Sin grandes decisiones avanzó el trabajo de los expertos esta semana. La pregunta que ronda en el ambiente es cómo el resultado de la elección del Consejo Constitucional que se realizará mañana afectará el devenir del proceso constituyente. Desde la oposición se hacen llamados a fortalecer el espíritu de acuerdos independiente del resultado, pero desde el oficialismo algunas voces comienzan a sugerir la intención de rechazar el proyecto constitucional en el plebiscito en caso de obtener una representación minoritaria en el nuevo Consejo.
- Lo que viene: A partir del 12 de mayo se comenzarán a votar las enmiendas dentro de las subcomisiones, donde se necesitan 3/5 para pasar al pleno de la Comisión Experta y, luego de ser votados en general, pasar al anteproyecto constitucional.
Esta semana continuaron los debates en torno a las enmiendas dentro de las subcomisiones, pero sin que se tomaran grandes definiciones al respecto, a la espera de los resultados de un hito que marcará el rumbo del proceso constituyente: la elección de los integrantes del Consejo Constitucional que se realizarán este domingo.
- Serán 25 hombres y 25 mujeres quienes serán electos con voto obligatorio a lo largo de todo Chile y, con ello, se iniciará la instalación del último órgano de este proceso. Éste, se sumará al trabajo de la Comisión Experta, el Comité Técnico de Admisibilidad y la Secretaría de Participación Ciudadana.
- Se espera que a partir del lunes la Comisión Experta avance en su cometido, pues las votaciones de las normas se postergaron para después del 7 mayo a la espera de cómo queden configurados los nuevos equilibrios políticos al interior del Consejo Constitucional y cómo estos dialogarán con la Comisión Experta.
- Ante el temor de que los resultados electorales de mañana afecten el trabajo de los expertos, algunos de sus representantes alzaron la voz durante la semana para mantener un espíritu de diálogo y acuerdos al interior del órgano. En la oposición se ha instalado la incertidumbre de que, en el caso de que el oficialismo no alcance los 2/5, se cierren al diálogo y endurezcan sus posturas.
- En ese sentido, el comisionado Máximo Pavez (UDI) llamó a que “independiente de los resultados de los comicios (…) es importante que ratifiquemos todos nuestro compromiso de buscar los mejores acuerdos”.
- Desde el oficialismo, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) afirmó el jueves en Radio Duna que “el peligro está en que, si la derecha más la extrema derecha suman 3/5, el texto te puede quedar peor que la Constitución del 80… Arriesga a volver a rechazarse el texto”. El viernes, por su parte, el senador PS, Juan Luis Castro, adhirió a esta postura argumentando que “los dichos de Latorre no son de ciencia ficción, son una hipótesis de un mal escenario que ojalá no ocurra, pero que si sucediese podríamos llegar a la paradoja de tener que desde el oficialismo ir por el rechazo”.
- Más allá de los resultados electorales de mañana, se han consolidado los intransables de cada sector:
Oficialismo:
- La consagración del Estado social. Para lograrlo, estiman que no puede quedar constitucionalizado ningún modelo de sistema de prestación de derechos sociales.
- El Estado Social debe quedar acompañado de un principio de solidaridad fuerte.
- La paridad de género.
- Un capítulo de medio ambiente robusto.
- La eliminación del control preventivo sustantivo.
- Mejorar la regulación del reconocimiento constitucional de los tratados internacionales.
- Que el derecho a huelga no quede circunscrito a la negociación colectiva.
Oposición:
- Que el oficialismo respete las normas acordadas en la fase anterior, aprobadas de forma unánime durante la discusión general.
- Defender las libertades, lo que manifiesta en los derechos más clásicos que se regularon en la subcomisión de principios, y en alcances más abstractos como, por ejemplo, el principio de servicialidad del Estado y la autonomía de las agrupaciones sociales. Lo más relevante es la provisión mixta de los derechos sociales, pues permite la libertad de elección.
- Listas abiertas y pactos electorales.
Controversia en torno al rechazo de la violencia en la declaración de principios de los partidos políticos
La sesión del 2 de mayo de la Subcomisión de Sistema Político, Reformas Constitucionales y Forma de Estado estuvo centrada en el Capítulo III, Representación Política y Participación. Particularmente interesante fue la discusión en torno a la declaración de principios de los partidos políticos y a su obligación de rechazar la violencia como método de acción política. El artículo aprobado en general establece que los partidos políticos gozarán de libertad para definir y modificar sus declaraciones de principios, programas y sus acuerdos; para presentar candidatos en las elecciones y, en general, para desarrollar sus actividades en conformidad a la ley. Agrega que “los partidos políticos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático, o procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella, serán declarados inconstitucionales. Corresponderá a la Corte Constitucional conocer y juzgar estas materias”.
Dicho artículo fue objeto de tres enmiendas presentadas por los comisionados Anastasiadis (DC), Rivas (CS), Cortés (PC), Lovera (RD) y Osorio (PS):
- La primera elimina la frase que asigna a la Corte Constitucional la declaración de inconstitucionalidad.
- La segunda propone reemplazar el extracto citado por: “Los partidos políticos, u otras formas de organización deben respetar los principios básicos del régimen democrático, propender a la irrestricta defensa de los derechos humanos y a la diversidad humana.”
- La tercera agrega una norma que señala que los partidos políticos deberán adoptar en sus normas internas un sistema de prevención de delitos de conformidad con la ley.
- Al respecto, Juan José Ossa (RN) destacó la importancia de la condena transversal a la violencia y expresó su desacuerdo con la enmienda que no condena la violencia como método de acción política, señalando que es posible agregar propósitos como los de la enmienda. También se manifestaron contrarios a esta sustitución, Natalia González (UDI) y Sebastián Soto (Evópoli), quien dijo que la norma es importante para el sistema democrático cuando la política se polariza.
- Por su parte, Gabriel Osorio (PS) explicó que una de las razones de esta indicación es para que el contenido de la norma aprobada en general no se relacione con una democracia limitada como el artículo 8 de la Constitución actual. Agregó que no tiene problema en buscar una redacción de unidad de propósito.
Lea también: Zoom medioambiental: acuerdo en fondo, diferencias en forma (ex-ante.cl)