Octubre 10, 2022

Lo que se juega Boric este martes en la postulación de Chile al Consejo de DDHH de la ONU y las razones de su optimismo

Eduardo Olivares C.
Canciller Antonia Urrejola, Presidente Gabriel Boric y embajadora Paula Narváez. Créditos: Presidencia de Chile

Cada país tendrá una cédula por zona geográfica donde deberá marcar por los candidatos. Por América Latina hay dos puestos para tres competidores: Chile, Costa Rica y Venezuela. La postulación de San José fue tardía y podría ser el candidato perdedor. La canciller Antonia Urrejola se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.


Postulación. El Gobierno de Gabriel Boric priorizó la postulación de Chile al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, cuya elección se realizará este martes 11 de octubre, en Nueva York. La decisión de privilegiar esa candidatura adquirió notoriedad luego de que se desechara la postulación del abogado chileno Claudio Grossman a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

  • Chile compite con Costa Rica y Venezuela para obtener uno de los dos asientos que se abren para el período 2023-205.
  • En Cancillería existe un optimismo que con el paso de los días ha pasado de “moderado” y “sereno” a uno francamente abierto. La presencia de la ministra Antonia Urrejola captando votos en el edificio de la ONU con la embajadora Paula Narváez fue el último paso a una campaña iniciada en el gobierno pasado.
  • Según la actual administración, las gestiones se potenciaron recién estos meses con viajes y reuniones de Urrejola, Narváez, la subsecretaria Ximena Fuentes y el cuerpo diplomático en la ONU y en distintas embajadas alrededor del mundo.
  • La canciller Antonia Urrejola, en particular, se juega en esta elección el destino de buena parte de su gestión. Los tropiezos diplomáticos ya abiertamente criticados incluso por el oficialismo deterioraron el capital político que el PS depositó en la abogada.

Los motivos del optimismo. Existen dos razones por las cuales en Teatinos 180 existe confianza en que Chile repetirá en el período 2023-2025 sus experiencias de los ciclos 2008-2011, 2012-2014 y 2018-2020.

  • En primer lugar, la campaña se intensificó en los últimos meses y se obtuvieron apoyos de países africanos y caribeños claves por el volumen de adhesiones que implican. Pero también porque se da por sentado el respaldo de una serie de países con perfil autoritario, pero influyente, como China, Cuba y Venezuela. De hecho, en círculos diplomáticos se estima que Chile resolvió dar su segundo voto a Venezuela (el primero de para sí mismo).
    • Para asegurar esos apoyos, Chile no solo debe cuadrar una ecuación de Acuerdos de Apoyos Recíprocos para elegir candidaturas en otras entidades multilaterales, sino que son usuales las “señales” en otros ámbitos. Por ejemplo, el Presidente Gabriel Boric no condenó las violaciones a los derechos humanos ni en China ni en Cuba ni en Venezuela durante su discurso ante la Asamblea General el 20 de septiembre. Incluso más: Chile se sumó a un bloque de países en la OEA que buscó quitarle la representación a Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela (la iniciativa fracasó por no alcanzar el quorum).
  • El otro motivo es la debilidad de la candidatura de Costa Rica. Es verdad que ese país ya postuló en 2019 (cuando perdió ante Brasil y Venezuela), pero su postulación este año ha sido lenta. Se oficializó con publicidad en las jornadas inaugurales de la 77ª Asamblea General, cuando su canciller, Arnoldo André Tinoco, lo comunicó en su discurso a los líderes. Y el mismo hecho de que fuera el canciller quien hablara ante la asamblea fue mal visto; el presidente Rodrigo Chaves canceló a última hora su viaje a Nueva York para concentrarse en los efectos de intensas lluvias en su país.
    • En agosto, el experto costarricense Nicolas Boeglin dijo, en un blog especializado en derecho internacional público, que la candidatura de Costa Rica en 2019 fue una “maniobra” al menos “osada” por lanzarse con escasa preparación (y que terminó fallida). A partir de ese antecedente, de la ausencia de un embajador ante la ONU (recién el 26 de agosto asumió una jefa de misión), de una campaña activa de Chile y de acciones que Santiago tomó, como la adhesión al Acuerdo de Escazú, el abogado dibuja un pesimista escenario para San José.
  • Existe la percepción de que Venezuela tiene su cupo asegurado. Por eso se estima que la “competencia” en realidad será entre Chile y Costa Rica. En un evento el 7 de septiembre de International Services for Human Rights (ISHR) en que representantes de ambas candidaturas participaron, grupos de la sociedad civil consultaron acerca de cómo abordarían el reporte sobre los uigures en la región china de Xinjiang, que publicó la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU liderada hasta agosto por Michelle Bachelet.
    • ISHR resumió así las respuestas: “Costa Rica argumentó que el Consejo no necesita ser ‘un club de amigos’ ni un lugar para ‘nombrar y avergonzar’, y que, aunque su país busca reforzar los derechos humanos en el mundo, también deben mantener un diálogo sobre derechos humanos. . Este sentimiento fue compartido por Chile, cuyo representante dijo que trabajarán con todos en el sistema de derechos humanos, donde pueden compartir buenas prácticas y experiencias pasadas”.

Consejo. El CDH está basado en Ginebra y está compuesto por 47 Estados. Para que tenga una distribución geográfica heterogénea, existen bloques que representan regiones del mundo. El denominado Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) tiene derecho a 8 de los 47 asientos del consejo, que se van renovando por ciclos de tres años.

  • Este año terminan un período Brasil y Venezuela. Para el ciclo 2023-2025, entonces, se abren dos cupos para el Grulac. Se tratará de una elección competitiva, dado que hay tres candidatos para esos tres puestos: Chile, Costa Rica y Venezuela (que va a su reelección).

Votación. El martes por la mañana cada representante de los 193 Estados de Naciones Unidas recibirá una cédula por cada uno de los cinco grupos geográficos en que se distribuye el CDH. En cada hoja (una por región) viene la lista con los países candidatos.

  • Por medio de un trazo, cada Estado debe marcar por el número de candidatos máximos que corresponda por cada región. Así, por ejemplo, para la cédula correspondiente al Grulac, los países pueden señalar hasta dos opciones (solo podrían poner una). Si se pone una línea demás, todo el voto de esa cédula queda nulo.
  • Una vez concluida la votación, funcionarios diplomáticos de cada región, conocidos como tellers, pasan con una urna cerrada recogiendo las cédulas. Es una votación de carácter secreto. Los sufragios se cuentan entre esos oficiales y el personal del secretariado general de la ONU. El conteo puede tardar entre 30 y 90 minutos, dependiendo del volumen de votos.
  • Se levanta después un acta con los resultados. El presidente de la Asamblea General lee cada acta, separada por región geográfica, donde indica el número de cupos vacantes, el quorum respectivo y el número de votos que obtuvo cada país candidato.
  • Por protocolo, para el Grulac primero se mencionará cuántos votos obtuvo Chile, después Costa Rica y al final Venezuela. En ese caso, las dos primeras mayorías obtendrán los cupos.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]