Noviembre 8, 2024

Por qué el juez Urrutia desestimó querella contra Monsalve y Tohá por obstrucción e infracción a ley de inteligencia

Ex-Ante
El juez Daniel Urrutia el 8 de noviembre de 2023 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El juez Daniel Urrutia —quien autorizó videollamadas a presos de alta peligrosidad, decisión revocada por la Corte de Apelaciones de Santiago, entre otras polémicas— declaró inadmisible la querella por obstrucción a la investigación e infracción a la ley de inteligencia presentada por la abogada Nubia Vivanco en contra del exsubsecretario Monsalve y de la ministra Tohá. Argumentó que, dado que el presunto delito ocurrió en Santiago y ella tenía domicilio en San Felipe, carecía de legitimidad activa. Frente a esto, la abogada reingresó el escrito con una dirección en la capital.


Qué observar. A las 3:20 pm de este jueves, el juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago Daniel Urrutia firmó electrónicamente la resolución en que declaró inadmisible la querella presentada por la abogada Nubia Vivanco en contra del exsubsecretario de Interior Manuel Monsalve y de la ministra de la cartera Carolina Tohá, por los delitos de obstrucción a la investigación e infracción a la ley de inteligencia.

  • La querella había sido interpuesta por Vivanco a raíz de las instrucciones dadas por Monsalve a policías de inteligencia para realizar diligencias previo a que una funcionaria de su cartera denunciara el 14 de octubre que había sido violada por la autoridad en el Hotel Panamericano del centro de Santiago donde se hospedaba Monsalve, entre el 22 y 23 de septiembre.
  • También, por las versiones contradictorias dadas por La Moneda sobre la cronología del caso y el nivel de información que manejaban el Presidente Gabriel Boric y la ministra Tohá de éste.
  • Sobre la violación, la funcionaria de la Subsecretaría, de 32 años, testificó que fue citada por Monsalve, de 59, a un restaurante peruano, donde tomaron tres pisco-sours cada uno. Relató que despertó al día siguiente en la cama del subsecretario con signos de haber sido ultrajada y sin recuerdo de lo ocurrido la noche anterior.
  • El motivo dado por el juez Urrutia para declarar inadmisible la querella fue que el presunto delito ocurrió en Santiago Centro y la querellante vive en San Felipe, Quinta Región.
  • “Siendo el domicilio de la requirente la provincia de San Felipe, y los hechos eventualmente cometidos en la comuna de Santiago, se declara inadmisible la presente querella por falta de legitimidad activa”, resolvió.
  • La abogada Vivanco tuvo figuración pública en septiembre, cuando Carabineros reincorporó a Sebastián Zamora a la institución tras ser absuelto en el Caso Pío Nono. Vivanco lo representó en la arista administrativa. En la arista penal fue defendido por el equipo del abogado Alejandro Peña.
  • La abogada también representó a un grupo de 11 diputados —desde Republicanos hasta un independiente PPD— que pidió la remoción del Fiscal Metropolitano Centro Norte Xavier Armendáriz por sus actuaciones tras el 18-O, lo que fue rechazado unánimemente por la Corte Suprema.
  • El juez Urrutia ha protagonizado una serie de polémicas. La última ocurrió en septiembre, cuando autorizó un allanamiento a la casa de la entonces ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, pese a que previamente había protestado en su contra en el frontis del Palacio de Tribunales, con representantes de la Organización de Trabajadores del Poder Judicial, pidiendo su renuncia por sus menciones en el Caso Audios. Vivanco fue removida en octubre por la Corte Suprema.
  • En marzo de este año la Corte de Apelaciones de Santiago revocó las autorizaciones de videollamadas a internos de alta peligrosidad que había otorgado Urrutia tras visitar en enero el Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad (Repas).
  • Frente a la decisión del juez Urrutia, la abogada reingresó el escrito el jueves por la tarde, con un domicilio en Santiago.

Qué dice la querella. La querella menciona como causal de obstrucción a la investigación el llamado que hizo la ministra Tohá a Monsalve el 15 de octubre, diciéndole que se trasladara al hotel Panamericano, donde la policía incautó sus pertenencias. La Moneda dijo en una declaración que no fue una “advertencia”. La infracción a la ley de inteligencia habría ocurrido por las instrucciones e informes solicitados por Monsalve a efectivos de la PDI, sin mediar una orden judicial.

  • Obstrucción a la investigación. “La fiscalía deberá determinar en su investigación si este llamado realizado por la ministra Tohá a Monsalve, antes de realizarse el allanamiento fue la alerta suficiente para que el querellado procediera al cambio del chip de su teléfono celular, constituyendo un hecho relevante en la investigación del delito de obstrucción a la investigación por parte de la ministra Carolina Tohá Morales”.
  • “Estamos frente a una investigación que tiene el carácter de reservada según lo ha señalado públicamente el propio fiscal Armendáriz en la audiencia de cautelares y a los medios de comunicación, por lo que la comunicación de Tohá con el querellado Monsalve rompe esta calidad y deja en evidencia muy clara de que en La Moneda se enteraron de que se estaban practicando estas diligencias de allanamiento y aun así no tomaron medidas más drásticas y decidieron mantener el cargo a Monsalves a pesar de esta situación”.
  • Ley de inteligencia. “Se requirió un informe de inteligencia a un organismo del sistema, para fines que escapan del cometido de dicho organismo, por cuanto, al parecer, solo cedían en beneficio del titular de la Subsecretaría quien se habría aprovechado de su autoridad para mejorar su posición frente a una eventual denuncia, valiéndose de funcionarios de los organismos de inteligencia”.

Ojo con. La Fiscalía Metropolitana Centro Norte investiga tres aristas en el caso Monsalve: la denuncia de violación; la eventual infracción a la ley de inteligencia y la violación de secreto por las filtraciones del caso.

Lea la resolución del juez Urrutia:

Lea la querella:

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello.

Abril 22, 2025

Ley de Inclusión Laboral: siete años después. Por Alejandra Ríos Urzúa

Se debe seguir fortaleciendo la construcción de cultura organizacional que fomente la diversidad como un elemento que agregue real valor a su quehacer. La inclusión efectiva requiere una mirada integral y exige voluntad para articular políticas públicas, sector privado y sociedad civil. El hito normativo fue el punto de partida; ahora urge pasar de la […]