Octubre 11, 2022

¿Qué buscan las cuotas en directorios? Por María José Abud

Investigadora CEP

Esperemos que la discusión en el Congreso este a la altura del desafío que enfrentamos. Para esto, lo primero es convenir que es una agenda relevante y no un mero simbolismo, pero también, considerar que las cuotas por si solas no generarán el resultado esperado.


Hace algunas semanas el Gobierno anunció que ingresará próximamente un proyecto de ley que obligue a las sociedades anónimas a avanzar gradualmente a un 40% de mujeres en sus directorios, cifra que hoy está en un 12,7%, según información al 2021 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Si bien aún no conocemos el detalle de este proyecto, el anuncio ya ha sido protagonista de un intenso debate por distintas razones.

Los argumentos en contra se basan en que no existe consenso de mayores utilidades de las empresas en países que han implementado esta medida, como tampoco hay evidencia de resultados negativos. También, como argumento en contra se defiende el derecho de propiedad de los dueños de las compañías y la libertad de los accionistas. Finalmente, incluso algunos señalan que no hay mujeres disponibles y con las competencias necesarias para los directorios.

Entonces, ¿cuáles son las razones para implementar cuotas? ¿Es una agenda prioritaria? La evidencia empírica sí es clara sobre las mayores dificultades que enfrentan las mujeres con respecto a los hombres para llegar a espacios de toma decisiones. Construcciones sociales como sesgos y estereotipos impiden que hombres y mujeres con las mismas habilidades y competencias tengan las mismas oportunidades. En algunos contextos es en la primera infancia en donde se empieza a producir esta brecha, pero también ocurre durante la trayectoria laboral de las mujeres. Mecanismos de acción afirmativa, como las cuotas de género en directorios, permiten hacernos cargo de estos prejuicios en desmedro de las mujeres. Desde un enfoque de la teoría económica, la “intromisión” del Estado en estos casos si se justifica, con el fin de corregir estas externalidades negativas que impiden aprovechar plenamente las habilidades y competencias de las mujeres.

La necesidad de esta agenda también se refuerza con el hecho de que si existen mujeres en Chile calificadas para ocupar estos cargos de responsabilidad. Así quedó en manifiesto con la creación en el 2019 de un registro de mujeres para directorios, iniciativa liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Este registro invita a todas aquellas mujeres, que cumplen con los requisitos que las mismas empresas consideran necesarios para ser directoras, en materia de experiencia profesional, formación académica y criterios de probidad, a inscribirse en esta base de datos pública. La disponibilidad de más de 400 mujeres calificadas en este registro justifica y refuerza por qué es fundamental empujar esta agenda, no solo a través de mecanismos de acción afirmativa sino especialmente para hacer frente a las distintas razones que impiden que las mujeres lleguen a estos espacios de liderazgo.

Adicionalmente, evaluar el éxito de las cuotas de género según los resultados de las empresas es incompleto, ya que la presencia de mujeres en directorios si tiene otro tipo de beneficios. El “modelo a seguir” que se genera, especialmente en el caso de la primera mujer en ocupar estos espacios en una organización, tiene un efecto multiplicador permitiendo que otras mujeres modifiquen sus expectativas, siendo factible llegar a espacios que antes no era imaginable. Como también, hay evidencia que ayuda a acelerar necesarias agendas de género en aquellas organizaciones que lideran, como por ejemplo empujando medidas para la mejor compatibilización de la vida personal y laboral, lo cual puede tener efectos positivos en la productividad de los trabajadores.

Es importante considerar que las cuotas obligatorias no son la única forma de avanzar y tampoco por si sola producirán los cambios necesarios. Por ejemplo, el modelo de Australia ha generado positivos resultados mediante la vía de “comply or explain”, en donde desde el 2012 legalmente se obliga a las empresas con más de 100 trabajadores a reportar no solo cuantas mujeres tienen en sus directorios y en cada uno de sus niveles jerárquicos, sino también información sobre indicadores de género como la brecha salarial, flexibilidad laboral, entre otros. Esta información se publica en un reporte anual, y son las empresas las que deben explicar a la ciudadanía cuando no cumplen con las recomendaciones, generando incentivos a avanzar de manera gradual. Desde el 2012 ha aumentado de un 26% a un 31% la presencia de mujeres en directorios como también se ha avanzado en los indicadores de equidad de género que se reportan.

Esperemos que la discusión en el Congreso este a la altura del desafío que enfrentamos. Para esto, lo primero es convenir que es una agenda relevante y no un mero simbolismo, pero también, considerar que las cuotas por si solas no generarán el resultado esperado. Sin duda los esfuerzos deben ir acompañados por otras agendas fundamentales en materia laboral, como, por ejemplo, para hacer frente a los desafíos de cuidados, a la persistente brecha salarial, a la alta informalidad laboral femenina y avanzar en mecanismos de flexibilidad laboral. Finalmente, sin la convicción de los empleadores sobre la relevancia de esta agenda difícilmente se podrá lograr el fin último que persiguen las cuotas, que es el alcanzar igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

El fracaso del plan piloto. Por Kenneth Bunker

El episodio del plan piloto quedará en la memoria colectiva por algún tiempo, y no por el gasto adicional que le significó al Estado, sino que por evidenciar la irresponsabilidad de la izquierda que gobierna. A la larga, será más dañina la decisión de haber puesto en marcha el plan piloto que el propio plan […]

Columnista y escritor

Mayo 27, 2023

Perfil: Elisa Loncon, vivir para nombrarse. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Toda la defensa de Elisa Loncon se basa en el hecho indesmentible de que Elisa Loncon se llama Elisa Loncon, y que por solo llamarse Elisa Loncon la atacan. ¿Pero qué pasa cuando la persona que se refugia en su capital simbólico para no dar cuenta de sus errores políticos o administrativos es de apellido […]

Expresidente de la Cámara de Diputados

Mayo 26, 2023

Comisión de Expertos y órdenes de partido: un remedio peor que la enfermedad. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno.

La Comisión de Expertos está cometiendo un grave error al constitucionalizar las órdenes de partido y empoderar a las directivas para que ejerzan un control absoluto sobre los votos de sus parlamentarios. Otra decisión cuestionable es que el Congreso sea elegido después del Presidente, para aumentar las posibilidades de que el gobernante tenga mayoría parlamentaria. […]

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]