigación penal reveló una estructura de corrupción operando con normalidad en organismos llamados a resguardar la probidad.

En paralelo, la CMF revocó la autorización de Sartor AGF tras comprobar que utilizaba fondos de clientes para beneficiar a empresas vinculadas a sus directivos, así como el ocultamiento de una cartera de créditos por US$59 millones relacionada con sus dueños. La caída de la firma afectó a más de mil inversionistas y expuso cómo los conflictos de interés pueden arrasar con la confianza en el mercado.

Primus Capital, empresa de factoring no bancario, protagonizó uno de los fraudes privados más grandes del país. Su gerente general, Francisco Coeymans, defraudó $30.000 millones mediante falsificación de cheques y maniobras contables. Se fugó antes de enfrentar cargos por estafa, administración desleal y lavado de activos. El caso dejó daños financieros y reputacionales de largo alcance.

El Caso Convenios reveló una red de asignaciones directas sin control. En 2023, la Seremi de Vivienda de Antofagasta transfirió $426 millones a Democracia Viva, fundación sin experiencia ni giro adecuado, vinculada a militantes de Revolución Democrática. La investigación se amplió a más de 50 fundaciones a nivel nacional, con $90 mil millones bajo revisión por presunto fraude al fisco.

Más recientemente, el Caso ProCultura expuso nuevas fallas en el control del uso de recursos públicos. La fundación recibió financiamiento del Ministerio de las Culturas y del Gobierno Regional del Biobío para iniciativas patrimoniales y de reconstrucción, pero las indagatorias revelaron boletas falsas, sobreprecios y contrataciones sin experiencia. El Ministerio de Justicia ordenó su intervención y su director fue formalizado por uso indebido de recursos públicos.

En paralelo, una auditoría de la Contraloría detectó que más de 25.000 funcionarios usaron licencias médicas para viajar al extranjero entre 2023 y 2024, generando un perjuicio fiscal de US$350 millones. La investigación derivó en renuncias y sumarios en 777 instituciones públicas, incluyendo casos de alto perfil vinculados al entorno gubernamental.

Estos casos no solo implican pérdidas millonarias, sino que evidencian fallas estructurales en el funcionamiento de la institucionalidad. La insuficiencia en los mecanismos de control y supervisión ha permitido la proliferación de prácticas corruptas, generando un círculo vicioso de impunidad y desconfianza. Sin embargo, la visibilización de estos hechos revela que existen sistemas de fiscalización y denuncia que, aunque imperfectos, permiten descubrir irregularidades y activar procesos legales y administrativos.

El escenario descrito expone una institucionalidad que aún enfrenta dificultades para consolidar plenamente mecanismos efectivos de rendición de cuentas. La persistente apatía ciudadana limita el control social y reduce la presión sobre las autoridades para mejorar la transparencia. No obstante, el acceso creciente a la información pública y la movilización social, aunque incipientes, constituyen herramientas que impulsan reformas y cambios concretos en la gestión pública y privada.

Restituir la confianza exige superar no solo las falencias éticas, sino también los déficits institucionales que las han permitido. Requiere un compromiso sostenido con la transparencia, la profesionalización de los organismos fiscalizadores y la participación activa de la ciudadanía. Solo mediante hechos concretos y el fortalecimiento real de la institucionalidad será posible reconstruir el pacto social y sostener una democracia que aún debe superar múltiples desafíos en materia de probidad y justicia.

Publicaciones relacionadas

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]