Diciembre 12, 2024

Quién es y qué piensa la encargada del programa laboral de Evelyn Matthei

Manuel Izquierdo P.

La economista y master en Administración Pública de la Universidad de Columbia, María José Abud, fue la escogida por Evelyn Matthei para liderar el equipo que diseña su programa laboral, con énfasis en recuperación de empleo, mujeres y formalidad. Abud fue subsecretaria de la Mujer durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Lea a continuación sus definiciones en materia de informalidad laboral, 40 Horas y pensiones.


Qué observar. En el equipo programático de Evelyn Matthei se ha puesto especial énfasis en los desafíos que enfrenta el país en materia de empleo. Según fuentes cercanas a Matthei -quien fue ministra del Trabajo durante el primer gobierno de Sebastián Piñera-, el diagnóstico de su entorno apunta a generar una agenda para incentivar el empleo, enfrentar la informalidad y hacer ajustes para que las competencias de quienes entren al mercado vayan de la mano con los desafíos que plantean las nuevas tecnologías.

  • Otro eje es propiciar las condiciones para tener un mercado más inclusivo donde el acento estará en estrechar las brechas entre hombres y mujeres.
  • Sobre la informalidad, sostienen que 1 de cada 3 trabajadores están en esa condición, sin que se haya desarrollado una agenda específica para abordar esta problemática que afecta a 2,5 millones de personas.
  • La encargada de liderar a un grupo que actualmente bordea las 20 personas es María José Abud. Se trata de un equipo compuesto por personas provenientes del mundo académico, privado, de centros de estudios y del sector público. La mayoría son abogados y economistas.
  • Entre ellos está el exsubsecretario del Trabajo, Fernando Arab, la especialista en pensiones Soledad Hormazábal y la abogada Cecilia Flores.

La trayectoria académica y política de Abud. María José Abud nació el 27 de mayo de 1986. Creció en Curicó, donde cursó la enseñanza media en el colegio Alianza Francesa Jean Mermoz, establecimiento del que egresó en 2004 con promedio 6,8.

  • Al año siguiente, se trasladó a Santiago y entró a estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, de la que egresó en 2009, con una mención en Economía.
  • Entre 2013 y 2015 cursó en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, un master en Administración Pública enfocado en desarrollo económico y político.
  • En 2018, de la mano de la entonces ministra Isabel Plá, entró a trabajar al Ministerio de la Mujer como jefa de la división de estudios y capacitación, donde participó en la discusión de políticas como la reforma de sala cuna y la agenda de mujer.
  • En enero de 2021, volvió al Ministerio de la Mujer como subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género. Durante su periodo, se aprobaron leyes como el registro de pensiones de alimentos y la Ley Dominga.
  • Permaneció en el Gobierno hasta el final del periodo y en abril de 2022 se integró como investigadora de políticas públicas sobre equidad de género y mercado laboral al Centro de Estudios Públicos (CEP), rol que mantuvo hasta diciembre de ese año. También, se sumó a la planta académica del Instituto de Economía UC.
  • Actualmente, es profesora de economía laboral de la PUC e integrante de Horizontal, centro de estudios de Evópoli.

Qué piensa. Lea a continuación las principales definiciones de María José Abud:

  • Informalidad laboral (Ex-Ante, 2022). “En el diseño de políticas públicas para disminuir la informalidad, la clave está en comprender su heterogeneidad (…). Es fundamental mayor fiscalización, como también disminuir los costos asociados y la burocracia en torno a la formalización, especialmente para aquellos trabajadores más vulnerables y para las micro y pequeñas empresas (…). Se requiere avanzar en distintos frentes para que el mercado laboral formal entregue mayor capacidad de compatibilizar la vida familiar y personal”.
  • 40 Horas (Ex-Ante, 2022). “La propuesta del Ejecutivo, si bien va en la dirección correcta, no será suficiente para alcanzar el objetivo que persiguen las 40 horas. Esperemos que en la discusión legislativa se incorpore la adaptabilidad laboral, normas para hacer frente a las particularidades de cada industria y agendas postergadas que permitan efectivamente mejorar la calidad del empleo, para avanzar en el fin último de las 40 horas”.
  • Cuotas en los directorios (Ex-Ante, 2022). “Es una agenda relevante y no un mero simbolismo, pero también hay que considerar que las cuotas por sí solas no generarán el resultado esperado. Sin duda, los esfuerzos deben ir acompañados por otras agendas fundamentales en materia laboral (…). Sin la convicción de los empleadores sobre la relevancia de esta agenda difícilmente se podrá lograr el fin último que persiguen las cuotas, que es el alcanzar igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo”.
  • Pensiones (Ex-Ante, 2022). “Avanzar en mayores y mejores pensiones es algo que no puede esperar. Es uno de nuestros mayores retos como sociedad y es una de las principales demandas de la ciudadanía. Sin embargo, de nada servirá prometer mayores montos si no contamos con una institucionalidad que nos permita hacer esto realidad (…). El fortalecimiento del rol público en el sistema es razonable; sin embargo, se debería mantener el rol de los privados en aquellas funciones donde ya tiene logros y ventajas, implementando mejoras a la industria. Asignar todas estas responsabilidades en un único organismo estatal, no solo puede implicar mayores costos, sino que también arriesga desconocer lo que se ha avanzado”.
  • Sala cuna universal (La Tercera, 2023). “Si para el Ejecutivo realmente es prioritario el empleo de las mujeres, no comprometamos sala cuna a las discusiones de otras reformas. Esperemos que exista disposición del gobierno a repensar esta propuesta, como también desde la oposición para buscar puntos de encuentro. Hoy tenemos una gran oportunidad de destrabar una necesaria reforma para las mujeres y demostrar que sí es posible la vía de los acuerdos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]