Qué observar. Por unanimidad, el pleno de la Corte Suprema acordó remover a la jueza Ángela Vivanco, acusada de presuntas irregularidades dadas a conocer en los chats que mantuvo entre marzo de 2018 y noviembre de 2023 con el abogado Luis Hermosilla, quien actualmente está en prisión preventiva.
La audiencia. A las 09:01, el presidente del máximo tribunal, Ricardo Blanco, dio por iniciada la audiencia. La primera en tomar la palabra fue la relatora Iara Barrios, quien detalló los hechos por los que se inició el proceso contra Vivanco.
Tensión en el pleno. La jornada partió con la solicitud de inhabilidad de la defensa de Blanco, además de Andrea Muñoz, Gloria Ana Chevesich, Mario Carroza, María Cristina Gajardo y Adelita Ravanales.
Qué dijo la defensa. En sus alegatos, el abogado Osorio planteó entre otras cosas lo siguiente:
1- Los chats de Hermosilla. Puso en duda la legitimidad de las pruebas que se presentaron durante el proceso de remoción, señalando que el Fiscal Nacional Ángel Valencia . Al respecto, aseguró que el Fiscal Nacional Ángel Valencia sólo hizo llegar un “collage de WhatsApps” de Vivanco con Hermosilla. “Es una extracción parcial, porque no están todos los WhatsApps”.
2. Medio de prueba. Afirmó que estas conversaciones se obtuvieron por “una vulneración de base de datos”, lo que transformaría en ilícito utilizarlos como prueba. “Estos antecedentes son ilegales. Los de medios de comunicación no se pueden usar en la sentencia”.
3. Prescripción. “Los cargos no cumplen con la debida precisión y están prescritos”, indicó Cristóbal Osorio. Uno de sus ejemplos fue la presunta interferencia de Vivanco en la designación del Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar.
4. Designación de Fiscal Nacional. Osorio indicó que la Comisión de Ética acreditó que no existieron acciones por parte de Vivanco para influir en la designación del nuevo fiscal nacional en 2022 y afirmó que si quien intervino fue su pareja, “la responsabilidad por el hecho ajeno no existe en un proceso de remoción”. “Creer que la ministra Ángela Vivanco es cuidadora de su pareja es un discurso que no se puede usar en la Corte Suprema”, indicó.
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.