Octubre 10, 2022

Lo que se juega Boric este martes en la postulación de Chile al Consejo de DDHH de la ONU y las razones de su optimismo

Eduardo Olivares C.
Canciller Antonia Urrejola, Presidente Gabriel Boric y embajadora Paula Narváez. Créditos: Presidencia de Chile

Cada país tendrá una cédula por zona geográfica donde deberá marcar por los candidatos. Por América Latina hay dos puestos para tres competidores: Chile, Costa Rica y Venezuela. La postulación de San José fue tardía y podría ser el candidato perdedor. La canciller Antonia Urrejola se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.


Postulación. El Gobierno de Gabriel Boric priorizó la postulación de Chile al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, cuya elección se realizará este martes 11 de octubre, en Nueva York. La decisión de privilegiar esa candidatura adquirió notoriedad luego de que se desechara la postulación del abogado chileno Claudio Grossman a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

  • Chile compite con Costa Rica y Venezuela para obtener uno de los dos asientos que se abren para el período 2023-205.
  • En Cancillería existe un optimismo que con el paso de los días ha pasado de “moderado” y “sereno” a uno francamente abierto. La presencia de la ministra Antonia Urrejola captando votos en el edificio de la ONU con la embajadora Paula Narváez fue el último paso a una campaña iniciada en el gobierno pasado.
  • Según la actual administración, las gestiones se potenciaron recién estos meses con viajes y reuniones de Urrejola, Narváez, la subsecretaria Ximena Fuentes y el cuerpo diplomático en la ONU y en distintas embajadas alrededor del mundo.
  • La canciller Antonia Urrejola, en particular, se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos ya abiertamente criticados incluso por el oficialismo deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.

Los motivos del optimismo. Existen dos razones por las cuales en Teatinos 180 existe confianza en que Chile repetirá en el período 2023-2025 sus experiencias de los ciclos 2008-2011, 2012-2014 y 2018-2020.

  • En primer lugar, la campaña se intensificó en los últimos meses y se obtuvieron apoyos de países africanos y caribeños claves por el volumen de adhesiones que implican. Pero también porque se da por sentado el respaldo de una serie de países con perfil autoritario, pero influyente, como China, Cuba y Venezuela. De hecho, en círculos diplomáticos se estima que Chile resolvió dar su segundo voto a Venezuela (el primero de para sí mismo).
    • Para asegurar esos apoyos, Chile no solo debe cuadrar una ecuación de Acuerdos de Apoyos Recíprocos para elegir candidaturas en otras entidades multilaterales, sino que son usuales las “señales” en otros ámbitos. Por ejemplo, el Presidente Gabriel Boric no condenó las violaciones a los derechos humanos ni en China ni en Cuba ni en Venezuela durante su discurso ante la Asamblea General el 20 de septiembre. Incluso más: Chile se sumó a un bloque de países en la OEA que buscó quitarle la representación a Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela (la iniciativa fracasó por no alcanzar el quorum).
  • El otro motivo es la debilidad de la candidatura de Costa Rica. Es verdad que ese país ya postuló en 2019 (cuando perdió ante Brasil y Venezuela), pero su postulación este año ha sido lenta. Se oficializó con publicidad en las jornadas inaugurales de la 77ª Asamblea General, cuando su canciller, Arnoldo André Tinoco, lo comunicó en su discurso a los líderes. Y el mismo hecho de que fuera el canciller quien hablara ante la asamblea fue mal visto; el presidente Rodrigo Chaves canceló a última hora su viaje a Nueva York para concentrarse en los efectos de intensas lluvias en su país.
    • En agosto, el experto costarricense Nicolas Boeglin dijo, en un blog especializado en derecho internacional público, que la candidatura de Costa Rica en 2019 fue una “maniobra” al menos “osada” por lanzarse con escasa preparación (y que terminó fallida). A partir de ese antecedente, de la ausencia de un embajador ante la ONU (recién el 26 de agosto asumió una jefa de misión), de una campaña activa de Chile y de acciones que Santiago tomó, como la adhesión al Acuerdo de Escazú, el abogado dibuja un pesimista escenario para San José.
  • Existe la percepción de que Venezuela tiene su cupo asegurado. Por eso se estima que la “competencia” en realidad será entre Chile y Costa Rica. En un evento el 7 de septiembre de International Services for Human Rights (ISHR) en que representantes de ambas candidaturas participaron, grupos de la sociedad civil consultaron acerca de cómo abordarían el reporte sobre los uigures en la región china de Xinjiang, que publicó la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU liderada hasta agosto por Michelle Bachelet.
    • ISHR resumió así las respuestas: “Costa Rica argumentó que el Consejo no necesita ser ‘un club de amigos’ ni un lugar para ‘nombrar y avergonzar’, y que, aunque su país busca reforzar los derechos humanos en el mundo, también deben mantener un diálogo sobre derechos humanos. . Este sentimiento fue compartido por Chile, cuyo representante dijo que trabajarán con todos en el sistema de derechos humanos, donde pueden compartir buenas prácticas y experiencias pasadas”.

Consejo. El CDH está basado en Ginebra y está compuesto por 47 Estados. Para que tenga una distribución geográfica heterogénea, existen bloques que representan regiones del mundo. El denominado Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) tiene derecho a 8 de los 47 asientos del consejo, que se van renovando por ciclos de tres años.

  • Este año terminan un período Brasil y Venezuela. Para el ciclo 2023-2025, entonces, se abren dos cupos para el Grulac. Se tratará de una elección competitiva, dado que hay tres candidatos para esos tres puestos: Chile, Costa Rica y Venezuela (que va a su reelección).

Votación. El martes por la mañana cada representante de los 193 Estados de Naciones Unidas recibirá una cédula por cada uno de los cinco grupos geográficos en que se distribuye el CDH. En cada hoja (una por región) viene la lista con los países candidatos.

  • Por medio de un trazo, cada Estado debe marcar por el número de candidatos máximos que corresponda por cada región. Así, por ejemplo, para la cédula correspondiente al Grulac, los países pueden señalar hasta dos opciones (solo podrían poner una). Si se pone una línea demás, todo el voto de esa cédula queda nulo.
  • Una vez concluida la votación, funcionarios diplomáticos de cada región, conocidos como tellers, pasan con una urna cerrada recogiendo las cédulas. Es una votación de carácter secreto. Los sufragios se cuentan entre esos oficiales y el personal del secretariado general de la ONU. El conteo puede tardar entre 30 y 90 minutos, dependiendo del volumen de votos.
  • Se levanta después un acta con los resultados. El presidente de la Asamblea General lee cada acta, separada por región geográfica, donde indica el número de cupos vacantes, el quorum respectivo y el número de votos que obtuvo cada país candidato.
  • Por protocolo, para el Grulac primero se mencionará cuántos votos obtuvo Chile, después Costa Rica y al final Venezuela. En ese caso, las dos primeras mayorías obtendrán los cupos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]