El 98% de ocupación de camas críticas de la RM, que este jueves alcanzó un récord de UCI utilizadas desde el comienzo de la pandemia, fue uno de los principales motivos para confinar el Gran Santiago por primera vez desde fines de marzo, a partir de este sábado. La variante brasileña P1 y los 8.000 casos registrados en las semanas previas surgen en los análisis de por qué se llegó a esta situación. La medida se anunció a 3 días de la segunda vuelta para elegir gobernador, elección a la que se podrá ir a votar sin pedir un permiso especial.
1. Entrando al invierno: El Ejecutivo afirmó este jueves que las 52 comunas de la Región Metropolitana (RM) pasarían a cuarentena el sábado 12 a las 5am, debido a la escasez de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) disponibles.
2. Ventiladores: Este jueves la RM marcó un récord: 2.573 camas UCI ocupadas, la cifra absoluta más alta en la región desde que comenzó la pandemia, en marzo de 2020. Esto incluyó a enfermos con Covid (76%) y a los que estaban internados por otras patologías. Dentro del primer grupo estaban quienes requerían ventilación mecánica invasiva (VMI) y los que no. Los que requirieron VMI fueron 1.641 (un 76%), la cifra más alta desde fines de abril.
3. Stock de camas críticas: Pese al récord, sigue habiendo stock disponible. Este jueves el porcentaje de ocupación de camas críticas en la RM fue de un 98%. El motivo es que, así como ha crecido la demanda, el gobierno también ha gestionado un aumento de la oferta de las clínicas y hospitales de Santiago. Este 10 de junio, las camas UCI habilitadas en la región fueron 2.613. El 31 de marzo eran 2.027. El plan es continuar la reconversión en el sistema público y privado, tanto de camas UTI como intermedias, de manera de dejar un margen hasta que bajen los casos.
4. Por qué se están llenando las UCI: Parte de la explicación de por qué se llegó a este récord está en lo que pasó 2 semanas atrás. Fuentes de gobierno explican que cerca de un 2,8% de los contagiados de Covid terminan en la UCI, entre 12 y 14 días después de haberse enfermado.
5. Qué pasó los días en que hubo 8.000 casos diarios: La última semana de mayo no registró eventos particulares en la RM, pero sí los hubo a mediados de mes.
6. El factor P1: Tanto en el gobierno como especialistas plantean que un factor que podría estar potenciando el alza es la variante brasileña del Covid, P1, que podría ser hasta el doble de contagiosa que la original. De acuerdo con el reporte del 10 de mayo del Instituto de Salud Pública, está presente en un 28,6% de los casos estudiados. El problema es que los 391 casos de la variante secuenciados limitaban la capacidad de extrapolar los resultados, dicen entendidos.
7. La gente sale igual: Otro elemento en que coinciden los especialistas es que el “agotamiento pandémico” ha derivado en que las personas circulen por la ciudad, independiente de la fase en que estén. Un estudio de la Universidad del Desarrollo que analizó el confinamiento total de marzo en la RM, mostró que la movilidad sólo se redujo un 25% tras la primera semana.
8. El Pase de Movilidad: El Pase de Movilidad (diseñado para quienes completen 14 días tras su vacunación) fue anunciado el domingo 23 de mayo por el Presidente Sebastián Piñera como una manera de compensar a los adultos mayores que fueron más limitados en su movilidad por la pandemia y para incentivar la vacunación en los más jóvenes, lo que funcionó inicialmente. La medida, implementada el día 26, recibió críticas desde distintos sectores por considerar que promovía la idea de que la segunda ola estaba superada, cuando los casos estaban subiendo. El 3 de junio se anunció su restricción, por lo que los habitantes de Santiago que este sábado pasan a Fase 1 sólo lo podrán utilizar para moverse dentro de los límites de la comuna donde vivan. Las personas que estén en comunas en Fase 2 tampoco podrán ingresar a Santiago.
9. Las vacunas: En el gobierno plantean que uno de los problemas que enfrentan es que más del 80% de los pacientes que ocupan las UCI no han completado su esquema de vacunación. Un efecto de ello es que este jueves un 23,02% de los usuarios de las UCI, 743 casos, tenía menos de 40 años. Los seguían los enfermos entre los 50 y 59 años (22,46%). A esto se suman quienes llegan a las camas críticas pese a tener todas las dosis, y que suelen tener comorbilidades.
10. Las elecciones del domingo: Este domingo se realizará la segunda vuelta de las elecciones de gobernador en la RM y en otras 12 regiones. Se efectuará con peores cifras de contagios, casos activos, muertos y pacientes en UCI que en las dos elecciones previas: del 15 y 16 de mayo, y el plebiscito constitucional. Sin embargo, ese día no habrá restricciones de movilidad: Se podrá votar con cédula de identidad y sin un permiso especial de desplazamiento, tal como en los comicios previos.
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]