Rodrigo Rojas Vade, quién este sábado admitió a La Tercera que mintió al afirmar que tenía cáncer, falsa enfermedad que usó para construir su imagen durante las protestas del 18/10 y posteriormente para elegirse convencional por la Lista del Pueblo, siempre se destacó un polémico estilo, caminar sin zapatos al momento de ir votar por la presidencia de la Convención. Una de sus principales banderas siempre fue la liberación de los llamados “presos de la revuelta”, personas acusadas de cometer delitos durante las protestas.
Quién es. Tras el estallido social del 18 de octubre, Rodrigo Rojas Vade, (37) se hizo popular en las protestas en la Plaza Baquedano por mostrarse con el torso desnudo exhibiendo los catéteres de su falso tratamiento médico contra una leucemia.
Su visión política. Dentro de la Lista del Pueblo, movimiento que se gestó a partir de las protestas del 18-O, Rojas Vade se alzó como uno de sus líderes.
Su rol en la ceremonia inaugural. El día de la inauguración de la Convención Constituyente fue uno de los que abogó por suspender la sesión inaugural, debido a la intervención policial a partir de los desórdenes en las afueras del ex Congreso.
El sociólogo y cientista política Alfredo Joignant dice que “la función de asesoría presidencial es compleja, y para que sea exitosa supone contarle al presidente no solo buenas noticias, sino también y sobre todo malas noticias, sugiriéndole cursos de acción. No se trata de llevarle al presidente problemas: junto a los problemas hay que traerle […]
Las encuestas muestran que la demanda de “expertos” en la población es asimilable a figuras que estén “por sobre” las disputas de la política cotidiana y que acompañen el proceso constituyente entregando una perspectiva con su conocimiento y visión, distinta a los otros espacios de representación. A la vez, legítimamente, la tendencia va a ser […]
Los mismos cuidados del sacristán son los que pueden matar al cura, porque nada más alejado para una ciudadanía que mira con desconfianza al Congreso y a los partidos políticos, que pasen de ser marginados a protagonistas, sin un punto medio.
El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, cree que el acuerdo constitucional puede abrir la puerta a otros grandes acuerdos, como en seguridad: “Se necesitan al menos 10.000 nuevos carabineros. Con una política de largo plazo se puede lograr”.
El ex parlamentario cree que Boric hace bien en apurar un acuerdo constitucional, pero no debe identificarse con una fórmula específica. “Su legado será evaluado por dos cosas: la nueva Constitución y la reforma previsional. Y no puede fracasar en ninguna de ambas”.