Visita sorpresa. El martes 28 de febrero por la mañana, Mario Marcel tenía en su agenda una visita a La Moneda para sostener una reunión bilateral de trabajo con el Presidente Gabriel Boric. Pero lo que recibieron en Hacienda fue una llamada inesperada: sería el Mandatario quien acudiría al ministerio, pues además aprovecharía de saludar a los funcionarios.
Gabriel Boric caminó el escaso trayecto hasta Teatinos 120. Saludó al personal del lobby y subió hasta piso 12. Entró al despacho de Marcel y estuvieron hablando durante unos 45 minutos.
“La reunión que tuvimos con el Presidente fue básicamente para conversar sobre las perspectivas de la economía”, informó Marcel. “Revisamos la agenda legislativa que tenemos, que es bien intensa para los próximos días”. Entre ellas está la Reforma Tributaria, un proyecto central para el financiamiento del programa de gobierno.
Defensivo. Durante 2022, Marcel debió presentar dos reformas duras: la Tributaria y la Previsional. En ambos casos se encontró con la resistencia del sector privado.
A la ofensiva. Para algunos economistas, parlamentarios y funcionarios consultados a lo largo de varias semanas, si el gobierno tenía en 2022 una cierta “dependencia” de Marcel para navegar en medio de la incertidumbre constituyente y un programa económico más radical que en las administraciones previas, en 2023 se espera que pase de la defensiva a la ofensiva. En particular, que la reactivación económica pregonada por el ministro consolide un cambio de dirección definitivo de Boric hacia la centroizquierda tras el próximo cambio en los equipos del gabinete.
Retiros: el proyecto de ley de un sexto retiro anunciado por la diputada Pamela Jiles generará mucho ruido. Las dos ministras comunistas más importantes del gabinete, Camila Vallejo (Segegob) y Jeannette Jara (Trabajo), están alineadas con Marcel en su rechazo a esa propuesta. Hay dos opciones para desactivarlo: 1) Vlado Mirosevic (PL) dijo en radio Universo que lo mejor es votarlo (y rechazarlo) cuanto antes sea posible; 2) en el gobierno estudian si existe otra manera de ver la inadmisibilidad de la iniciativa por vulnerar la Constitución.
Reforma Tributaria: existe una aceptación tácita en el Congreso de que el impuesto a los “súper ricos” quedará fuera. La CPC ha propuesto subir la tasa del impuesto corporativo. Marcel ahora se hallaría entre medio frente a un mejor escenario político: un oficialismo con menor división frente a una oposición “tradicional” de la derecha. Según un artículo de La Segunda, Chile Vamos votará en contra de ese proyecto cuando se discuta en la Sala de la Cámara de Diputados la próxima semana.
Reforma Previsional: la derecha elabora un proyecto “alternativo”. Desde el punto de vista político, Marcel y la ministra del Trabajo tienen, en la adversidad, una ventaja: el oficialismo relativamente ordenado. No obstante, también es vox populi entre parlamentarios y funcionarios que el Ejecutivo tendrá que “sacrificar” el diseño original de las cuentas nocionales (6% extra de cotización) y del Administrador Previsional Autónomo (APA). En la Cámara, el debate más duro se dará en la Comisión de Hacienda.
Isapres: la ministra de Salud, Ximena Aguilera, avanza en una propuesta que activa un seguro complementario para Fonasa y una vía de escape a las isapres. Marcel se ha involucrado, pero no ha tomado el control de esa agenda.
Banco Central: para el ministro es indispensable que la entidad presidida por Rosanna Costa reduzca cuanto antes la tasa de interés. En esa decisión se juega incluso la probabilidad de que la economía se libre de una variación promedio negativa al cierre del año. Pero en ese camino, Marcel preservar la imagen de un Banco Central autónomo, como lo reforzó en una carta a The Economist el 2 de marzo.
Proceso constituyente: por ahora no se incluye como un riesgo elevado en las estimaciones públicas y privadas.
Comparaciones. En materia de recuerdos, personeros que han trabajado en gobiernos anteriores plantean que la función de Marcel tiene un cierto paralelo con el rol que asumió Andrés Velasco en la primera administración de Michelle Bachelet: un gobernante sin expertise en economía que acepta los límites planteados por su ministro de Hacienda y, además, en un contexto de crisis.
Partidos fuertes, con votación obligatoria en un sistema electoral proporcional con correcciones como las propuestas incentivarían una convergencia política hacia el centro y no hacia los extremos como ocurre actualmente.
A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.