Enero 19, 2023

Los montos de pensión, las tasas de reemplazo y los supuestos del Gobierno en sus proyecciones de la Reforma Previsional

Eduardo Olivares
Autoridades como Christian Larraín, Jeannette Jara, Mario Marcel y Osvaldo Macías en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados el 17 de enero de 2023. Créditos: Ministerio de Hacienda

A partir del ingreso del proyecto de ley en noviembre, ha crecido la presión para que el Ejecutivo revele distintos escenarios que incluyan cómo quedarían las jubilaciones si no hubiese reforma.


Presión. A partir del ingreso del proyecto de ley de Reforma Previsional a tramitación parlamentaria, en noviembre, el Gobierno acompañó la iniciativa con diversos escenarios sobre cuánto aumentaría la pensión en determinadas condiciones. Exhibió simulaciones para hombres y mujeres, con ingresos medianos y promedios, y con distintas densidades de cotización.

  • La presión por divulgar las bases de datos a centros de estudio y las críticas de parlamentarios de oposición para conocer a cuánto llegaría la tasa de reemplazo (cuánto se parece la pensión a los últimos ingresos del trabajo) impulsó a las autoridades a extender sus simulaciones. Por ejemplo, qué sucedería si todo el 6% extra de cotización fuese a la cuenta de capitalización individual en vez de al Seguro Social, o qué ocurriría con personas que ganan un salario sobre $2,5 millones.

Supuestos generales. Al realizar las simulaciones se tomaron algunos supuestos. Para partir, se calcula qué ocurre con hombres y mujeres con distintos niveles de ingresos con 65 años, estando ya jubilados, y luego con otras edades.

  • Se estima para esos ejercicios una densidad de cotización del 50%, que es similar a la densidad promedio del sistema. También se asume que la denominada reorganización industrial o ganancias de “eficiencia” (separación de la industria, cambios desde multifondos a fondos generacionales, reemplazo del retiro programado por renta vitalicia, paso de la comisión por sueldo a comisión por saldo, entre otros) permitirá, por ejemplo, subir el actual 10% de cotización obligatoria a 10,5%.
  • A todo se agrega la propuesta de incrementar la cotización adicional a 6%, en forma gradual, con cargo al empleador. Se hicieron simulaciones pensando en qué sucedería con actuales y con futuros pensionados, por cada género.

 

 

Supuestos del Seguro Social. En los cálculos se consideran dos períodos de cesantía de cinco meses cada uno, que quedarían cubiertos por el Seguro de Cesantía (2028 y 2033).

  • Para el beneficio de maternidad incluido en la propuesta de Seguro Social, se asume que las personas tienen un primer hijo al año desde la afiliación y un segundo hijo a los tres años desde la afiliación.
  • La Reforma Previsional incrementa el tope imponible. Aquí el supuesto indica que el tope imponible para el 6% colectivo se iguala al del Seguro de Cesantía el primer año y ambos suben en conjunto, mientras que para el componente de cotización individual aumenta en forma gradual hasta llegar a UF122,6 en cuatro años (en 2029 se iguala al del Seguro de Cesantía). La proyección luego se adapta al crecimiento esperado de las remuneraciones.

Supuestos de rentabilidad. Para las proyecciones de aumentos de pensión y las tasas de reemplazo previstas, los cálculos realizados por la Superintendencia de Pensiones consideran otro conjunto de supuestos, que se transcriben a continuación:

  • El registro del Seguro Social tiene una rentabilidad nocional de 2,00% real anual.
  • Adicionalmente, el saldo en la cuenta individual rentabiliza en cada caso según:
    • Rentabilidad pre-reforma = 3,38% real anual.
    • Rentabilidad pre-reforma más incrementos por menor liquidez, alineación de incentivos y no cambio de fondos = 4,04% real anual.
  • Las dos últimas tasas son netas de comisiones indirectas y brutas de la comisión por saldo.
  • Los escenarios con reorganización de la industria asumen que los fondos son administrados por el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) que cobra una comisión por saldo de 0,16%, ajustada según año de nacimiento de la persona cotizante, alcanzando una comisión por saldo ponderada de 0,11%.
  • Se supone un aumento de tasas de renta vitalicia por mejoras de eficiencia del sistema, producto de la eliminación de retiro programado y licitaciones de rentas vitalicias con y sin opción de herencia, pasando de 3,11% a 3,56%.
  • El aumento de la pensión autofinanciada producto de la reforma se compone de la siguiente forma:
    • Aumento por cotización: incluye aumento de pensión sólo por producto de la mayor contribución (10% a 10,5%),
    • Aumento por reorganización industrial: considera el incremento en la pensión producto de una mayor rentabilidad del sistema (3,38% a 4,04% real anual) y mejora de tasa de renta vitalicia sobre este incremento (3,11% a 3,56%).

Simulaciones de pensión. Luego se tomaron dos opciones: qué ocurriría si todo el 6% se fuese al Seguro Social, como propone el Gobierno, y qué sucedería si todo se fuese a capitalización individual, como plantean desde algunos sectores de derecha.

  • En el caso de hombres, el Gobierno presentó varios escenarios que muestran qué sucedería con actuales pensiones, con personas próximas a jubilar en cinco, 15 y 25 años, y con quienes se jubilarán en casi 40 años más.
  • Para un hombre con ingresos por $400 mil, considerando todos los supuestos enumerados arriba, no tendría aumento de pensión autofinanciada (pues nunca cotizó 6% extra), pero sí se beneficiaría de la garantía global aportada por los trabajadores activos mediante el Seguro Social. En ese caso, su pensión subiría desde $74 mil a $142 mil, dice el Gobierno.
  • Así ocurriría con todos los futuros pensionados, con excepción de un hombre que se afilie ahora al nuevo sistema, en cuyo caso tendría una pensión ligeramente mayor si todo el 6% fuese a su cuenta individual y cero peso al Seguro Social.
  • Para una mujer, en cambio, todos los escenarios son más favorables con el Seguro Social, incluido en régimen, asegura el Ejecutivo.

 

 

 

  • Para hombres con ingresos por $2,5 millones hay un panorama mixto. Si ese hombre hoy tiene por ejemplo 60 años, le conviene la propuesta previsional del Gobierno por el "premio" de la densidad de sus cotizaciones. Pero si tiene 50 años o más, siempre obtendrá más pensión si el 6% se fuese todo a su fondo individual, sin solidaridad.
  • En el caso de las mujeres, la conclusión es similar. En régimen, una mujer con ese nivel de ingresos recibiría un conjunto de beneficios del Seguro Social a todo evento, pero si el 6% extra se fuese completo a su cuenta individual, tendría en ese caso una pensión más alta.

  • El Gobierno dice lo siguiente acerca de esta parte: "A futuro, dentro de los casos analizados, independientemente de su edad, las mujeres con remuneraciones inferiores a $1.091.000 recibirán una pensión contributiva superior con el seguro social que con la capitalización individual. Para mujeres de ingresos elevados (entre $1.500.000 hasta $2.500.000), incluso de edades menores a 40 años las diferencias son pequeñas (menores a 10% en favor de capitalización individual)".

Simulaciones de tasas de reemplazo. Respecto del porcentaje que representa la pensión sobre los ingresos laborales del año previo a jubilar, el Gobierno mostró que hay, en distintos escenarios, un aumento sustancial con una serie de beneficios como la PGU y también con los elementos que incluye de la reforma.

  • En promedio, la tasa de reemplazo mediana actual del sistema llega al 17%, indica el Gobierno. Si se suma la PGU, aumenta a 55%, lo que sitúa a Chile próximo al promedio OCDE.
  • Las autoridades dicen que si se computa la nueva PGU (de $250 mil) incluida en la Reforma Previsional, la tasa de reemplazo promedio escala a 59% ahora. Pero si se considera la reforma completa, el cálculo oficial es que esa tasa llegaría a 71%.
  • Los hombres obtendrían una mayor tasa de reemplazo que las mujeres en todos los escenarios para actuales y futuros jubilados. Esas simulaciones son a partir de la mediana (es decir, donde se ubica el pensionado que está justo en la mitad del universo) y no hay desagregaciones por tramos de ingresos.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2024

Agentes suben expectativas de inflación a doce meses (y el escenario para el Banco Central)

Las expectativas de bajas de tasas en el mundo se han ralentizado. Y Chile no es la excepción. Ha resultado mucho más difícil de lo esperado que la inflación se encamine hacia las metas que tienen las autoridades monetarias. Si en Chile se esperaba, en diciembre de 2023, que la variación de precios estuviese anclada […]

Consejera de la Mesa de Consumidores de SOFOFA, Directora Cial Alimentos

Abril 19, 2024

La flexibilidad de las empresas al servicio de la ciudadanía. Por Soraya Kassis

Si queremos responder a las verdaderas necesidades de las personas y el mercado, tendremos que cuestionarnos cómo podemos impulsar un desarrollo sostenible. Estoy convencida que una de las claves para lograrlo, es relevar la importancia de estos temas, para que sean parte del ADN de toda la estructura organizacional, en especial de la agenda de […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, y socio de CIS Consultores

Abril 19, 2024

Tiempos recios. Por Marcos Lima

(Crédito: Flickr Cuidro)

Habiendo sido la minería el motor del desarrollo de nuestro país desde el retorno de la democracia, resulta incomprensible que el presidente del principal partido de Gobierno, Lautaro Carmona, en su Congreso Ideológico, siga repitiendo “las espectaculares ganancias de los grupos económicos locales y transnacionales se basan en una explotación indiscriminada de recursos naturales con […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Las críticas transversales a Grau por ausentarse de importante encuentro minero mientras estaba jugando futbolito

La ausencia del ministro a la cena de la minería Cesco Week 2024 por haber estado en un partido de futbolito provocó duras críticas del oficialismo y la oposición. El presidente de la Comisión de Minería, senador Juan Luis Castro (PS), dijo que es “muy lamentable la excusa, al priorizar una actividad legítima como el […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Permisología: Proyectos demoran 885 días (en promedio) en obtener la Evaluación de Impacto Ambiental

Un promedio de 885 días es lo que se demoran los proyectos que se someten a la Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a los datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente en la discusión del proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. Por su parte, los proyectos […]